El futuro diputado nacional no se guardó nada y le contestó al funcionario nacional
El secretario de Comercio Interior nacional, Roberto Feletti, volvió a poner la lupa sobre el impacto que generan los precios internacionales sobre Argentina. En este sentido, advirtió que la suba de los mismos impacta en el valor de la carne y no descartó la posibilidad de aumentar las retenciones a las exportaciones. En oposición a ello, salió al cruce el diputado nacional electo de Juntos por el Cambio por la Ciudad de Buenos Aires, Martín Tetaz. “Es un tremendo error”, sostuvo el economista.
En una entrevista con + Realidad (La Nación +), a Tetaz le mostraron la frase disparadora de Feletti, que es la siguiente: “Si queremos asegurar carne, pollo, pan y leche en la mesa de los y las argentinas tenemos que desvincular los precios internos de los internacionales”. El dirigente de Juntos por el Cambio, que llegó a la coalición desde la Unión Cívica Radical, no dudó en afirmar su objeción al respecto.
“Eso es un tremendo error porque lo que quiere decir es subsidiar o fijar precios por decreto que no tengan que ver con los negocios de oportunidad que tiene cada uno de esos productos. Argentina no es un país que tenga inseguridad alimentaria, que sea importador de alimentos. Argentina produce alimentos suficientes para toda su población y demás”, explicó Tetaz.
Y remarcó: “Si Argentina pudiera exportar más alimentos todavía, le entrarían más dólares al país y entonces el salario real de todos los argentinos sería más alto”. En esta línea, graficó: “Cuando vos mirás los países que tienen menos pobreza que Argentina, por ejemplo, los de la región sudamericana, ninguno tiene subsidios directos a los precios de la comida”. Esto se debe, según el diputado electo a que “cuando subsidiás el precio, lo desacoplás para la persona de clase media baja, pero también para cualquiera de nosotros que nos vamos a hacer un asado subsidiado”.
En tanto, aseveró, “el problema de la Argentina a atacar es la pérdida de poder adquisitivo de los salarios”. “Y los salarios caen porque Argentina no invierte hace diez años, porque no crece la productividad hace diez años, porque no genera suficientes dólares y entonces hay un dólar con un precio de pánico”, explicó, mientras que las razones de esto son, según postuló, “primero, porque genera pocos; segundo, porque los manotea el Gobierno; y tercero, porque nadie sabe quién maneja a ese Gobierno”, sentenció el economista.