ADVERTISEMENT
miércoles, mayo 18, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Culture

La inflación se mantuvo alta en las primeras semanas de noviembre

6 meses ago
in Culture
0 0
0
La inflación se mantuvo alta en las primeras semanas de noviembre
0
SHARES
7
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Lácteos y carnes lideraron los incrementos semanales de precios. En tanto, verduras, panificados y bebidas tuvieron caídas.

A pesar del congelamiento de precios de 1.400 productos de la canasta básica, la suba en los precios de los alimentos no da tregua. Según relevamientos de varias consultoras, en lo que va de noviembre se registraron subas cercanas al 1% semanal.

De acuerdo a la consultora EcoGo, en la segunda semana de noviembre se registró una variación de 1,5% en los precios de los alimentos con respecto a la semana anterior. 

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 0,8% para las dos semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 3,8%, muy por encima del nivel de octubre (2,8%)”, explicaron en la consultora.

Por eso, estiman que el dato de inflación de noviembre se ubicaría en 3%, por la presión de los precios regulados (colegios y GNC mientras que el aumento de la telefonía celular e Internet quedó para diciembre) a lo que se suma el repunte de la inflación núcleo, que incluye alimentos y paritarias del servicio doméstico.

En lo que va del mes, las principales subas en alimentos se dieron en carnes y lácteos. Con un aumento semanal de 6,5%, la carne de ave (frescas y congeladas), sustituto de la carne vacuna, presentó el mayor incremento semanal de precios dentro del rubro. El aumento de 13,7% en quesos duros, el de mayor magnitud en el índice de EcoGo, llevó a que los productos lácteos tuvieran un avance semanal de 1,9%.

“En nuestro relevamiento de precios estamos viendo cierta aceleración de los precios en la semana previa a las elecciones, que estuvo centrada en los precios de productos frescos y bebidas alcohólicas. En base a ello prevemos que el ritmo inflacionario se mantenga en noviembre en torno al 3%, a pesar de las medidas de congelamiento de precios”, explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

Según la consultora LCG, en la segunda semana de noviembre la suba de precios de los alimentos promedió 0,81%, lo que significa una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. En este caso, también lácteos y carnes fueron los rubros que lideraron la suba semanal de precios, con incrementos de 2,3% y 2,2% respectivamente. Mientras que las categorías de verduras, panificados y bebidas registraron caídas.

“En las semanas previas al congelamiento, los precios subieron fuerte a un ritmo de 1,5% semanal y después hubo un retroceso. Pero en el neto te queda arriba del 3% por mes. Por eso creo que el efecto es casi nulo”, señaló Guido Lorenzo, director ejecutivo de la consultora.

Por su parte, la medición semanal que realiza Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales en la ciudad de Buenos Aires mostró que los 21 productos de la “canasta básica de alimentos” tuvieron un aumento del 1,29% durante la primera quincena de noviembre. Desde el 1° de enero la suma acumulada es del 46,16 %. Entre los productos que más aumentaron se destacan huevos, fideos, papas, berenjenas y asado, entre otros.

 Fuente: Infobae

Lácteos y carnes lideraron los incrementos semanales de precios. En tanto, verduras, panificados y bebidas tuvieron caídas.

A pesar del congelamiento de precios de 1.400 productos de la canasta básica, la suba en los precios de los alimentos no da tregua. Según relevamientos de varias consultoras, en lo que va de noviembre se registraron subas cercanas al 1% semanal.

De acuerdo a la consultora EcoGo, en la segunda semana de noviembre se registró una variación de 1,5% en los precios de los alimentos con respecto a la semana anterior. 

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 0,8% para las dos semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 3,8%, muy por encima del nivel de octubre (2,8%)”, explicaron en la consultora.

Por eso, estiman que el dato de inflación de noviembre se ubicaría en 3%, por la presión de los precios regulados (colegios y GNC mientras que el aumento de la telefonía celular e Internet quedó para diciembre) a lo que se suma el repunte de la inflación núcleo, que incluye alimentos y paritarias del servicio doméstico.

En lo que va del mes, las principales subas en alimentos se dieron en carnes y lácteos. Con un aumento semanal de 6,5%, la carne de ave (frescas y congeladas), sustituto de la carne vacuna, presentó el mayor incremento semanal de precios dentro del rubro. El aumento de 13,7% en quesos duros, el de mayor magnitud en el índice de EcoGo, llevó a que los productos lácteos tuvieran un avance semanal de 1,9%.

“En nuestro relevamiento de precios estamos viendo cierta aceleración de los precios en la semana previa a las elecciones, que estuvo centrada en los precios de productos frescos y bebidas alcohólicas. En base a ello prevemos que el ritmo inflacionario se mantenga en noviembre en torno al 3%, a pesar de las medidas de congelamiento de precios”, explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

Según la consultora LCG, en la segunda semana de noviembre la suba de precios de los alimentos promedió 0,81%, lo que significa una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. En este caso, también lácteos y carnes fueron los rubros que lideraron la suba semanal de precios, con incrementos de 2,3% y 2,2% respectivamente. Mientras que las categorías de verduras, panificados y bebidas registraron caídas.

“En las semanas previas al congelamiento, los precios subieron fuerte a un ritmo de 1,5% semanal y después hubo un retroceso. Pero en el neto te queda arriba del 3% por mes. Por eso creo que el efecto es casi nulo”, señaló Guido Lorenzo, director ejecutivo de la consultora.

Por su parte, la medición semanal que realiza Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales en la ciudad de Buenos Aires mostró que los 21 productos de la “canasta básica de alimentos” tuvieron un aumento del 1,29% durante la primera quincena de noviembre. Desde el 1° de enero la suma acumulada es del 46,16 %. Entre los productos que más aumentaron se destacan huevos, fideos, papas, berenjenas y asado, entre otros.

 Fuente: Infobae

Lácteos y carnes lideraron los incrementos semanales de precios. En tanto, verduras, panificados y bebidas tuvieron caídas.

A pesar del congelamiento de precios de 1.400 productos de la canasta básica, la suba en los precios de los alimentos no da tregua. Según relevamientos de varias consultoras, en lo que va de noviembre se registraron subas cercanas al 1% semanal.

De acuerdo a la consultora EcoGo, en la segunda semana de noviembre se registró una variación de 1,5% en los precios de los alimentos con respecto a la semana anterior. 

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 0,8% para las dos semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 3,8%, muy por encima del nivel de octubre (2,8%)”, explicaron en la consultora.

Por eso, estiman que el dato de inflación de noviembre se ubicaría en 3%, por la presión de los precios regulados (colegios y GNC mientras que el aumento de la telefonía celular e Internet quedó para diciembre) a lo que se suma el repunte de la inflación núcleo, que incluye alimentos y paritarias del servicio doméstico.

En lo que va del mes, las principales subas en alimentos se dieron en carnes y lácteos. Con un aumento semanal de 6,5%, la carne de ave (frescas y congeladas), sustituto de la carne vacuna, presentó el mayor incremento semanal de precios dentro del rubro. El aumento de 13,7% en quesos duros, el de mayor magnitud en el índice de EcoGo, llevó a que los productos lácteos tuvieran un avance semanal de 1,9%.

“En nuestro relevamiento de precios estamos viendo cierta aceleración de los precios en la semana previa a las elecciones, que estuvo centrada en los precios de productos frescos y bebidas alcohólicas. En base a ello prevemos que el ritmo inflacionario se mantenga en noviembre en torno al 3%, a pesar de las medidas de congelamiento de precios”, explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

Según la consultora LCG, en la segunda semana de noviembre la suba de precios de los alimentos promedió 0,81%, lo que significa una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. En este caso, también lácteos y carnes fueron los rubros que lideraron la suba semanal de precios, con incrementos de 2,3% y 2,2% respectivamente. Mientras que las categorías de verduras, panificados y bebidas registraron caídas.

“En las semanas previas al congelamiento, los precios subieron fuerte a un ritmo de 1,5% semanal y después hubo un retroceso. Pero en el neto te queda arriba del 3% por mes. Por eso creo que el efecto es casi nulo”, señaló Guido Lorenzo, director ejecutivo de la consultora.

Por su parte, la medición semanal que realiza Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales en la ciudad de Buenos Aires mostró que los 21 productos de la “canasta básica de alimentos” tuvieron un aumento del 1,29% durante la primera quincena de noviembre. Desde el 1° de enero la suma acumulada es del 46,16 %. Entre los productos que más aumentaron se destacan huevos, fideos, papas, berenjenas y asado, entre otros.

 Fuente: Infobae

Lácteos y carnes lideraron los incrementos semanales de precios. En tanto, verduras, panificados y bebidas tuvieron caídas.

A pesar del congelamiento de precios de 1.400 productos de la canasta básica, la suba en los precios de los alimentos no da tregua. Según relevamientos de varias consultoras, en lo que va de noviembre se registraron subas cercanas al 1% semanal.

De acuerdo a la consultora EcoGo, en la segunda semana de noviembre se registró una variación de 1,5% en los precios de los alimentos con respecto a la semana anterior. 

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 0,8% para las dos semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 3,8%, muy por encima del nivel de octubre (2,8%)”, explicaron en la consultora.

Por eso, estiman que el dato de inflación de noviembre se ubicaría en 3%, por la presión de los precios regulados (colegios y GNC mientras que el aumento de la telefonía celular e Internet quedó para diciembre) a lo que se suma el repunte de la inflación núcleo, que incluye alimentos y paritarias del servicio doméstico.

En lo que va del mes, las principales subas en alimentos se dieron en carnes y lácteos. Con un aumento semanal de 6,5%, la carne de ave (frescas y congeladas), sustituto de la carne vacuna, presentó el mayor incremento semanal de precios dentro del rubro. El aumento de 13,7% en quesos duros, el de mayor magnitud en el índice de EcoGo, llevó a que los productos lácteos tuvieran un avance semanal de 1,9%.

“En nuestro relevamiento de precios estamos viendo cierta aceleración de los precios en la semana previa a las elecciones, que estuvo centrada en los precios de productos frescos y bebidas alcohólicas. En base a ello prevemos que el ritmo inflacionario se mantenga en noviembre en torno al 3%, a pesar de las medidas de congelamiento de precios”, explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

Según la consultora LCG, en la segunda semana de noviembre la suba de precios de los alimentos promedió 0,81%, lo que significa una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. En este caso, también lácteos y carnes fueron los rubros que lideraron la suba semanal de precios, con incrementos de 2,3% y 2,2% respectivamente. Mientras que las categorías de verduras, panificados y bebidas registraron caídas.

“En las semanas previas al congelamiento, los precios subieron fuerte a un ritmo de 1,5% semanal y después hubo un retroceso. Pero en el neto te queda arriba del 3% por mes. Por eso creo que el efecto es casi nulo”, señaló Guido Lorenzo, director ejecutivo de la consultora.

Por su parte, la medición semanal que realiza Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales en la ciudad de Buenos Aires mostró que los 21 productos de la “canasta básica de alimentos” tuvieron un aumento del 1,29% durante la primera quincena de noviembre. Desde el 1° de enero la suma acumulada es del 46,16 %. Entre los productos que más aumentaron se destacan huevos, fideos, papas, berenjenas y asado, entre otros.

 Fuente: Infobae

Otras noticias

Alberto le da una semana más de vacaciones al Congreso: convocará a sesiones extraordinarias para febrero

Alberto le da una semana más de vacaciones al Congreso: convocará a sesiones extraordinarias para febrero

Detuvieron al sospechoso que atacó al cadete con un machete

Detuvieron al sospechoso que atacó al cadete con un machete

Planes de ahorro “trampa”: qué hacer si la cuota del auto se volvió impagable y cómo salir

Planes de ahorro “trampa”: qué hacer si la cuota del auto se volvió impagable y cómo salir

Un policía fue baleado por motoarrebatadores en Las Talitas

Un policía fue baleado por motoarrebatadores en Las Talitas

Lácteos y carnes lideraron los incrementos semanales de precios. En tanto, verduras, panificados y bebidas tuvieron caídas.

A pesar del congelamiento de precios de 1.400 productos de la canasta básica, la suba en los precios de los alimentos no da tregua. Según relevamientos de varias consultoras, en lo que va de noviembre se registraron subas cercanas al 1% semanal.

De acuerdo a la consultora EcoGo, en la segunda semana de noviembre se registró una variación de 1,5% en los precios de los alimentos con respecto a la semana anterior. 

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 0,8% para las dos semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 3,8%, muy por encima del nivel de octubre (2,8%)”, explicaron en la consultora.

Por eso, estiman que el dato de inflación de noviembre se ubicaría en 3%, por la presión de los precios regulados (colegios y GNC mientras que el aumento de la telefonía celular e Internet quedó para diciembre) a lo que se suma el repunte de la inflación núcleo, que incluye alimentos y paritarias del servicio doméstico.

En lo que va del mes, las principales subas en alimentos se dieron en carnes y lácteos. Con un aumento semanal de 6,5%, la carne de ave (frescas y congeladas), sustituto de la carne vacuna, presentó el mayor incremento semanal de precios dentro del rubro. El aumento de 13,7% en quesos duros, el de mayor magnitud en el índice de EcoGo, llevó a que los productos lácteos tuvieran un avance semanal de 1,9%.

“En nuestro relevamiento de precios estamos viendo cierta aceleración de los precios en la semana previa a las elecciones, que estuvo centrada en los precios de productos frescos y bebidas alcohólicas. En base a ello prevemos que el ritmo inflacionario se mantenga en noviembre en torno al 3%, a pesar de las medidas de congelamiento de precios”, explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

Según la consultora LCG, en la segunda semana de noviembre la suba de precios de los alimentos promedió 0,81%, lo que significa una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. En este caso, también lácteos y carnes fueron los rubros que lideraron la suba semanal de precios, con incrementos de 2,3% y 2,2% respectivamente. Mientras que las categorías de verduras, panificados y bebidas registraron caídas.

“En las semanas previas al congelamiento, los precios subieron fuerte a un ritmo de 1,5% semanal y después hubo un retroceso. Pero en el neto te queda arriba del 3% por mes. Por eso creo que el efecto es casi nulo”, señaló Guido Lorenzo, director ejecutivo de la consultora.

Por su parte, la medición semanal que realiza Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales en la ciudad de Buenos Aires mostró que los 21 productos de la “canasta básica de alimentos” tuvieron un aumento del 1,29% durante la primera quincena de noviembre. Desde el 1° de enero la suma acumulada es del 46,16 %. Entre los productos que más aumentaron se destacan huevos, fideos, papas, berenjenas y asado, entre otros.

 Fuente: Infobae

Lácteos y carnes lideraron los incrementos semanales de precios. En tanto, verduras, panificados y bebidas tuvieron caídas.

A pesar del congelamiento de precios de 1.400 productos de la canasta básica, la suba en los precios de los alimentos no da tregua. Según relevamientos de varias consultoras, en lo que va de noviembre se registraron subas cercanas al 1% semanal.

De acuerdo a la consultora EcoGo, en la segunda semana de noviembre se registró una variación de 1,5% en los precios de los alimentos con respecto a la semana anterior. 

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 0,8% para las dos semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 3,8%, muy por encima del nivel de octubre (2,8%)”, explicaron en la consultora.

Por eso, estiman que el dato de inflación de noviembre se ubicaría en 3%, por la presión de los precios regulados (colegios y GNC mientras que el aumento de la telefonía celular e Internet quedó para diciembre) a lo que se suma el repunte de la inflación núcleo, que incluye alimentos y paritarias del servicio doméstico.

En lo que va del mes, las principales subas en alimentos se dieron en carnes y lácteos. Con un aumento semanal de 6,5%, la carne de ave (frescas y congeladas), sustituto de la carne vacuna, presentó el mayor incremento semanal de precios dentro del rubro. El aumento de 13,7% en quesos duros, el de mayor magnitud en el índice de EcoGo, llevó a que los productos lácteos tuvieran un avance semanal de 1,9%.

“En nuestro relevamiento de precios estamos viendo cierta aceleración de los precios en la semana previa a las elecciones, que estuvo centrada en los precios de productos frescos y bebidas alcohólicas. En base a ello prevemos que el ritmo inflacionario se mantenga en noviembre en torno al 3%, a pesar de las medidas de congelamiento de precios”, explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

Según la consultora LCG, en la segunda semana de noviembre la suba de precios de los alimentos promedió 0,81%, lo que significa una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. En este caso, también lácteos y carnes fueron los rubros que lideraron la suba semanal de precios, con incrementos de 2,3% y 2,2% respectivamente. Mientras que las categorías de verduras, panificados y bebidas registraron caídas.

“En las semanas previas al congelamiento, los precios subieron fuerte a un ritmo de 1,5% semanal y después hubo un retroceso. Pero en el neto te queda arriba del 3% por mes. Por eso creo que el efecto es casi nulo”, señaló Guido Lorenzo, director ejecutivo de la consultora.

Por su parte, la medición semanal que realiza Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales en la ciudad de Buenos Aires mostró que los 21 productos de la “canasta básica de alimentos” tuvieron un aumento del 1,29% durante la primera quincena de noviembre. Desde el 1° de enero la suma acumulada es del 46,16 %. Entre los productos que más aumentaron se destacan huevos, fideos, papas, berenjenas y asado, entre otros.

 Fuente: Infobae

Lácteos y carnes lideraron los incrementos semanales de precios. En tanto, verduras, panificados y bebidas tuvieron caídas.

A pesar del congelamiento de precios de 1.400 productos de la canasta básica, la suba en los precios de los alimentos no da tregua. Según relevamientos de varias consultoras, en lo que va de noviembre se registraron subas cercanas al 1% semanal.

De acuerdo a la consultora EcoGo, en la segunda semana de noviembre se registró una variación de 1,5% en los precios de los alimentos con respecto a la semana anterior. 

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 0,8% para las dos semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 3,8%, muy por encima del nivel de octubre (2,8%)”, explicaron en la consultora.

Por eso, estiman que el dato de inflación de noviembre se ubicaría en 3%, por la presión de los precios regulados (colegios y GNC mientras que el aumento de la telefonía celular e Internet quedó para diciembre) a lo que se suma el repunte de la inflación núcleo, que incluye alimentos y paritarias del servicio doméstico.

En lo que va del mes, las principales subas en alimentos se dieron en carnes y lácteos. Con un aumento semanal de 6,5%, la carne de ave (frescas y congeladas), sustituto de la carne vacuna, presentó el mayor incremento semanal de precios dentro del rubro. El aumento de 13,7% en quesos duros, el de mayor magnitud en el índice de EcoGo, llevó a que los productos lácteos tuvieran un avance semanal de 1,9%.

“En nuestro relevamiento de precios estamos viendo cierta aceleración de los precios en la semana previa a las elecciones, que estuvo centrada en los precios de productos frescos y bebidas alcohólicas. En base a ello prevemos que el ritmo inflacionario se mantenga en noviembre en torno al 3%, a pesar de las medidas de congelamiento de precios”, explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

Según la consultora LCG, en la segunda semana de noviembre la suba de precios de los alimentos promedió 0,81%, lo que significa una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. En este caso, también lácteos y carnes fueron los rubros que lideraron la suba semanal de precios, con incrementos de 2,3% y 2,2% respectivamente. Mientras que las categorías de verduras, panificados y bebidas registraron caídas.

“En las semanas previas al congelamiento, los precios subieron fuerte a un ritmo de 1,5% semanal y después hubo un retroceso. Pero en el neto te queda arriba del 3% por mes. Por eso creo que el efecto es casi nulo”, señaló Guido Lorenzo, director ejecutivo de la consultora.

Por su parte, la medición semanal que realiza Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales en la ciudad de Buenos Aires mostró que los 21 productos de la “canasta básica de alimentos” tuvieron un aumento del 1,29% durante la primera quincena de noviembre. Desde el 1° de enero la suma acumulada es del 46,16 %. Entre los productos que más aumentaron se destacan huevos, fideos, papas, berenjenas y asado, entre otros.

 Fuente: Infobae

Lácteos y carnes lideraron los incrementos semanales de precios. En tanto, verduras, panificados y bebidas tuvieron caídas.

A pesar del congelamiento de precios de 1.400 productos de la canasta básica, la suba en los precios de los alimentos no da tregua. Según relevamientos de varias consultoras, en lo que va de noviembre se registraron subas cercanas al 1% semanal.

De acuerdo a la consultora EcoGo, en la segunda semana de noviembre se registró una variación de 1,5% en los precios de los alimentos con respecto a la semana anterior. 

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 0,8% para las dos semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 3,8%, muy por encima del nivel de octubre (2,8%)”, explicaron en la consultora.

Por eso, estiman que el dato de inflación de noviembre se ubicaría en 3%, por la presión de los precios regulados (colegios y GNC mientras que el aumento de la telefonía celular e Internet quedó para diciembre) a lo que se suma el repunte de la inflación núcleo, que incluye alimentos y paritarias del servicio doméstico.

En lo que va del mes, las principales subas en alimentos se dieron en carnes y lácteos. Con un aumento semanal de 6,5%, la carne de ave (frescas y congeladas), sustituto de la carne vacuna, presentó el mayor incremento semanal de precios dentro del rubro. El aumento de 13,7% en quesos duros, el de mayor magnitud en el índice de EcoGo, llevó a que los productos lácteos tuvieran un avance semanal de 1,9%.

“En nuestro relevamiento de precios estamos viendo cierta aceleración de los precios en la semana previa a las elecciones, que estuvo centrada en los precios de productos frescos y bebidas alcohólicas. En base a ello prevemos que el ritmo inflacionario se mantenga en noviembre en torno al 3%, a pesar de las medidas de congelamiento de precios”, explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

Según la consultora LCG, en la segunda semana de noviembre la suba de precios de los alimentos promedió 0,81%, lo que significa una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. En este caso, también lácteos y carnes fueron los rubros que lideraron la suba semanal de precios, con incrementos de 2,3% y 2,2% respectivamente. Mientras que las categorías de verduras, panificados y bebidas registraron caídas.

“En las semanas previas al congelamiento, los precios subieron fuerte a un ritmo de 1,5% semanal y después hubo un retroceso. Pero en el neto te queda arriba del 3% por mes. Por eso creo que el efecto es casi nulo”, señaló Guido Lorenzo, director ejecutivo de la consultora.

Por su parte, la medición semanal que realiza Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales en la ciudad de Buenos Aires mostró que los 21 productos de la “canasta básica de alimentos” tuvieron un aumento del 1,29% durante la primera quincena de noviembre. Desde el 1° de enero la suma acumulada es del 46,16 %. Entre los productos que más aumentaron se destacan huevos, fideos, papas, berenjenas y asado, entre otros.

 Fuente: Infobae

Más leidas

  • Futbol Libre TV: RB Bragantino vs Estudiantes LP en vivo y en directo online

    Futbol Libre TV: RB Bragantino vs Estudiantes LP en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estalló un nuevo escándalo entre el Cholo Simeone y su ex, Carolina Baldini

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se filtra un video ¨raro¨ de la novia de Matías Defederico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Truco anti fraudes: cómo saber al instante si alguien está usando tus tarjetas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Valdes se fusiona con Ca7riel en su último adelanto: “Cuando Se Apague Todo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Tecnología japonesa revolucionaria: las novedades en el evento más importante del trigo
  • La inflación de abril en el Reino Unido fue del 9%, la más alta en 40 años
  • Vuelven los colectivos pero con frecuencia reducida

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • tucuman
  • turismo

Recent News

La inflación de abril en el Reino Unido fue del 9%, la más alta en 40 años

La inflación de abril en el Reino Unido fue del 9%, la más alta en 40 años

Vuelven los colectivos pero con frecuencia reducida

Vuelven los colectivos pero con frecuencia reducida

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In