El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.
El gobernador de Jujuy, uno de los nombres que suenan a presidencialistas para el 2023, Marcador de posición de Gerardo Morales, sería consagrado hoy por unanimidad como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Así lo habrían acordado los referentes de las distintas facciones, a través de negociaciones internas, de cara a la sesión plenaria que se realizará esta tarde en la sede del “Partido Centenario”.
Acuerdo de Morales para reemplazar al exgobernador de Mendoza Alfredo Cornejo por delante del radicalismo fue el resultado de una negociación que enfrentó el propio Morales con el senador nacional Martín Lousteau, quien encabeza el sector interno UCR-Evolución, que aunque minoritario en el partido aspiraba a ocupar el puesto más alto dentro de la fuerza.
El acuerdo establece que Morales será el nuevo presidente de la UCR y que su sector mantendrá la vicepresidencia primera del partido, mientras que el grupo de Lousteau mantendrá la vicepresidencia segunda.
Los dos mandatarios también hablaron sobre la posibilidad de una futura reunificación del bloque en la Cámara de Diputados, fragmentada días atrás por la decisión de Lousteau de no dividir la bancada que preside Córdoba. Mario Negri.
Esta tarde, un total de 94 delegados están autorizados para elegir al nuevo presidente del radicalismo, y aunque Morales contó con una mayoría de partidarios, el sector minoritario liderado por Lousteau pudo brindar su apoyo a Jujuy.
En las últimas horas reuniones, llamadas telefónicas y mensajes de Whatsapp entre los principales dirigentes y operadores del partido para intentar llegar a un consenso.
Líderes como Enrique “Coti” nosiglia, Daniel Angelici, Ángel rosas Y Ernesto Sanz.
Las negociaciones continuaron durante toda la mañana para llegar a un acuerdo que mostrara un radicalismo unido y revertiría la fractura que se había producido en los diputados.
Varios analistas consideran que una elección de la UCR marcada por tensiones y divisiones solo es funcional para el PRO y debilita el radicalismo ante la discusión interna en la coalición opositora.
El sector Lousteau había amenazado con judicializar la elección, basándose en cuestionamientos sobre la legitimidad de los mandatos de algunos de los delegados; sobre todo, los de las provincias intervenidas -como en el caso de Tucumán- o los que consideraban vencido su mandato.
El nuevo jefe del radicalismo debe dar un discurso a partir de los 19 años.