ADVERTISEMENT
jueves, mayo 19, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Culture

El Gobierno promulgó la ley de Alivio Fiscal: los puntos principales

6 meses ago
in Culture
0 0
0
El Gobierno promulgó la ley de Alivio Fiscal: los puntos principales
0
SHARES
5
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

Otras noticias

Alberto le da una semana más de vacaciones al Congreso: convocará a sesiones extraordinarias para febrero

Alberto le da una semana más de vacaciones al Congreso: convocará a sesiones extraordinarias para febrero

Detuvieron al sospechoso que atacó al cadete con un machete

Detuvieron al sospechoso que atacó al cadete con un machete

Planes de ahorro “trampa”: qué hacer si la cuota del auto se volvió impagable y cómo salir

Planes de ahorro “trampa”: qué hacer si la cuota del auto se volvió impagable y cómo salir

Un policía fue baleado por motoarrebatadores en Las Talitas

Un policía fue baleado por motoarrebatadores en Las Talitas

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

La iniciativa que fue aprobada semanas atrás en el Congreso de la Nación. Apunta a “fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″

El Gobierno promulgó este jueves por la madrugada vía Boletín Oficial la Ley de Alivio Fiscal “para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19″. Había sido aprobada hace dos semanas por unanimidad en el Congreso de la Nación y contó con el aval del oficialismo y de la mayoría de la oposición.

La iniciativa que presentó el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro, como bomberos voluntarios, clubes de barrio, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes).

Entre sus puntos principales, la Ley 27.653 comprende deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a $100.000 y fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social menores a dicha suma para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054.

De la misma forma, alcanza a toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal.

En otro de sus artículos, la Ley de Alivio Fiscal condona deudas de micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos.

Incluye al capital adeudado, intereses resarcitorios, punitorios, multas y demás sanciones, pero no comprende los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

En este último caso se proponen planes de pago que tendrán un plazo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente.

La norma amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020, al tiempo que se incluyen las deudas al 31 de agosto de 2021.

Según se había estimado al momento de su sanción, la iniciativa dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero.

En tanto, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de $100.000 y brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes monotributistas.

La iniciativa forma parte del paquete de medidas económicas que impulsó el oficialismo luego de la derrota en las PASO. Fue presentada por Massa y contó con el respaldo de gran parte de la oposición para su aprobación en ambas Cámaras. Desde el Frente de Todos defendieron el proyecto asegurando que tiene como objetivo “el fortalecimiento de la reactivación económica” para “dar una señal clara para la salida de la pandemia”.

“Marca un antes y un después, al igual que se hizo con la ley de monotributo condonando deudas”, había expresado el bloque oficialista mediante un comunicado.

“Se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento”, agregaron.

De esta forma el Gobierno busca retomar la agenda económica luego del duro impacto de la pandemia. De hecho, la semana pasada el propio Sergio Massa le transmitió a un foro de empresarios un nuevo horizonte luego de las elecciones del próximo domingo.

“Quiero transmitirles que el día después de la elección el parlamento seguirá siendo un ámbito de diálogo, de acuerdos y disensos, pero sobe todas las cosas de generación de instrumentos para la Argentina que viene”, aseguró en su mensaje grabado en el que precisó que en breve serán tratadas las leyes de hidrocarburos, de promoción del turismo y la gastronomía, de Presupuesto y el proyecto de un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotor.

Fuente: Infobae

Más leidas

  • Se filtra un video ¨raro¨ de la novia de Matías Defederico

    Se filtra un video ¨raro¨ de la novia de Matías Defederico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Video: la secuencia completa de cómo roban una moto que frenó por un desperfecto en Panamericana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La triste historia de Dawid Janczyk, el polaco que era mejor que Lewandowski: de su gol a la Argentina a terminar en la calle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un amigo de Melchor Rodrigo, el neurólogo que murió en el incendio del departamento de Felipe Pettinato, contó detalles sobre su vida

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajo híbrido: 7 fallas de la modalidad estrella pospandemia y cómo resolverlas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Horóscopo Capricornio de hoy, 20 de mayo de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero
  • Choque en la rotonda de acceso a Tafí Viejo
  • Horóscopo Libra de hoy, 20 de mayo de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Vuelco y accidente en la rotonda de acceso a Tafí Viejo

Choque en la rotonda de acceso a Tafí Viejo

Horóscopo Libra de hoy, 17 de abril de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero

Horóscopo Libra de hoy, 20 de mayo de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In