ADVERTISEMENT
martes, mayo 17, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Culture

En un año se duplicaron los llamados a la Línea 102 por abuso sexual infantil

6 meses ago
in Culture
0 0
0
En un año se duplicaron los llamados a la Línea 102 por abuso sexual infantil
0
SHARES
6
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Otras noticias

Alberto le da una semana más de vacaciones al Congreso: convocará a sesiones extraordinarias para febrero

Alberto le da una semana más de vacaciones al Congreso: convocará a sesiones extraordinarias para febrero

Detuvieron al sospechoso que atacó al cadete con un machete

Detuvieron al sospechoso que atacó al cadete con un machete

Planes de ahorro “trampa”: qué hacer si la cuota del auto se volvió impagable y cómo salir

Planes de ahorro “trampa”: qué hacer si la cuota del auto se volvió impagable y cómo salir

Un policía fue baleado por motoarrebatadores en Las Talitas

Un policía fue baleado por motoarrebatadores en Las Talitas

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Un total de 2.658 llamados por motivos de abuso sexual infantil fueron recibidos a la Línea 102 de atención especializada sobre los derechos de las infancias entre octubre de 2020 y septiembre de este año, cantidad que duplica la reportada en los nueve meses previos, según datos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

El nuevo registro reúne los llamados recibidos en 20 provincias donde estaba activa la Línea 102 durante ese período (ahora se sumaron otras tres jurisdicciones), según indicaron fuentes de la Senaf, mientras que en el informe anterior de enero a setiembre de 2020 se consignaron 1.388 comunicaciones por motivos de abuso sexual infantil correspondientes a 17 distritos del país.

La abogada Vanina Panetta, que trabaja en enlace con la Senaf, destacó que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el aumento de las campañas de visibilización tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil posibilitaron un escenario de incremento de las denuncias (lo que no quiere decir necesariamente que hayan aumentado los casos).

“Se está rompiendo este pacto macabro entre el abuso y el silencio que son el combo principal para naturalizar estas situaciones de abuso que muchas veces tienen una historicidad familiar muy tapada”, enfatizó.

La Línea 102 es un dispositivo federal del Sistema de Protección Integral, de carácter gratuito y confidencial, donde personal especializado en el enfoque de derechos y la perspectiva de género para el trabajo con infancias y adolescencias recibe denuncias y/o pedidos de asesoramiento sobre situaciones de violencias y vulneración de derechos, como el caso de abuso sexual infantil.

Durante este año, la Senaf impulsó, a través la Dirección Nacional de Sistemas de Protección (DNSP), el desarrollo de Mesas Territoriales sobre el Abordaje del Abuso Sexual contra las Infancias y el Embarazo Forzado, en articulación con el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con Unicef.

En las mesas regionales y provinciales participaron autoridades provinciales y equipos técnicos de las áreas de niñez, educación, salud, género, plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional) y Poder judicial. Durante los meses de junio a noviembre, participaron 252 personas en las mesas de decisores y 565 en las mesas con los equipos técnicos.

“El armado de estas mesas nos permitió conocer más en detenimiento cuál es la realidad en cada uno de los territorios y cómo es el abordaje a nivel estatal para identificar algunos obstáculos a superar y algunas virtudes a seguir destacando y profundizando”, explicó Panetta, enlace entre la Senaf y el Cuerpo de Abogadas y Abogados de Víctimas de Violencia de Género.

A pesar de la existencia de protocolos de actuación, subsisten algunas dificultades en la articulación entre instituciones pero, según la abogada, el armado de las Mesas “va a facilitar la modalidad de consenso y corresponsabilidad que es todavía una deuda del Sistema de Protección de Derechos”.

No obstante, resaltó que “hay un gran avance en lo que tiene que ver con la revictimización, que es evitar que niñas, niños y adolescentes que han sido victimizades por personas adultas y/o abusades sexualmente tengan que estar repitiendo en las distintas instancias administrativas y judiciales su vivencia, porque esto es muy traumático para quienes han atravesado este tipo de violencia”.

Fuente: El Litoral

Más leidas

  • Estalló un nuevo escándalo entre el Cholo Simeone y su ex, Carolina Baldini

    Estalló un nuevo escándalo entre el Cholo Simeone y su ex, Carolina Baldini

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se filtra un video ¨raro¨ de la novia de Matías Defederico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Truco anti fraudes: cómo saber al instante si alguien está usando tus tarjetas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Valdes se fusiona con Ca7riel en su último adelanto: “Cuando Se Apague Todo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Futbol Libre TV: RB Bragantino vs Estudiantes LP en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Magistratura: la Corte dejó abierta una puerta para la impugnación de Martín Doñate
  • Roberto Pettinato minimizó el incendio en la casa de su hijo: los dichos que generaron indignación
  • Escándalo en la Iglesia porteña: el cardenal Mario Poli negó las acusaciones y habló de “denuncias subjetivas y calumniosas”

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Cristina Kirchner pierde poder de fuego, el defensor extranjero de Martín Guzmán y argentinos sueltos en Washington

Magistratura: la Corte dejó abierta una puerta para la impugnación de Martín Doñate

Roberto Pettinato minimizó el incendio en la casa de su hijo: los dichos que generaron indignación

Roberto Pettinato minimizó el incendio en la casa de su hijo: los dichos que generaron indignación

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In