ADVERTISEMENT
jueves, mayo 19, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Culture

El Gobierno comenzará a implementar una segmentación de tarifas a partir de 2022

6 meses ago
in Culture
0 0
0
El Gobierno comenzará a implementar una segmentación de tarifas a partir de 2022
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

Otras noticias

Alberto le da una semana más de vacaciones al Congreso: convocará a sesiones extraordinarias para febrero

Alberto le da una semana más de vacaciones al Congreso: convocará a sesiones extraordinarias para febrero

Detuvieron al sospechoso que atacó al cadete con un machete

Detuvieron al sospechoso que atacó al cadete con un machete

Planes de ahorro “trampa”: qué hacer si la cuota del auto se volvió impagable y cómo salir

Planes de ahorro “trampa”: qué hacer si la cuota del auto se volvió impagable y cómo salir

Un policía fue baleado por motoarrebatadores en Las Talitas

Un policía fue baleado por motoarrebatadores en Las Talitas

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

El secretario de Energía, Darío Martínez, detalló que la medida tiene por objeto reducir la “ayuda económica” que reciben aquellos hogares que se encuentran en condiciones de afrontar las nuevas subas.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la segmentación de tarifas se empezará a implementar “en los primeros meses” del próximo año 2022, lo que implicará una quita de subsidios a algunos sectores.

Asimismo, Martínez destacó que “será una herramienta que quedará instalada para las gestiones que vengan en la Argentina”. El Gobierno busca reducir los subsidios a la energía en aquellos hogares que estén en condiciones de afrontar las subas.

Dicha baja de subsidios permitiría mejorar las cuentas públicas, una condición que el FMI exige para poder encaminar un acuerdo. “Esperemos que sea lo antes posible, pero no podría definir una fecha, porque estamos en esquemas de elaboración”.

El funcionario argumentó: “Es un uso más inteligente de los subsidios. No es ahorrar o dejar de ahorrar, sino usarlos de una manera más eficiente para poder llegar de una manera más concreta a aquel que realmente lo necesita”.

Bajo la misma línea, el secretario de Energía insistió en que “la evolución de las tarifas tiene que ser siempre muy por debajo del salario. El salario es el que tiene que evolucionar en términos reales. La herramienta va a tener que perfeccionarse con el tiempo”.

Con ese objetivo, ya pidió a las distribuidoras que se corrijan errores en los datos de las personas que figuran como contratantes del servicio, cuando en realidad los habitantes de las propiedades son otros. Serían más de un millón en el caso de la electricidad.

Cambiando el foco de la discusión, se pronunció sobre el congelamiento de tarifas durante la pandemia. Dijo que fue una “decisión importantísima este año entendiendo la situación de una pandemia que nos complicaba y necesitaba de accionar”.

Luego, Martínez retomó la segmentación e insistió. “Hay que ir avanzando con la segmentación. Por eso, el año que viene vamos a comenzar con los primeros pasos. Le va a servir al Estado para tomar muchas decisiones sabias y meditadas”.

Por otra parte, el funcionario fue consultado sobre un posible aumento de los combustibles y al respecto respondió: “Hay una tensión permanente entre el sector privado y nosotros, que estamos planteando que cualquier esquema de combustibles tiene que acompañar al mejoramiento de la economía”.

“Creo que eso es parte de una discusión que se está dando, que es natural y que se da permanentemente”, señaló, pero evitó dar precisiones sobre las versiones que circulan en el mercado que las naftas volverán a subir luego de las Fiestas.

Fuente: Perfil

Más leidas

  • Se filtra un video ¨raro¨ de la novia de Matías Defederico

    Se filtra un video ¨raro¨ de la novia de Matías Defederico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Video: la secuencia completa de cómo roban una moto que frenó por un desperfecto en Panamericana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La triste historia de Dawid Janczyk, el polaco que era mejor que Lewandowski: de su gol a la Argentina a terminar en la calle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un amigo de Melchor Rodrigo, el neurólogo que murió en el incendio del departamento de Felipe Pettinato, contó detalles sobre su vida

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajo híbrido: 7 fallas de la modalidad estrella pospandemia y cómo resolverlas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Gestiones para rearmar el Gabinete, con la pelea entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner de fondo
  • Jey Mammón tiene coronavirus y postergó su estreno teatral
  • Habla la mujer despedida del Poder Judicial por denunciar acoso sexual

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Gestiones para rearmar el Gabinete, con la pelea entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner de fondo

Gestiones para rearmar el Gabinete, con la pelea entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner de fondo

Jey Mammón tiene coronavirus y postergó su estreno teatral

Jey Mammón tiene coronavirus y postergó su estreno teatral

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In