ADVERTISEMENT
jueves, mayo 19, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Sin categoría

Reconfiguración del escenario vial: siete de cada 10 personas observa más mujeres al volante y considera que manejan igual que los varones

5 meses ago
in Sin categoría
0 0
0
Reconfiguración del escenario vial: siete de cada 10 personas observa más mujeres al volante y considera que manejan igual que los varones
0
SHARES
8
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En los últimos años, las mujeres han comenzado a cuestionar su vida y a asumir el desafío de animarse a ocupar otros espacios. En este sentido, y luego de un contexto pandémico en el que se preveía una mayor participación de las mujeres al volante, La Caja realizó una investigación para indagar cómo se vive actualmente este fenómeno en el panorama vial, qué percepciones o estereotipos existen sobre las mujeres y la conducción. , hábitos y costumbres que impactan en la seguridad vial, y cómo es la movilidad diaria.

Los resultados, basados ​​en una muestra de 400 casos compuesta por 50% mujeres y 50% hombres entre 18 y 60 años, distribuidos geográficamente en AMBA (50%), Mendoza (15%), Córdoba (15%), Tucumán (10%). y Río Negro (10%), curado por la Licenciada en Sociología y por la investigadora del CONICET, Leda Pereyra, y se presentan a continuación.

¿Cómo se mueven las mujeres? “Aunque entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen carnet de conducir; la presencia de mujeres conductoras se ha incrementado en los últimos años. La edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres “

Las mujeres son las principales usuarias del transporte público y realizan gran parte de los desplazamientos a pie para realizar sus actividades diarias. En esta experiencia de viaje, analiza Leda Pereyra, el peso importante de la movilidad incide en el ‘Dejar / Buscar / Acompañar a familiares a un centro educativo’ que las mujeres emprenden a diario: muchos de sus viajes incluyen a sus hijos, lo que implica, en por una Por otro lado, presupone mayores preocupaciones asociadas a la propia integridad física y los responsables de la misma, así como posibles molestias y dificultades al viajar con maletas, mochilas y / o cochecitos de bebé.

En cuanto al uso del automóvil, en primer lugar, es importante considerar que, en las ciudades analizadas, solo entre un tercio y un poco más de la mitad de los hogares tienen esta característica de movilidad. Se observa que, en los casos en que existe un vehículo en el hogar, no son principalmente las mujeres quienes lo utilizan de manera efectiva, mostrando que las decisiones sobre los recursos de movilidad aún presentan un sesgo de género dentro de los hogares.

El estudio muestra que entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen licencia de conducir. Por otro lado, la edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres, ya que más de la mitad de ellos obtienen el carnet a los 18 años. Este fenómeno es consistente con el menor estímulo que reciben las mujeres cuando son jóvenes para aprender a conducir u obtener una licencia, incluso reflejado en el hecho de que los juguetes que utilizan de niñas están poco vinculados al mundo de las carreteras. Por lo tanto, también puede ser más difícil para ellos imaginarse a sí mismos en roles profesionales relacionados con la gestión.

Aun así, las mujeres utilizan el coche. Aunque sigue siendo proporcionalmente menor que para los hombres, su uso sigue en aumento: según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, del total de permisos de conducir emitidos en 2021 a nivel nacional, alrededor de un tercio corresponde a mujeres, el valor más alto. . desde 2010. Asimismo, en CABA casi 4 de cada 10 nuevas licencias fueron otorgadas a mujeres durante 2021, lo que representa la mayor proporción en los últimos 20 años.

En lo que respecta a las motocicletas, aún no hay una fuerte presencia de mujeres conduciendo: en las ciudades estudiadas, las mujeres representan solo entre el 14% (AMBA) y el 30% (Córdoba) de los viajes realizados en motocicletas o ciclomotores, lo que demuestra que los hombres siguen siendo sus usuarios principales.

Finalmente, en los últimos años, incluso antes de la pandemia de COVID 19, se ha incrementado la promoción del uso de la bicicleta en varias ciudades argentinas. Es interesante recordar que la bicicleta es el único medio de transporte en el que las mujeres se expresan con más confianza y seguridad que los hombres. Además, después de la pandemia, aumenta el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades argentinas: el 46% de los encuestados utiliza este medio de transporte “más que antes de la pandemia”.

mujeres al volante

Es interesante notar que 7 de cada 10 encuestados coinciden en que las mujeres conducen tan bien o mal como los hombres, comprobando así que los prejuicios que históricamente asociaron a las mujeres con un “manejo incorrecto” comienzan a desarmar en el imaginario social. situaciones de violencia cotidiana en su tráfico en la escena vial. Así, no solo las viejas concepciones comienzan a adelgazar, sino que en algunos lugares la situación se invierte, por ejemplo, en Córdoba más del 75% de los entrevistados cree que las mujeres conducen igual o mejor.

Por otro lado, entre 6 y 7 personas entrevistadas reconocen que las mujeres ‘experimentan más situaciones de violencia’ en el tráfico que los hombres. También es digno de mención que las mujeres sienten menos ‘confianza / seguridad’ que los hombres cuando viajan en espacios públicos, especialmente cuando ‘conducen / conducen un automóvil o motocicleta’ y ‘caminan por la calle’. Esta percepción y reconocimiento diferencial de la experiencia de movilidad se observa principalmente entre las mujeres, las más jóvenes (18 a 24 años) y residentes de AMBA.

También es el segmento joven que más afirma que las mujeres experimentan mayores situaciones de violencia en la vía pública. La población más joven identifica este problema con mayor claridad en comparación con otros grupos de edad.

Precisando el cumplimiento de las normas de tráfico, 5 de cada 10 consideran que las mujeres las respetan más que los hombres. Este dato se intensifica en Tucumán, con un promedio de 6% con 59%, y se diluye en Río Negro con 3 sobre 10. En este último, se destaca, en todo caso, que casi la mitad de los encuestados dice que mujeres y hombres no cumplen con la igualdad, mostrando así una alta percepción de incumplimiento de la normativa vial en la región. También es interesante notar que la opción porque los hombres respetan más no supera el 5% de los encuestados en ninguna de las regiones analizadas.

En este sentido, también cabe señalar que la gran mayoría de actores y actrices del panorama vial piensan que es indistinto si se trata de una mujer o un hombre que conduce un autobús o un taxi / remis / aplicaciones de transferencia, mostrando una aceptación importante. de las aplicaciones para mujeres al volante, incluso en puestos profesionales. Entre los entrevistados, la percepción de seguridad es mayor cuando el conductor es mujer, sentimiento que se acentúa cuando se trata de viajes en taxi / remis / aplicaciones de transfer.

“Hoy hay un incremento en el uso profesional del automóvil por parte de las mujeres, lo que constituye una oportunidad laboral en el actual contexto de crisis. Esto puede requerir el apoyo de políticas públicas y empresariales orientadas a promover la participación femenina en el transporte, un sector que históricamente ha sido muy masculino ”, dice Leda.

¿Cómo se sienten las mujeres en la vía pública? ¿Cuál es la experiencia de los hombres?

A partir de la investigación realizada por La Caja, se observa una paradoja en relación a la experiencia de seguridad en el escenario vial: más de la mitad de los entrevistados (mujeres y hombres) mencionan tener miedo en el escenario vial y al mismo tiempo registran el autopercepción de alto respeto por las normas de seguridad vial.

Nueve de cada 10 encuestados, tanto mujeres como hombres, consideran que siempre o casi siempre respetan las normas de seguridad en sus desplazamientos diarios. Sin embargo, un poco más de la mitad se siente “un poco” o “muy inseguro” en el entorno de la carretera. La principal razón de la inseguridad mencionada es la “falta de respeto por las normas / reglas de tráfico (para conductores y peatones)”. Indicar que el incumplimiento de las normas de seguridad se proyecta sobre otros actores y actrices, en lugar de pensar en ser el protagonista y parte del problema identificado.

Aunque es la razón más destacada en todas las áreas analizadas, las siguientes causas y proporciones varían entre las diferentes áreas. Así, aunque más del 60% opta por el desconocimiento de la normativa en AMBA y en torno al 70% en Mendoza y Tucumán, sólo llega al 52% en Córdoba y al 37% en Río Negro. Las otras razones con mayor peso en estas últimas son las “calles dañadas” y la “falta de respeto a los demás” con un 11% cada una. En Córdoba, casi una cuarta parte de la población encuestada reconoce la imprudencia de los conductores como factor de inseguridad. El uso del teléfono celular es la tercera razón elegida en esa provincia. En Tucumán, se destaca que casi el 20% reconoce que el deterioro de las calles genera inseguridad. Lo mismo ocurre en Mendoza, lo que también se suma a la imprudencia de quienes conducen a las principales razones.

Entre los conductores y motociclistas, se les reconoce principalmente como personas que respetan las medidas de seguridad. Aun así, 2 de cada 10 asumen que aceleran frecuentemente con el ‘semáforo amarillo’ y, en menor medida, que tienden a distraerse al conducir ‘manipulando el GPS / radio’. Esto se ve mayoritariamente en hombres y jóvenes de entre 25 y 40 años (y más en el campo que en AMBA).

Los peatones, a su vez, también reconocen prácticas no tan “seguras”. Este tipo de comportamiento prevalece principalmente en hombres y muy jóvenes (18-24 años), aunque también se observa entre los menores de 40 años.

Entre los ciclistas, a diferencia del resto de actores y actrices del panorama vial, se observa que existe un mayor reconocimiento de la práctica frecuente de prácticas no tan “seguras”.

sobre la caja

Con más de 1.900 empleados y 60 sucursales en todo el país, La Caja mantiene su posición de liderazgo en el mercado argentino de seguros generales con una participación total del 4,7%, el 9,6% en el sector automotriz y el 7,4% de la prima en el ramo de Vida Colectiva ( según la Superintendencia de Seguros de la Nación en marzo de 2021). En la búsqueda de ofrecer un excelente servicio, destaca por su amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de los consumidores de la manera más sencilla. Lleva a cabo una estrategia omnicanal, centrada en la tecnología y la innovación, para ser un socio de por vida de sus clientes. El Fondo es parte del Grupo italiano Generali, que tiene una fuerte presencia en el mercado de seguros a nivel internacional y representa la mayor participación del Grupo en América Latina.

Acción de RP: Información complementaria – Tucumán

● El 68% de la población encuestada en Tucumán dice que el paisaje vial no es seguro.

● Clasificación de motivos de inseguridad.

1 – No se respetan las reglas / reglas de tráfico (conductores / peatones) – 71%
2 – Calles deterioradas / en mal estado – 18%
3 – Falta de señalización – 11%
4 – Velocidad / conducción muy rápida – 11%
5 – Las personas conducen ebrias / nerviosas – 11%
6- Muchas motocicletas – 11%

● Ranking de los medios de transporte que generan mayor inseguridad

1 – Motocicleta – 46%
2 – Taxis – 17%
3 – Coches – 15%

● Entre los conductores de automóviles y motocicletas que reconocen que realizan prácticas “inadecuadas”, cabe señalar que en Tucumán:

1 – 35% de aceleración cuando el semáforo se pone amarillo para cruzar
2-17% responde mensajes, habla por teléfono o consulta las redes sociales en los semáforos
3-13% come, bebe o fuma mientras conduce (porcentaje alto en comparación con otros lugares)

● Entre los peatones, se destaca que el 14% reconoce cruzar en medio de la calle o en diagonal (porcentaje alto en relación a otras plazas)

Zoom en mujeres

● En Tucumán, el 73% de la población dice ver más mujeres conduciendo. Las principales razones por las que más mujeres conducen son:

1 – Es perfecto / bueno / genial / correcto – 17%
2 – Se sienten más empoderados y confiados – 13%
3 – Necesitan trabajar / como oportunidad de empleo – 3%
4 – Igualdad / Igualdad de género / Igualdad de oportunidades – 13%

● En cuanto a cómo conducen, el 70% de la población encuestada dice que las mujeres y los hombres conducen de la misma manera (44% igualmente bien, 26% igualmente mal). Del 30% restante, el 20% cree que las mujeres conducen mejor y el 10% al revés.

● En Tucumán, el 64% de la población encuestada reconoce que las mujeres sufren más agresiones en las carreteras que los hombres.

● Destaca en relación a otros lugares que en Tucumán, más del 40% de la población encuestada dice que es más seguro ingresar a un taxi / remis / vehículo-que-funciona-con-app conducido por una mujer.

En los últimos años, las mujeres han comenzado a cuestionar su vida y a asumir el desafío de animarse a ocupar otros espacios. En este sentido, y luego de un contexto pandémico en el que se preveía una mayor participación de las mujeres al volante, La Caja realizó una investigación para indagar cómo se vive actualmente este fenómeno en el panorama vial, qué percepciones o estereotipos existen sobre las mujeres y la conducción. , hábitos y costumbres que impactan en la seguridad vial, y cómo es la movilidad diaria.

Los resultados, basados ​​en una muestra de 400 casos compuesta por 50% mujeres y 50% hombres entre 18 y 60 años, distribuidos geográficamente en AMBA (50%), Mendoza (15%), Córdoba (15%), Tucumán (10%). y Río Negro (10%), curado por la Licenciada en Sociología y por la investigadora del CONICET, Leda Pereyra, y se presentan a continuación.

¿Cómo se mueven las mujeres? “Aunque entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen carnet de conducir; la presencia de mujeres conductoras se ha incrementado en los últimos años. La edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres “

Las mujeres son las principales usuarias del transporte público y realizan gran parte de los desplazamientos a pie para realizar sus actividades diarias. En esta experiencia de viaje, analiza Leda Pereyra, el peso importante de la movilidad incide en el ‘Dejar / Buscar / Acompañar a familiares a un centro educativo’ que las mujeres emprenden a diario: muchos de sus viajes incluyen a sus hijos, lo que implica, en por una Por otro lado, presupone mayores preocupaciones asociadas a la propia integridad física y los responsables de la misma, así como posibles molestias y dificultades al viajar con maletas, mochilas y / o cochecitos de bebé.

En cuanto al uso del automóvil, en primer lugar, es importante considerar que, en las ciudades analizadas, solo entre un tercio y un poco más de la mitad de los hogares tienen esta característica de movilidad. Se observa que, en los casos en que existe un vehículo en el hogar, no son principalmente las mujeres quienes lo utilizan de manera efectiva, mostrando que las decisiones sobre los recursos de movilidad aún presentan un sesgo de género dentro de los hogares.

El estudio muestra que entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen licencia de conducir. Por otro lado, la edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres, ya que más de la mitad de ellos obtienen el carnet a los 18 años. Este fenómeno es consistente con el menor estímulo que reciben las mujeres cuando son jóvenes para aprender a conducir u obtener una licencia, incluso reflejado en el hecho de que los juguetes que utilizan de niñas están poco vinculados al mundo de las carreteras. Por lo tanto, también puede ser más difícil para ellos imaginarse a sí mismos en roles profesionales relacionados con la gestión.

Aun así, las mujeres utilizan el coche. Aunque sigue siendo proporcionalmente menor que para los hombres, su uso sigue en aumento: según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, del total de permisos de conducir emitidos en 2021 a nivel nacional, alrededor de un tercio corresponde a mujeres, el valor más alto. . desde 2010. Asimismo, en CABA casi 4 de cada 10 nuevas licencias fueron otorgadas a mujeres durante 2021, lo que representa la mayor proporción en los últimos 20 años.

En lo que respecta a las motocicletas, aún no hay una fuerte presencia de mujeres conduciendo: en las ciudades estudiadas, las mujeres representan solo entre el 14% (AMBA) y el 30% (Córdoba) de los viajes realizados en motocicletas o ciclomotores, lo que demuestra que los hombres siguen siendo sus usuarios principales.

Finalmente, en los últimos años, incluso antes de la pandemia de COVID 19, se ha incrementado la promoción del uso de la bicicleta en varias ciudades argentinas. Es interesante recordar que la bicicleta es el único medio de transporte en el que las mujeres se expresan con más confianza y seguridad que los hombres. Además, después de la pandemia, aumenta el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades argentinas: el 46% de los encuestados utiliza este medio de transporte “más que antes de la pandemia”.

mujeres al volante

Es interesante notar que 7 de cada 10 encuestados coinciden en que las mujeres conducen tan bien o mal como los hombres, comprobando así que los prejuicios que históricamente asociaron a las mujeres con un “manejo incorrecto” comienzan a desarmar en el imaginario social. situaciones de violencia cotidiana en su tráfico en la escena vial. Así, no solo las viejas concepciones comienzan a adelgazar, sino que en algunos lugares la situación se invierte, por ejemplo, en Córdoba más del 75% de los entrevistados cree que las mujeres conducen igual o mejor.

Por otro lado, entre 6 y 7 personas entrevistadas reconocen que las mujeres ‘experimentan más situaciones de violencia’ en el tráfico que los hombres. También es digno de mención que las mujeres sienten menos ‘confianza / seguridad’ que los hombres cuando viajan en espacios públicos, especialmente cuando ‘conducen / conducen un automóvil o motocicleta’ y ‘caminan por la calle’. Esta percepción y reconocimiento diferencial de la experiencia de movilidad se observa principalmente entre las mujeres, las más jóvenes (18 a 24 años) y residentes de AMBA.

También es el segmento joven que más afirma que las mujeres experimentan mayores situaciones de violencia en la vía pública. La población más joven identifica este problema con mayor claridad en comparación con otros grupos de edad.

Precisando el cumplimiento de las normas de tráfico, 5 de cada 10 consideran que las mujeres las respetan más que los hombres. Este dato se intensifica en Tucumán, con un promedio de 6% con 59%, y se diluye en Río Negro con 3 sobre 10. En este último, se destaca, en todo caso, que casi la mitad de los encuestados dice que mujeres y hombres no cumplen con la igualdad, mostrando así una alta percepción de incumplimiento de la normativa vial en la región. También es interesante notar que la opción porque los hombres respetan más no supera el 5% de los encuestados en ninguna de las regiones analizadas.

En este sentido, también cabe señalar que la gran mayoría de actores y actrices del panorama vial piensan que es indistinto si se trata de una mujer o un hombre que conduce un autobús o un taxi / remis / aplicaciones de transferencia, mostrando una aceptación importante. de las aplicaciones para mujeres al volante, incluso en puestos profesionales. Entre los entrevistados, la percepción de seguridad es mayor cuando el conductor es mujer, sentimiento que se acentúa cuando se trata de viajes en taxi / remis / aplicaciones de transfer.

“Hoy hay un incremento en el uso profesional del automóvil por parte de las mujeres, lo que constituye una oportunidad laboral en el actual contexto de crisis. Esto puede requerir el apoyo de políticas públicas y empresariales orientadas a promover la participación femenina en el transporte, un sector que históricamente ha sido muy masculino ”, dice Leda.

¿Cómo se sienten las mujeres en la vía pública? ¿Cuál es la experiencia de los hombres?

A partir de la investigación realizada por La Caja, se observa una paradoja en relación a la experiencia de seguridad en el escenario vial: más de la mitad de los entrevistados (mujeres y hombres) mencionan tener miedo en el escenario vial y al mismo tiempo registran el autopercepción de alto respeto por las normas de seguridad vial.

Nueve de cada 10 encuestados, tanto mujeres como hombres, consideran que siempre o casi siempre respetan las normas de seguridad en sus desplazamientos diarios. Sin embargo, un poco más de la mitad se siente “un poco” o “muy inseguro” en el entorno de la carretera. La principal razón de la inseguridad mencionada es la “falta de respeto por las normas / reglas de tráfico (para conductores y peatones)”. Indicar que el incumplimiento de las normas de seguridad se proyecta sobre otros actores y actrices, en lugar de pensar en ser el protagonista y parte del problema identificado.

Aunque es la razón más destacada en todas las áreas analizadas, las siguientes causas y proporciones varían entre las diferentes áreas. Así, aunque más del 60% opta por el desconocimiento de la normativa en AMBA y en torno al 70% en Mendoza y Tucumán, sólo llega al 52% en Córdoba y al 37% en Río Negro. Las otras razones con mayor peso en estas últimas son las “calles dañadas” y la “falta de respeto a los demás” con un 11% cada una. En Córdoba, casi una cuarta parte de la población encuestada reconoce la imprudencia de los conductores como factor de inseguridad. El uso del teléfono celular es la tercera razón elegida en esa provincia. En Tucumán, se destaca que casi el 20% reconoce que el deterioro de las calles genera inseguridad. Lo mismo ocurre en Mendoza, lo que también se suma a la imprudencia de quienes conducen a las principales razones.

Entre los conductores y motociclistas, se les reconoce principalmente como personas que respetan las medidas de seguridad. Aun así, 2 de cada 10 asumen que aceleran frecuentemente con el ‘semáforo amarillo’ y, en menor medida, que tienden a distraerse al conducir ‘manipulando el GPS / radio’. Esto se ve mayoritariamente en hombres y jóvenes de entre 25 y 40 años (y más en el campo que en AMBA).

Los peatones, a su vez, también reconocen prácticas no tan “seguras”. Este tipo de comportamiento prevalece principalmente en hombres y muy jóvenes (18-24 años), aunque también se observa entre los menores de 40 años.

Entre los ciclistas, a diferencia del resto de actores y actrices del panorama vial, se observa que existe un mayor reconocimiento de la práctica frecuente de prácticas no tan “seguras”.

sobre la caja

Con más de 1.900 empleados y 60 sucursales en todo el país, La Caja mantiene su posición de liderazgo en el mercado argentino de seguros generales con una participación total del 4,7%, el 9,6% en el sector automotriz y el 7,4% de la prima en el ramo de Vida Colectiva ( según la Superintendencia de Seguros de la Nación en marzo de 2021). En la búsqueda de ofrecer un excelente servicio, destaca por su amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de los consumidores de la manera más sencilla. Lleva a cabo una estrategia omnicanal, centrada en la tecnología y la innovación, para ser un socio de por vida de sus clientes. El Fondo es parte del Grupo italiano Generali, que tiene una fuerte presencia en el mercado de seguros a nivel internacional y representa la mayor participación del Grupo en América Latina.

Acción de RP: Información complementaria – Tucumán

● El 68% de la población encuestada en Tucumán dice que el paisaje vial no es seguro.

● Clasificación de motivos de inseguridad.

1 – No se respetan las reglas / reglas de tráfico (conductores / peatones) – 71%
2 – Calles deterioradas / en mal estado – 18%
3 – Falta de señalización – 11%
4 – Velocidad / conducción muy rápida – 11%
5 – Las personas conducen ebrias / nerviosas – 11%
6- Muchas motocicletas – 11%

● Ranking de los medios de transporte que generan mayor inseguridad

1 – Motocicleta – 46%
2 – Taxis – 17%
3 – Coches – 15%

● Entre los conductores de automóviles y motocicletas que reconocen que realizan prácticas “inadecuadas”, cabe señalar que en Tucumán:

1 – 35% de aceleración cuando el semáforo se pone amarillo para cruzar
2-17% responde mensajes, habla por teléfono o consulta las redes sociales en los semáforos
3-13% come, bebe o fuma mientras conduce (porcentaje alto en comparación con otros lugares)

● Entre los peatones, se destaca que el 14% reconoce cruzar en medio de la calle o en diagonal (porcentaje alto en relación a otras plazas)

Zoom en mujeres

● En Tucumán, el 73% de la población dice ver más mujeres conduciendo. Las principales razones por las que más mujeres conducen son:

1 – Es perfecto / bueno / genial / correcto – 17%
2 – Se sienten más empoderados y confiados – 13%
3 – Necesitan trabajar / como oportunidad de empleo – 3%
4 – Igualdad / Igualdad de género / Igualdad de oportunidades – 13%

● En cuanto a cómo conducen, el 70% de la población encuestada dice que las mujeres y los hombres conducen de la misma manera (44% igualmente bien, 26% igualmente mal). Del 30% restante, el 20% cree que las mujeres conducen mejor y el 10% al revés.

● En Tucumán, el 64% de la población encuestada reconoce que las mujeres sufren más agresiones en las carreteras que los hombres.

● Destaca en relación a otros lugares que en Tucumán, más del 40% de la población encuestada dice que es más seguro ingresar a un taxi / remis / vehículo-que-funciona-con-app conducido por una mujer.

En los últimos años, las mujeres han comenzado a cuestionar su vida y a asumir el desafío de animarse a ocupar otros espacios. En este sentido, y luego de un contexto pandémico en el que se preveía una mayor participación de las mujeres al volante, La Caja realizó una investigación para indagar cómo se vive actualmente este fenómeno en el panorama vial, qué percepciones o estereotipos existen sobre las mujeres y la conducción. , hábitos y costumbres que impactan en la seguridad vial, y cómo es la movilidad diaria.

Los resultados, basados ​​en una muestra de 400 casos compuesta por 50% mujeres y 50% hombres entre 18 y 60 años, distribuidos geográficamente en AMBA (50%), Mendoza (15%), Córdoba (15%), Tucumán (10%). y Río Negro (10%), curado por la Licenciada en Sociología y por la investigadora del CONICET, Leda Pereyra, y se presentan a continuación.

¿Cómo se mueven las mujeres? “Aunque entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen carnet de conducir; la presencia de mujeres conductoras se ha incrementado en los últimos años. La edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres “

Las mujeres son las principales usuarias del transporte público y realizan gran parte de los desplazamientos a pie para realizar sus actividades diarias. En esta experiencia de viaje, analiza Leda Pereyra, el peso importante de la movilidad incide en el ‘Dejar / Buscar / Acompañar a familiares a un centro educativo’ que las mujeres emprenden a diario: muchos de sus viajes incluyen a sus hijos, lo que implica, en por una Por otro lado, presupone mayores preocupaciones asociadas a la propia integridad física y los responsables de la misma, así como posibles molestias y dificultades al viajar con maletas, mochilas y / o cochecitos de bebé.

En cuanto al uso del automóvil, en primer lugar, es importante considerar que, en las ciudades analizadas, solo entre un tercio y un poco más de la mitad de los hogares tienen esta característica de movilidad. Se observa que, en los casos en que existe un vehículo en el hogar, no son principalmente las mujeres quienes lo utilizan de manera efectiva, mostrando que las decisiones sobre los recursos de movilidad aún presentan un sesgo de género dentro de los hogares.

El estudio muestra que entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen licencia de conducir. Por otro lado, la edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres, ya que más de la mitad de ellos obtienen el carnet a los 18 años. Este fenómeno es consistente con el menor estímulo que reciben las mujeres cuando son jóvenes para aprender a conducir u obtener una licencia, incluso reflejado en el hecho de que los juguetes que utilizan de niñas están poco vinculados al mundo de las carreteras. Por lo tanto, también puede ser más difícil para ellos imaginarse a sí mismos en roles profesionales relacionados con la gestión.

Aun así, las mujeres utilizan el coche. Aunque sigue siendo proporcionalmente menor que para los hombres, su uso sigue en aumento: según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, del total de permisos de conducir emitidos en 2021 a nivel nacional, alrededor de un tercio corresponde a mujeres, el valor más alto. . desde 2010. Asimismo, en CABA casi 4 de cada 10 nuevas licencias fueron otorgadas a mujeres durante 2021, lo que representa la mayor proporción en los últimos 20 años.

En lo que respecta a las motocicletas, aún no hay una fuerte presencia de mujeres conduciendo: en las ciudades estudiadas, las mujeres representan solo entre el 14% (AMBA) y el 30% (Córdoba) de los viajes realizados en motocicletas o ciclomotores, lo que demuestra que los hombres siguen siendo sus usuarios principales.

Finalmente, en los últimos años, incluso antes de la pandemia de COVID 19, se ha incrementado la promoción del uso de la bicicleta en varias ciudades argentinas. Es interesante recordar que la bicicleta es el único medio de transporte en el que las mujeres se expresan con más confianza y seguridad que los hombres. Además, después de la pandemia, aumenta el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades argentinas: el 46% de los encuestados utiliza este medio de transporte “más que antes de la pandemia”.

mujeres al volante

Es interesante notar que 7 de cada 10 encuestados coinciden en que las mujeres conducen tan bien o mal como los hombres, comprobando así que los prejuicios que históricamente asociaron a las mujeres con un “manejo incorrecto” comienzan a desarmar en el imaginario social. situaciones de violencia cotidiana en su tráfico en la escena vial. Así, no solo las viejas concepciones comienzan a adelgazar, sino que en algunos lugares la situación se invierte, por ejemplo, en Córdoba más del 75% de los entrevistados cree que las mujeres conducen igual o mejor.

Por otro lado, entre 6 y 7 personas entrevistadas reconocen que las mujeres ‘experimentan más situaciones de violencia’ en el tráfico que los hombres. También es digno de mención que las mujeres sienten menos ‘confianza / seguridad’ que los hombres cuando viajan en espacios públicos, especialmente cuando ‘conducen / conducen un automóvil o motocicleta’ y ‘caminan por la calle’. Esta percepción y reconocimiento diferencial de la experiencia de movilidad se observa principalmente entre las mujeres, las más jóvenes (18 a 24 años) y residentes de AMBA.

También es el segmento joven que más afirma que las mujeres experimentan mayores situaciones de violencia en la vía pública. La población más joven identifica este problema con mayor claridad en comparación con otros grupos de edad.

Precisando el cumplimiento de las normas de tráfico, 5 de cada 10 consideran que las mujeres las respetan más que los hombres. Este dato se intensifica en Tucumán, con un promedio de 6% con 59%, y se diluye en Río Negro con 3 sobre 10. En este último, se destaca, en todo caso, que casi la mitad de los encuestados dice que mujeres y hombres no cumplen con la igualdad, mostrando así una alta percepción de incumplimiento de la normativa vial en la región. También es interesante notar que la opción porque los hombres respetan más no supera el 5% de los encuestados en ninguna de las regiones analizadas.

En este sentido, también cabe señalar que la gran mayoría de actores y actrices del panorama vial piensan que es indistinto si se trata de una mujer o un hombre que conduce un autobús o un taxi / remis / aplicaciones de transferencia, mostrando una aceptación importante. de las aplicaciones para mujeres al volante, incluso en puestos profesionales. Entre los entrevistados, la percepción de seguridad es mayor cuando el conductor es mujer, sentimiento que se acentúa cuando se trata de viajes en taxi / remis / aplicaciones de transfer.

“Hoy hay un incremento en el uso profesional del automóvil por parte de las mujeres, lo que constituye una oportunidad laboral en el actual contexto de crisis. Esto puede requerir el apoyo de políticas públicas y empresariales orientadas a promover la participación femenina en el transporte, un sector que históricamente ha sido muy masculino ”, dice Leda.

¿Cómo se sienten las mujeres en la vía pública? ¿Cuál es la experiencia de los hombres?

A partir de la investigación realizada por La Caja, se observa una paradoja en relación a la experiencia de seguridad en el escenario vial: más de la mitad de los entrevistados (mujeres y hombres) mencionan tener miedo en el escenario vial y al mismo tiempo registran el autopercepción de alto respeto por las normas de seguridad vial.

Nueve de cada 10 encuestados, tanto mujeres como hombres, consideran que siempre o casi siempre respetan las normas de seguridad en sus desplazamientos diarios. Sin embargo, un poco más de la mitad se siente “un poco” o “muy inseguro” en el entorno de la carretera. La principal razón de la inseguridad mencionada es la “falta de respeto por las normas / reglas de tráfico (para conductores y peatones)”. Indicar que el incumplimiento de las normas de seguridad se proyecta sobre otros actores y actrices, en lugar de pensar en ser el protagonista y parte del problema identificado.

Aunque es la razón más destacada en todas las áreas analizadas, las siguientes causas y proporciones varían entre las diferentes áreas. Así, aunque más del 60% opta por el desconocimiento de la normativa en AMBA y en torno al 70% en Mendoza y Tucumán, sólo llega al 52% en Córdoba y al 37% en Río Negro. Las otras razones con mayor peso en estas últimas son las “calles dañadas” y la “falta de respeto a los demás” con un 11% cada una. En Córdoba, casi una cuarta parte de la población encuestada reconoce la imprudencia de los conductores como factor de inseguridad. El uso del teléfono celular es la tercera razón elegida en esa provincia. En Tucumán, se destaca que casi el 20% reconoce que el deterioro de las calles genera inseguridad. Lo mismo ocurre en Mendoza, lo que también se suma a la imprudencia de quienes conducen a las principales razones.

Entre los conductores y motociclistas, se les reconoce principalmente como personas que respetan las medidas de seguridad. Aun así, 2 de cada 10 asumen que aceleran frecuentemente con el ‘semáforo amarillo’ y, en menor medida, que tienden a distraerse al conducir ‘manipulando el GPS / radio’. Esto se ve mayoritariamente en hombres y jóvenes de entre 25 y 40 años (y más en el campo que en AMBA).

Los peatones, a su vez, también reconocen prácticas no tan “seguras”. Este tipo de comportamiento prevalece principalmente en hombres y muy jóvenes (18-24 años), aunque también se observa entre los menores de 40 años.

Entre los ciclistas, a diferencia del resto de actores y actrices del panorama vial, se observa que existe un mayor reconocimiento de la práctica frecuente de prácticas no tan “seguras”.

sobre la caja

Con más de 1.900 empleados y 60 sucursales en todo el país, La Caja mantiene su posición de liderazgo en el mercado argentino de seguros generales con una participación total del 4,7%, el 9,6% en el sector automotriz y el 7,4% de la prima en el ramo de Vida Colectiva ( según la Superintendencia de Seguros de la Nación en marzo de 2021). En la búsqueda de ofrecer un excelente servicio, destaca por su amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de los consumidores de la manera más sencilla. Lleva a cabo una estrategia omnicanal, centrada en la tecnología y la innovación, para ser un socio de por vida de sus clientes. El Fondo es parte del Grupo italiano Generali, que tiene una fuerte presencia en el mercado de seguros a nivel internacional y representa la mayor participación del Grupo en América Latina.

Acción de RP: Información complementaria – Tucumán

● El 68% de la población encuestada en Tucumán dice que el paisaje vial no es seguro.

● Clasificación de motivos de inseguridad.

1 – No se respetan las reglas / reglas de tráfico (conductores / peatones) – 71%
2 – Calles deterioradas / en mal estado – 18%
3 – Falta de señalización – 11%
4 – Velocidad / conducción muy rápida – 11%
5 – Las personas conducen ebrias / nerviosas – 11%
6- Muchas motocicletas – 11%

● Ranking de los medios de transporte que generan mayor inseguridad

1 – Motocicleta – 46%
2 – Taxis – 17%
3 – Coches – 15%

● Entre los conductores de automóviles y motocicletas que reconocen que realizan prácticas “inadecuadas”, cabe señalar que en Tucumán:

1 – 35% de aceleración cuando el semáforo se pone amarillo para cruzar
2-17% responde mensajes, habla por teléfono o consulta las redes sociales en los semáforos
3-13% come, bebe o fuma mientras conduce (porcentaje alto en comparación con otros lugares)

● Entre los peatones, se destaca que el 14% reconoce cruzar en medio de la calle o en diagonal (porcentaje alto en relación a otras plazas)

Zoom en mujeres

● En Tucumán, el 73% de la población dice ver más mujeres conduciendo. Las principales razones por las que más mujeres conducen son:

1 – Es perfecto / bueno / genial / correcto – 17%
2 – Se sienten más empoderados y confiados – 13%
3 – Necesitan trabajar / como oportunidad de empleo – 3%
4 – Igualdad / Igualdad de género / Igualdad de oportunidades – 13%

● En cuanto a cómo conducen, el 70% de la población encuestada dice que las mujeres y los hombres conducen de la misma manera (44% igualmente bien, 26% igualmente mal). Del 30% restante, el 20% cree que las mujeres conducen mejor y el 10% al revés.

● En Tucumán, el 64% de la población encuestada reconoce que las mujeres sufren más agresiones en las carreteras que los hombres.

● Destaca en relación a otros lugares que en Tucumán, más del 40% de la población encuestada dice que es más seguro ingresar a un taxi / remis / vehículo-que-funciona-con-app conducido por una mujer.

En los últimos años, las mujeres han comenzado a cuestionar su vida y a asumir el desafío de animarse a ocupar otros espacios. En este sentido, y luego de un contexto pandémico en el que se preveía una mayor participación de las mujeres al volante, La Caja realizó una investigación para indagar cómo se vive actualmente este fenómeno en el panorama vial, qué percepciones o estereotipos existen sobre las mujeres y la conducción. , hábitos y costumbres que impactan en la seguridad vial, y cómo es la movilidad diaria.

Los resultados, basados ​​en una muestra de 400 casos compuesta por 50% mujeres y 50% hombres entre 18 y 60 años, distribuidos geográficamente en AMBA (50%), Mendoza (15%), Córdoba (15%), Tucumán (10%). y Río Negro (10%), curado por la Licenciada en Sociología y por la investigadora del CONICET, Leda Pereyra, y se presentan a continuación.

¿Cómo se mueven las mujeres? “Aunque entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen carnet de conducir; la presencia de mujeres conductoras se ha incrementado en los últimos años. La edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres “

Las mujeres son las principales usuarias del transporte público y realizan gran parte de los desplazamientos a pie para realizar sus actividades diarias. En esta experiencia de viaje, analiza Leda Pereyra, el peso importante de la movilidad incide en el ‘Dejar / Buscar / Acompañar a familiares a un centro educativo’ que las mujeres emprenden a diario: muchos de sus viajes incluyen a sus hijos, lo que implica, en por una Por otro lado, presupone mayores preocupaciones asociadas a la propia integridad física y los responsables de la misma, así como posibles molestias y dificultades al viajar con maletas, mochilas y / o cochecitos de bebé.

En cuanto al uso del automóvil, en primer lugar, es importante considerar que, en las ciudades analizadas, solo entre un tercio y un poco más de la mitad de los hogares tienen esta característica de movilidad. Se observa que, en los casos en que existe un vehículo en el hogar, no son principalmente las mujeres quienes lo utilizan de manera efectiva, mostrando que las decisiones sobre los recursos de movilidad aún presentan un sesgo de género dentro de los hogares.

El estudio muestra que entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen licencia de conducir. Por otro lado, la edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres, ya que más de la mitad de ellos obtienen el carnet a los 18 años. Este fenómeno es consistente con el menor estímulo que reciben las mujeres cuando son jóvenes para aprender a conducir u obtener una licencia, incluso reflejado en el hecho de que los juguetes que utilizan de niñas están poco vinculados al mundo de las carreteras. Por lo tanto, también puede ser más difícil para ellos imaginarse a sí mismos en roles profesionales relacionados con la gestión.

Aun así, las mujeres utilizan el coche. Aunque sigue siendo proporcionalmente menor que para los hombres, su uso sigue en aumento: según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, del total de permisos de conducir emitidos en 2021 a nivel nacional, alrededor de un tercio corresponde a mujeres, el valor más alto. . desde 2010. Asimismo, en CABA casi 4 de cada 10 nuevas licencias fueron otorgadas a mujeres durante 2021, lo que representa la mayor proporción en los últimos 20 años.

En lo que respecta a las motocicletas, aún no hay una fuerte presencia de mujeres conduciendo: en las ciudades estudiadas, las mujeres representan solo entre el 14% (AMBA) y el 30% (Córdoba) de los viajes realizados en motocicletas o ciclomotores, lo que demuestra que los hombres siguen siendo sus usuarios principales.

Finalmente, en los últimos años, incluso antes de la pandemia de COVID 19, se ha incrementado la promoción del uso de la bicicleta en varias ciudades argentinas. Es interesante recordar que la bicicleta es el único medio de transporte en el que las mujeres se expresan con más confianza y seguridad que los hombres. Además, después de la pandemia, aumenta el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades argentinas: el 46% de los encuestados utiliza este medio de transporte “más que antes de la pandemia”.

mujeres al volante

Es interesante notar que 7 de cada 10 encuestados coinciden en que las mujeres conducen tan bien o mal como los hombres, comprobando así que los prejuicios que históricamente asociaron a las mujeres con un “manejo incorrecto” comienzan a desarmar en el imaginario social. situaciones de violencia cotidiana en su tráfico en la escena vial. Así, no solo las viejas concepciones comienzan a adelgazar, sino que en algunos lugares la situación se invierte, por ejemplo, en Córdoba más del 75% de los entrevistados cree que las mujeres conducen igual o mejor.

Por otro lado, entre 6 y 7 personas entrevistadas reconocen que las mujeres ‘experimentan más situaciones de violencia’ en el tráfico que los hombres. También es digno de mención que las mujeres sienten menos ‘confianza / seguridad’ que los hombres cuando viajan en espacios públicos, especialmente cuando ‘conducen / conducen un automóvil o motocicleta’ y ‘caminan por la calle’. Esta percepción y reconocimiento diferencial de la experiencia de movilidad se observa principalmente entre las mujeres, las más jóvenes (18 a 24 años) y residentes de AMBA.

También es el segmento joven que más afirma que las mujeres experimentan mayores situaciones de violencia en la vía pública. La población más joven identifica este problema con mayor claridad en comparación con otros grupos de edad.

Precisando el cumplimiento de las normas de tráfico, 5 de cada 10 consideran que las mujeres las respetan más que los hombres. Este dato se intensifica en Tucumán, con un promedio de 6% con 59%, y se diluye en Río Negro con 3 sobre 10. En este último, se destaca, en todo caso, que casi la mitad de los encuestados dice que mujeres y hombres no cumplen con la igualdad, mostrando así una alta percepción de incumplimiento de la normativa vial en la región. También es interesante notar que la opción porque los hombres respetan más no supera el 5% de los encuestados en ninguna de las regiones analizadas.

En este sentido, también cabe señalar que la gran mayoría de actores y actrices del panorama vial piensan que es indistinto si se trata de una mujer o un hombre que conduce un autobús o un taxi / remis / aplicaciones de transferencia, mostrando una aceptación importante. de las aplicaciones para mujeres al volante, incluso en puestos profesionales. Entre los entrevistados, la percepción de seguridad es mayor cuando el conductor es mujer, sentimiento que se acentúa cuando se trata de viajes en taxi / remis / aplicaciones de transfer.

“Hoy hay un incremento en el uso profesional del automóvil por parte de las mujeres, lo que constituye una oportunidad laboral en el actual contexto de crisis. Esto puede requerir el apoyo de políticas públicas y empresariales orientadas a promover la participación femenina en el transporte, un sector que históricamente ha sido muy masculino ”, dice Leda.

¿Cómo se sienten las mujeres en la vía pública? ¿Cuál es la experiencia de los hombres?

A partir de la investigación realizada por La Caja, se observa una paradoja en relación a la experiencia de seguridad en el escenario vial: más de la mitad de los entrevistados (mujeres y hombres) mencionan tener miedo en el escenario vial y al mismo tiempo registran el autopercepción de alto respeto por las normas de seguridad vial.

Nueve de cada 10 encuestados, tanto mujeres como hombres, consideran que siempre o casi siempre respetan las normas de seguridad en sus desplazamientos diarios. Sin embargo, un poco más de la mitad se siente “un poco” o “muy inseguro” en el entorno de la carretera. La principal razón de la inseguridad mencionada es la “falta de respeto por las normas / reglas de tráfico (para conductores y peatones)”. Indicar que el incumplimiento de las normas de seguridad se proyecta sobre otros actores y actrices, en lugar de pensar en ser el protagonista y parte del problema identificado.

Aunque es la razón más destacada en todas las áreas analizadas, las siguientes causas y proporciones varían entre las diferentes áreas. Así, aunque más del 60% opta por el desconocimiento de la normativa en AMBA y en torno al 70% en Mendoza y Tucumán, sólo llega al 52% en Córdoba y al 37% en Río Negro. Las otras razones con mayor peso en estas últimas son las “calles dañadas” y la “falta de respeto a los demás” con un 11% cada una. En Córdoba, casi una cuarta parte de la población encuestada reconoce la imprudencia de los conductores como factor de inseguridad. El uso del teléfono celular es la tercera razón elegida en esa provincia. En Tucumán, se destaca que casi el 20% reconoce que el deterioro de las calles genera inseguridad. Lo mismo ocurre en Mendoza, lo que también se suma a la imprudencia de quienes conducen a las principales razones.

Entre los conductores y motociclistas, se les reconoce principalmente como personas que respetan las medidas de seguridad. Aun así, 2 de cada 10 asumen que aceleran frecuentemente con el ‘semáforo amarillo’ y, en menor medida, que tienden a distraerse al conducir ‘manipulando el GPS / radio’. Esto se ve mayoritariamente en hombres y jóvenes de entre 25 y 40 años (y más en el campo que en AMBA).

Los peatones, a su vez, también reconocen prácticas no tan “seguras”. Este tipo de comportamiento prevalece principalmente en hombres y muy jóvenes (18-24 años), aunque también se observa entre los menores de 40 años.

Entre los ciclistas, a diferencia del resto de actores y actrices del panorama vial, se observa que existe un mayor reconocimiento de la práctica frecuente de prácticas no tan “seguras”.

sobre la caja

Con más de 1.900 empleados y 60 sucursales en todo el país, La Caja mantiene su posición de liderazgo en el mercado argentino de seguros generales con una participación total del 4,7%, el 9,6% en el sector automotriz y el 7,4% de la prima en el ramo de Vida Colectiva ( según la Superintendencia de Seguros de la Nación en marzo de 2021). En la búsqueda de ofrecer un excelente servicio, destaca por su amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de los consumidores de la manera más sencilla. Lleva a cabo una estrategia omnicanal, centrada en la tecnología y la innovación, para ser un socio de por vida de sus clientes. El Fondo es parte del Grupo italiano Generali, que tiene una fuerte presencia en el mercado de seguros a nivel internacional y representa la mayor participación del Grupo en América Latina.

Acción de RP: Información complementaria – Tucumán

● El 68% de la población encuestada en Tucumán dice que el paisaje vial no es seguro.

● Clasificación de motivos de inseguridad.

1 – No se respetan las reglas / reglas de tráfico (conductores / peatones) – 71%
2 – Calles deterioradas / en mal estado – 18%
3 – Falta de señalización – 11%
4 – Velocidad / conducción muy rápida – 11%
5 – Las personas conducen ebrias / nerviosas – 11%
6- Muchas motocicletas – 11%

● Ranking de los medios de transporte que generan mayor inseguridad

1 – Motocicleta – 46%
2 – Taxis – 17%
3 – Coches – 15%

● Entre los conductores de automóviles y motocicletas que reconocen que realizan prácticas “inadecuadas”, cabe señalar que en Tucumán:

1 – 35% de aceleración cuando el semáforo se pone amarillo para cruzar
2-17% responde mensajes, habla por teléfono o consulta las redes sociales en los semáforos
3-13% come, bebe o fuma mientras conduce (porcentaje alto en comparación con otros lugares)

● Entre los peatones, se destaca que el 14% reconoce cruzar en medio de la calle o en diagonal (porcentaje alto en relación a otras plazas)

Zoom en mujeres

● En Tucumán, el 73% de la población dice ver más mujeres conduciendo. Las principales razones por las que más mujeres conducen son:

1 – Es perfecto / bueno / genial / correcto – 17%
2 – Se sienten más empoderados y confiados – 13%
3 – Necesitan trabajar / como oportunidad de empleo – 3%
4 – Igualdad / Igualdad de género / Igualdad de oportunidades – 13%

● En cuanto a cómo conducen, el 70% de la población encuestada dice que las mujeres y los hombres conducen de la misma manera (44% igualmente bien, 26% igualmente mal). Del 30% restante, el 20% cree que las mujeres conducen mejor y el 10% al revés.

● En Tucumán, el 64% de la población encuestada reconoce que las mujeres sufren más agresiones en las carreteras que los hombres.

● Destaca en relación a otros lugares que en Tucumán, más del 40% de la población encuestada dice que es más seguro ingresar a un taxi / remis / vehículo-que-funciona-con-app conducido por una mujer.

Otras noticias

horóscopo de hoy

Horóscopo de hoy 5 de Mayo de 2022: conoce la predicción para tu signo

fútbol libre tv

Fútbol Libre TV: Racing vs Newells en vivo y en directo online

fútbol libre tv

Fútbol Libre TV: Banfield vs Talleres en vivo y en directo online

fútbol libre tv

Fútbol Libre TV: Rosario Central vs Independiente en vivo y en directo online

En los últimos años, las mujeres han comenzado a cuestionar su vida y a asumir el desafío de animarse a ocupar otros espacios. En este sentido, y luego de un contexto pandémico en el que se preveía una mayor participación de las mujeres al volante, La Caja realizó una investigación para indagar cómo se vive actualmente este fenómeno en el panorama vial, qué percepciones o estereotipos existen sobre las mujeres y la conducción. , hábitos y costumbres que impactan en la seguridad vial, y cómo es la movilidad diaria.

Los resultados, basados ​​en una muestra de 400 casos compuesta por 50% mujeres y 50% hombres entre 18 y 60 años, distribuidos geográficamente en AMBA (50%), Mendoza (15%), Córdoba (15%), Tucumán (10%). y Río Negro (10%), curado por la Licenciada en Sociología y por la investigadora del CONICET, Leda Pereyra, y se presentan a continuación.

¿Cómo se mueven las mujeres? “Aunque entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen carnet de conducir; la presencia de mujeres conductoras se ha incrementado en los últimos años. La edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres “

Las mujeres son las principales usuarias del transporte público y realizan gran parte de los desplazamientos a pie para realizar sus actividades diarias. En esta experiencia de viaje, analiza Leda Pereyra, el peso importante de la movilidad incide en el ‘Dejar / Buscar / Acompañar a familiares a un centro educativo’ que las mujeres emprenden a diario: muchos de sus viajes incluyen a sus hijos, lo que implica, en por una Por otro lado, presupone mayores preocupaciones asociadas a la propia integridad física y los responsables de la misma, así como posibles molestias y dificultades al viajar con maletas, mochilas y / o cochecitos de bebé.

En cuanto al uso del automóvil, en primer lugar, es importante considerar que, en las ciudades analizadas, solo entre un tercio y un poco más de la mitad de los hogares tienen esta característica de movilidad. Se observa que, en los casos en que existe un vehículo en el hogar, no son principalmente las mujeres quienes lo utilizan de manera efectiva, mostrando que las decisiones sobre los recursos de movilidad aún presentan un sesgo de género dentro de los hogares.

El estudio muestra que entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen licencia de conducir. Por otro lado, la edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres, ya que más de la mitad de ellos obtienen el carnet a los 18 años. Este fenómeno es consistente con el menor estímulo que reciben las mujeres cuando son jóvenes para aprender a conducir u obtener una licencia, incluso reflejado en el hecho de que los juguetes que utilizan de niñas están poco vinculados al mundo de las carreteras. Por lo tanto, también puede ser más difícil para ellos imaginarse a sí mismos en roles profesionales relacionados con la gestión.

Aun así, las mujeres utilizan el coche. Aunque sigue siendo proporcionalmente menor que para los hombres, su uso sigue en aumento: según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, del total de permisos de conducir emitidos en 2021 a nivel nacional, alrededor de un tercio corresponde a mujeres, el valor más alto. . desde 2010. Asimismo, en CABA casi 4 de cada 10 nuevas licencias fueron otorgadas a mujeres durante 2021, lo que representa la mayor proporción en los últimos 20 años.

En lo que respecta a las motocicletas, aún no hay una fuerte presencia de mujeres conduciendo: en las ciudades estudiadas, las mujeres representan solo entre el 14% (AMBA) y el 30% (Córdoba) de los viajes realizados en motocicletas o ciclomotores, lo que demuestra que los hombres siguen siendo sus usuarios principales.

Finalmente, en los últimos años, incluso antes de la pandemia de COVID 19, se ha incrementado la promoción del uso de la bicicleta en varias ciudades argentinas. Es interesante recordar que la bicicleta es el único medio de transporte en el que las mujeres se expresan con más confianza y seguridad que los hombres. Además, después de la pandemia, aumenta el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades argentinas: el 46% de los encuestados utiliza este medio de transporte “más que antes de la pandemia”.

mujeres al volante

Es interesante notar que 7 de cada 10 encuestados coinciden en que las mujeres conducen tan bien o mal como los hombres, comprobando así que los prejuicios que históricamente asociaron a las mujeres con un “manejo incorrecto” comienzan a desarmar en el imaginario social. situaciones de violencia cotidiana en su tráfico en la escena vial. Así, no solo las viejas concepciones comienzan a adelgazar, sino que en algunos lugares la situación se invierte, por ejemplo, en Córdoba más del 75% de los entrevistados cree que las mujeres conducen igual o mejor.

Por otro lado, entre 6 y 7 personas entrevistadas reconocen que las mujeres ‘experimentan más situaciones de violencia’ en el tráfico que los hombres. También es digno de mención que las mujeres sienten menos ‘confianza / seguridad’ que los hombres cuando viajan en espacios públicos, especialmente cuando ‘conducen / conducen un automóvil o motocicleta’ y ‘caminan por la calle’. Esta percepción y reconocimiento diferencial de la experiencia de movilidad se observa principalmente entre las mujeres, las más jóvenes (18 a 24 años) y residentes de AMBA.

También es el segmento joven que más afirma que las mujeres experimentan mayores situaciones de violencia en la vía pública. La población más joven identifica este problema con mayor claridad en comparación con otros grupos de edad.

Precisando el cumplimiento de las normas de tráfico, 5 de cada 10 consideran que las mujeres las respetan más que los hombres. Este dato se intensifica en Tucumán, con un promedio de 6% con 59%, y se diluye en Río Negro con 3 sobre 10. En este último, se destaca, en todo caso, que casi la mitad de los encuestados dice que mujeres y hombres no cumplen con la igualdad, mostrando así una alta percepción de incumplimiento de la normativa vial en la región. También es interesante notar que la opción porque los hombres respetan más no supera el 5% de los encuestados en ninguna de las regiones analizadas.

En este sentido, también cabe señalar que la gran mayoría de actores y actrices del panorama vial piensan que es indistinto si se trata de una mujer o un hombre que conduce un autobús o un taxi / remis / aplicaciones de transferencia, mostrando una aceptación importante. de las aplicaciones para mujeres al volante, incluso en puestos profesionales. Entre los entrevistados, la percepción de seguridad es mayor cuando el conductor es mujer, sentimiento que se acentúa cuando se trata de viajes en taxi / remis / aplicaciones de transfer.

“Hoy hay un incremento en el uso profesional del automóvil por parte de las mujeres, lo que constituye una oportunidad laboral en el actual contexto de crisis. Esto puede requerir el apoyo de políticas públicas y empresariales orientadas a promover la participación femenina en el transporte, un sector que históricamente ha sido muy masculino ”, dice Leda.

¿Cómo se sienten las mujeres en la vía pública? ¿Cuál es la experiencia de los hombres?

A partir de la investigación realizada por La Caja, se observa una paradoja en relación a la experiencia de seguridad en el escenario vial: más de la mitad de los entrevistados (mujeres y hombres) mencionan tener miedo en el escenario vial y al mismo tiempo registran el autopercepción de alto respeto por las normas de seguridad vial.

Nueve de cada 10 encuestados, tanto mujeres como hombres, consideran que siempre o casi siempre respetan las normas de seguridad en sus desplazamientos diarios. Sin embargo, un poco más de la mitad se siente “un poco” o “muy inseguro” en el entorno de la carretera. La principal razón de la inseguridad mencionada es la “falta de respeto por las normas / reglas de tráfico (para conductores y peatones)”. Indicar que el incumplimiento de las normas de seguridad se proyecta sobre otros actores y actrices, en lugar de pensar en ser el protagonista y parte del problema identificado.

Aunque es la razón más destacada en todas las áreas analizadas, las siguientes causas y proporciones varían entre las diferentes áreas. Así, aunque más del 60% opta por el desconocimiento de la normativa en AMBA y en torno al 70% en Mendoza y Tucumán, sólo llega al 52% en Córdoba y al 37% en Río Negro. Las otras razones con mayor peso en estas últimas son las “calles dañadas” y la “falta de respeto a los demás” con un 11% cada una. En Córdoba, casi una cuarta parte de la población encuestada reconoce la imprudencia de los conductores como factor de inseguridad. El uso del teléfono celular es la tercera razón elegida en esa provincia. En Tucumán, se destaca que casi el 20% reconoce que el deterioro de las calles genera inseguridad. Lo mismo ocurre en Mendoza, lo que también se suma a la imprudencia de quienes conducen a las principales razones.

Entre los conductores y motociclistas, se les reconoce principalmente como personas que respetan las medidas de seguridad. Aun así, 2 de cada 10 asumen que aceleran frecuentemente con el ‘semáforo amarillo’ y, en menor medida, que tienden a distraerse al conducir ‘manipulando el GPS / radio’. Esto se ve mayoritariamente en hombres y jóvenes de entre 25 y 40 años (y más en el campo que en AMBA).

Los peatones, a su vez, también reconocen prácticas no tan “seguras”. Este tipo de comportamiento prevalece principalmente en hombres y muy jóvenes (18-24 años), aunque también se observa entre los menores de 40 años.

Entre los ciclistas, a diferencia del resto de actores y actrices del panorama vial, se observa que existe un mayor reconocimiento de la práctica frecuente de prácticas no tan “seguras”.

sobre la caja

Con más de 1.900 empleados y 60 sucursales en todo el país, La Caja mantiene su posición de liderazgo en el mercado argentino de seguros generales con una participación total del 4,7%, el 9,6% en el sector automotriz y el 7,4% de la prima en el ramo de Vida Colectiva ( según la Superintendencia de Seguros de la Nación en marzo de 2021). En la búsqueda de ofrecer un excelente servicio, destaca por su amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de los consumidores de la manera más sencilla. Lleva a cabo una estrategia omnicanal, centrada en la tecnología y la innovación, para ser un socio de por vida de sus clientes. El Fondo es parte del Grupo italiano Generali, que tiene una fuerte presencia en el mercado de seguros a nivel internacional y representa la mayor participación del Grupo en América Latina.

Acción de RP: Información complementaria – Tucumán

● El 68% de la población encuestada en Tucumán dice que el paisaje vial no es seguro.

● Clasificación de motivos de inseguridad.

1 – No se respetan las reglas / reglas de tráfico (conductores / peatones) – 71%
2 – Calles deterioradas / en mal estado – 18%
3 – Falta de señalización – 11%
4 – Velocidad / conducción muy rápida – 11%
5 – Las personas conducen ebrias / nerviosas – 11%
6- Muchas motocicletas – 11%

● Ranking de los medios de transporte que generan mayor inseguridad

1 – Motocicleta – 46%
2 – Taxis – 17%
3 – Coches – 15%

● Entre los conductores de automóviles y motocicletas que reconocen que realizan prácticas “inadecuadas”, cabe señalar que en Tucumán:

1 – 35% de aceleración cuando el semáforo se pone amarillo para cruzar
2-17% responde mensajes, habla por teléfono o consulta las redes sociales en los semáforos
3-13% come, bebe o fuma mientras conduce (porcentaje alto en comparación con otros lugares)

● Entre los peatones, se destaca que el 14% reconoce cruzar en medio de la calle o en diagonal (porcentaje alto en relación a otras plazas)

Zoom en mujeres

● En Tucumán, el 73% de la población dice ver más mujeres conduciendo. Las principales razones por las que más mujeres conducen son:

1 – Es perfecto / bueno / genial / correcto – 17%
2 – Se sienten más empoderados y confiados – 13%
3 – Necesitan trabajar / como oportunidad de empleo – 3%
4 – Igualdad / Igualdad de género / Igualdad de oportunidades – 13%

● En cuanto a cómo conducen, el 70% de la población encuestada dice que las mujeres y los hombres conducen de la misma manera (44% igualmente bien, 26% igualmente mal). Del 30% restante, el 20% cree que las mujeres conducen mejor y el 10% al revés.

● En Tucumán, el 64% de la población encuestada reconoce que las mujeres sufren más agresiones en las carreteras que los hombres.

● Destaca en relación a otros lugares que en Tucumán, más del 40% de la población encuestada dice que es más seguro ingresar a un taxi / remis / vehículo-que-funciona-con-app conducido por una mujer.

En los últimos años, las mujeres han comenzado a cuestionar su vida y a asumir el desafío de animarse a ocupar otros espacios. En este sentido, y luego de un contexto pandémico en el que se preveía una mayor participación de las mujeres al volante, La Caja realizó una investigación para indagar cómo se vive actualmente este fenómeno en el panorama vial, qué percepciones o estereotipos existen sobre las mujeres y la conducción. , hábitos y costumbres que impactan en la seguridad vial, y cómo es la movilidad diaria.

Los resultados, basados ​​en una muestra de 400 casos compuesta por 50% mujeres y 50% hombres entre 18 y 60 años, distribuidos geográficamente en AMBA (50%), Mendoza (15%), Córdoba (15%), Tucumán (10%). y Río Negro (10%), curado por la Licenciada en Sociología y por la investigadora del CONICET, Leda Pereyra, y se presentan a continuación.

¿Cómo se mueven las mujeres? “Aunque entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen carnet de conducir; la presencia de mujeres conductoras se ha incrementado en los últimos años. La edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres “

Las mujeres son las principales usuarias del transporte público y realizan gran parte de los desplazamientos a pie para realizar sus actividades diarias. En esta experiencia de viaje, analiza Leda Pereyra, el peso importante de la movilidad incide en el ‘Dejar / Buscar / Acompañar a familiares a un centro educativo’ que las mujeres emprenden a diario: muchos de sus viajes incluyen a sus hijos, lo que implica, en por una Por otro lado, presupone mayores preocupaciones asociadas a la propia integridad física y los responsables de la misma, así como posibles molestias y dificultades al viajar con maletas, mochilas y / o cochecitos de bebé.

En cuanto al uso del automóvil, en primer lugar, es importante considerar que, en las ciudades analizadas, solo entre un tercio y un poco más de la mitad de los hogares tienen esta característica de movilidad. Se observa que, en los casos en que existe un vehículo en el hogar, no son principalmente las mujeres quienes lo utilizan de manera efectiva, mostrando que las decisiones sobre los recursos de movilidad aún presentan un sesgo de género dentro de los hogares.

El estudio muestra que entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen licencia de conducir. Por otro lado, la edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres, ya que más de la mitad de ellos obtienen el carnet a los 18 años. Este fenómeno es consistente con el menor estímulo que reciben las mujeres cuando son jóvenes para aprender a conducir u obtener una licencia, incluso reflejado en el hecho de que los juguetes que utilizan de niñas están poco vinculados al mundo de las carreteras. Por lo tanto, también puede ser más difícil para ellos imaginarse a sí mismos en roles profesionales relacionados con la gestión.

Aun así, las mujeres utilizan el coche. Aunque sigue siendo proporcionalmente menor que para los hombres, su uso sigue en aumento: según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, del total de permisos de conducir emitidos en 2021 a nivel nacional, alrededor de un tercio corresponde a mujeres, el valor más alto. . desde 2010. Asimismo, en CABA casi 4 de cada 10 nuevas licencias fueron otorgadas a mujeres durante 2021, lo que representa la mayor proporción en los últimos 20 años.

En lo que respecta a las motocicletas, aún no hay una fuerte presencia de mujeres conduciendo: en las ciudades estudiadas, las mujeres representan solo entre el 14% (AMBA) y el 30% (Córdoba) de los viajes realizados en motocicletas o ciclomotores, lo que demuestra que los hombres siguen siendo sus usuarios principales.

Finalmente, en los últimos años, incluso antes de la pandemia de COVID 19, se ha incrementado la promoción del uso de la bicicleta en varias ciudades argentinas. Es interesante recordar que la bicicleta es el único medio de transporte en el que las mujeres se expresan con más confianza y seguridad que los hombres. Además, después de la pandemia, aumenta el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades argentinas: el 46% de los encuestados utiliza este medio de transporte “más que antes de la pandemia”.

mujeres al volante

Es interesante notar que 7 de cada 10 encuestados coinciden en que las mujeres conducen tan bien o mal como los hombres, comprobando así que los prejuicios que históricamente asociaron a las mujeres con un “manejo incorrecto” comienzan a desarmar en el imaginario social. situaciones de violencia cotidiana en su tráfico en la escena vial. Así, no solo las viejas concepciones comienzan a adelgazar, sino que en algunos lugares la situación se invierte, por ejemplo, en Córdoba más del 75% de los entrevistados cree que las mujeres conducen igual o mejor.

Por otro lado, entre 6 y 7 personas entrevistadas reconocen que las mujeres ‘experimentan más situaciones de violencia’ en el tráfico que los hombres. También es digno de mención que las mujeres sienten menos ‘confianza / seguridad’ que los hombres cuando viajan en espacios públicos, especialmente cuando ‘conducen / conducen un automóvil o motocicleta’ y ‘caminan por la calle’. Esta percepción y reconocimiento diferencial de la experiencia de movilidad se observa principalmente entre las mujeres, las más jóvenes (18 a 24 años) y residentes de AMBA.

También es el segmento joven que más afirma que las mujeres experimentan mayores situaciones de violencia en la vía pública. La población más joven identifica este problema con mayor claridad en comparación con otros grupos de edad.

Precisando el cumplimiento de las normas de tráfico, 5 de cada 10 consideran que las mujeres las respetan más que los hombres. Este dato se intensifica en Tucumán, con un promedio de 6% con 59%, y se diluye en Río Negro con 3 sobre 10. En este último, se destaca, en todo caso, que casi la mitad de los encuestados dice que mujeres y hombres no cumplen con la igualdad, mostrando así una alta percepción de incumplimiento de la normativa vial en la región. También es interesante notar que la opción porque los hombres respetan más no supera el 5% de los encuestados en ninguna de las regiones analizadas.

En este sentido, también cabe señalar que la gran mayoría de actores y actrices del panorama vial piensan que es indistinto si se trata de una mujer o un hombre que conduce un autobús o un taxi / remis / aplicaciones de transferencia, mostrando una aceptación importante. de las aplicaciones para mujeres al volante, incluso en puestos profesionales. Entre los entrevistados, la percepción de seguridad es mayor cuando el conductor es mujer, sentimiento que se acentúa cuando se trata de viajes en taxi / remis / aplicaciones de transfer.

“Hoy hay un incremento en el uso profesional del automóvil por parte de las mujeres, lo que constituye una oportunidad laboral en el actual contexto de crisis. Esto puede requerir el apoyo de políticas públicas y empresariales orientadas a promover la participación femenina en el transporte, un sector que históricamente ha sido muy masculino ”, dice Leda.

¿Cómo se sienten las mujeres en la vía pública? ¿Cuál es la experiencia de los hombres?

A partir de la investigación realizada por La Caja, se observa una paradoja en relación a la experiencia de seguridad en el escenario vial: más de la mitad de los entrevistados (mujeres y hombres) mencionan tener miedo en el escenario vial y al mismo tiempo registran el autopercepción de alto respeto por las normas de seguridad vial.

Nueve de cada 10 encuestados, tanto mujeres como hombres, consideran que siempre o casi siempre respetan las normas de seguridad en sus desplazamientos diarios. Sin embargo, un poco más de la mitad se siente “un poco” o “muy inseguro” en el entorno de la carretera. La principal razón de la inseguridad mencionada es la “falta de respeto por las normas / reglas de tráfico (para conductores y peatones)”. Indicar que el incumplimiento de las normas de seguridad se proyecta sobre otros actores y actrices, en lugar de pensar en ser el protagonista y parte del problema identificado.

Aunque es la razón más destacada en todas las áreas analizadas, las siguientes causas y proporciones varían entre las diferentes áreas. Así, aunque más del 60% opta por el desconocimiento de la normativa en AMBA y en torno al 70% en Mendoza y Tucumán, sólo llega al 52% en Córdoba y al 37% en Río Negro. Las otras razones con mayor peso en estas últimas son las “calles dañadas” y la “falta de respeto a los demás” con un 11% cada una. En Córdoba, casi una cuarta parte de la población encuestada reconoce la imprudencia de los conductores como factor de inseguridad. El uso del teléfono celular es la tercera razón elegida en esa provincia. En Tucumán, se destaca que casi el 20% reconoce que el deterioro de las calles genera inseguridad. Lo mismo ocurre en Mendoza, lo que también se suma a la imprudencia de quienes conducen a las principales razones.

Entre los conductores y motociclistas, se les reconoce principalmente como personas que respetan las medidas de seguridad. Aun así, 2 de cada 10 asumen que aceleran frecuentemente con el ‘semáforo amarillo’ y, en menor medida, que tienden a distraerse al conducir ‘manipulando el GPS / radio’. Esto se ve mayoritariamente en hombres y jóvenes de entre 25 y 40 años (y más en el campo que en AMBA).

Los peatones, a su vez, también reconocen prácticas no tan “seguras”. Este tipo de comportamiento prevalece principalmente en hombres y muy jóvenes (18-24 años), aunque también se observa entre los menores de 40 años.

Entre los ciclistas, a diferencia del resto de actores y actrices del panorama vial, se observa que existe un mayor reconocimiento de la práctica frecuente de prácticas no tan “seguras”.

sobre la caja

Con más de 1.900 empleados y 60 sucursales en todo el país, La Caja mantiene su posición de liderazgo en el mercado argentino de seguros generales con una participación total del 4,7%, el 9,6% en el sector automotriz y el 7,4% de la prima en el ramo de Vida Colectiva ( según la Superintendencia de Seguros de la Nación en marzo de 2021). En la búsqueda de ofrecer un excelente servicio, destaca por su amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de los consumidores de la manera más sencilla. Lleva a cabo una estrategia omnicanal, centrada en la tecnología y la innovación, para ser un socio de por vida de sus clientes. El Fondo es parte del Grupo italiano Generali, que tiene una fuerte presencia en el mercado de seguros a nivel internacional y representa la mayor participación del Grupo en América Latina.

Acción de RP: Información complementaria – Tucumán

● El 68% de la población encuestada en Tucumán dice que el paisaje vial no es seguro.

● Clasificación de motivos de inseguridad.

1 – No se respetan las reglas / reglas de tráfico (conductores / peatones) – 71%
2 – Calles deterioradas / en mal estado – 18%
3 – Falta de señalización – 11%
4 – Velocidad / conducción muy rápida – 11%
5 – Las personas conducen ebrias / nerviosas – 11%
6- Muchas motocicletas – 11%

● Ranking de los medios de transporte que generan mayor inseguridad

1 – Motocicleta – 46%
2 – Taxis – 17%
3 – Coches – 15%

● Entre los conductores de automóviles y motocicletas que reconocen que realizan prácticas “inadecuadas”, cabe señalar que en Tucumán:

1 – 35% de aceleración cuando el semáforo se pone amarillo para cruzar
2-17% responde mensajes, habla por teléfono o consulta las redes sociales en los semáforos
3-13% come, bebe o fuma mientras conduce (porcentaje alto en comparación con otros lugares)

● Entre los peatones, se destaca que el 14% reconoce cruzar en medio de la calle o en diagonal (porcentaje alto en relación a otras plazas)

Zoom en mujeres

● En Tucumán, el 73% de la población dice ver más mujeres conduciendo. Las principales razones por las que más mujeres conducen son:

1 – Es perfecto / bueno / genial / correcto – 17%
2 – Se sienten más empoderados y confiados – 13%
3 – Necesitan trabajar / como oportunidad de empleo – 3%
4 – Igualdad / Igualdad de género / Igualdad de oportunidades – 13%

● En cuanto a cómo conducen, el 70% de la población encuestada dice que las mujeres y los hombres conducen de la misma manera (44% igualmente bien, 26% igualmente mal). Del 30% restante, el 20% cree que las mujeres conducen mejor y el 10% al revés.

● En Tucumán, el 64% de la población encuestada reconoce que las mujeres sufren más agresiones en las carreteras que los hombres.

● Destaca en relación a otros lugares que en Tucumán, más del 40% de la población encuestada dice que es más seguro ingresar a un taxi / remis / vehículo-que-funciona-con-app conducido por una mujer.

En los últimos años, las mujeres han comenzado a cuestionar su vida y a asumir el desafío de animarse a ocupar otros espacios. En este sentido, y luego de un contexto pandémico en el que se preveía una mayor participación de las mujeres al volante, La Caja realizó una investigación para indagar cómo se vive actualmente este fenómeno en el panorama vial, qué percepciones o estereotipos existen sobre las mujeres y la conducción. , hábitos y costumbres que impactan en la seguridad vial, y cómo es la movilidad diaria.

Los resultados, basados ​​en una muestra de 400 casos compuesta por 50% mujeres y 50% hombres entre 18 y 60 años, distribuidos geográficamente en AMBA (50%), Mendoza (15%), Córdoba (15%), Tucumán (10%). y Río Negro (10%), curado por la Licenciada en Sociología y por la investigadora del CONICET, Leda Pereyra, y se presentan a continuación.

¿Cómo se mueven las mujeres? “Aunque entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen carnet de conducir; la presencia de mujeres conductoras se ha incrementado en los últimos años. La edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres “

Las mujeres son las principales usuarias del transporte público y realizan gran parte de los desplazamientos a pie para realizar sus actividades diarias. En esta experiencia de viaje, analiza Leda Pereyra, el peso importante de la movilidad incide en el ‘Dejar / Buscar / Acompañar a familiares a un centro educativo’ que las mujeres emprenden a diario: muchos de sus viajes incluyen a sus hijos, lo que implica, en por una Por otro lado, presupone mayores preocupaciones asociadas a la propia integridad física y los responsables de la misma, así como posibles molestias y dificultades al viajar con maletas, mochilas y / o cochecitos de bebé.

En cuanto al uso del automóvil, en primer lugar, es importante considerar que, en las ciudades analizadas, solo entre un tercio y un poco más de la mitad de los hogares tienen esta característica de movilidad. Se observa que, en los casos en que existe un vehículo en el hogar, no son principalmente las mujeres quienes lo utilizan de manera efectiva, mostrando que las decisiones sobre los recursos de movilidad aún presentan un sesgo de género dentro de los hogares.

El estudio muestra que entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen licencia de conducir. Por otro lado, la edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres, ya que más de la mitad de ellos obtienen el carnet a los 18 años. Este fenómeno es consistente con el menor estímulo que reciben las mujeres cuando son jóvenes para aprender a conducir u obtener una licencia, incluso reflejado en el hecho de que los juguetes que utilizan de niñas están poco vinculados al mundo de las carreteras. Por lo tanto, también puede ser más difícil para ellos imaginarse a sí mismos en roles profesionales relacionados con la gestión.

Aun así, las mujeres utilizan el coche. Aunque sigue siendo proporcionalmente menor que para los hombres, su uso sigue en aumento: según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, del total de permisos de conducir emitidos en 2021 a nivel nacional, alrededor de un tercio corresponde a mujeres, el valor más alto. . desde 2010. Asimismo, en CABA casi 4 de cada 10 nuevas licencias fueron otorgadas a mujeres durante 2021, lo que representa la mayor proporción en los últimos 20 años.

En lo que respecta a las motocicletas, aún no hay una fuerte presencia de mujeres conduciendo: en las ciudades estudiadas, las mujeres representan solo entre el 14% (AMBA) y el 30% (Córdoba) de los viajes realizados en motocicletas o ciclomotores, lo que demuestra que los hombres siguen siendo sus usuarios principales.

Finalmente, en los últimos años, incluso antes de la pandemia de COVID 19, se ha incrementado la promoción del uso de la bicicleta en varias ciudades argentinas. Es interesante recordar que la bicicleta es el único medio de transporte en el que las mujeres se expresan con más confianza y seguridad que los hombres. Además, después de la pandemia, aumenta el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades argentinas: el 46% de los encuestados utiliza este medio de transporte “más que antes de la pandemia”.

mujeres al volante

Es interesante notar que 7 de cada 10 encuestados coinciden en que las mujeres conducen tan bien o mal como los hombres, comprobando así que los prejuicios que históricamente asociaron a las mujeres con un “manejo incorrecto” comienzan a desarmar en el imaginario social. situaciones de violencia cotidiana en su tráfico en la escena vial. Así, no solo las viejas concepciones comienzan a adelgazar, sino que en algunos lugares la situación se invierte, por ejemplo, en Córdoba más del 75% de los entrevistados cree que las mujeres conducen igual o mejor.

Por otro lado, entre 6 y 7 personas entrevistadas reconocen que las mujeres ‘experimentan más situaciones de violencia’ en el tráfico que los hombres. También es digno de mención que las mujeres sienten menos ‘confianza / seguridad’ que los hombres cuando viajan en espacios públicos, especialmente cuando ‘conducen / conducen un automóvil o motocicleta’ y ‘caminan por la calle’. Esta percepción y reconocimiento diferencial de la experiencia de movilidad se observa principalmente entre las mujeres, las más jóvenes (18 a 24 años) y residentes de AMBA.

También es el segmento joven que más afirma que las mujeres experimentan mayores situaciones de violencia en la vía pública. La población más joven identifica este problema con mayor claridad en comparación con otros grupos de edad.

Precisando el cumplimiento de las normas de tráfico, 5 de cada 10 consideran que las mujeres las respetan más que los hombres. Este dato se intensifica en Tucumán, con un promedio de 6% con 59%, y se diluye en Río Negro con 3 sobre 10. En este último, se destaca, en todo caso, que casi la mitad de los encuestados dice que mujeres y hombres no cumplen con la igualdad, mostrando así una alta percepción de incumplimiento de la normativa vial en la región. También es interesante notar que la opción porque los hombres respetan más no supera el 5% de los encuestados en ninguna de las regiones analizadas.

En este sentido, también cabe señalar que la gran mayoría de actores y actrices del panorama vial piensan que es indistinto si se trata de una mujer o un hombre que conduce un autobús o un taxi / remis / aplicaciones de transferencia, mostrando una aceptación importante. de las aplicaciones para mujeres al volante, incluso en puestos profesionales. Entre los entrevistados, la percepción de seguridad es mayor cuando el conductor es mujer, sentimiento que se acentúa cuando se trata de viajes en taxi / remis / aplicaciones de transfer.

“Hoy hay un incremento en el uso profesional del automóvil por parte de las mujeres, lo que constituye una oportunidad laboral en el actual contexto de crisis. Esto puede requerir el apoyo de políticas públicas y empresariales orientadas a promover la participación femenina en el transporte, un sector que históricamente ha sido muy masculino ”, dice Leda.

¿Cómo se sienten las mujeres en la vía pública? ¿Cuál es la experiencia de los hombres?

A partir de la investigación realizada por La Caja, se observa una paradoja en relación a la experiencia de seguridad en el escenario vial: más de la mitad de los entrevistados (mujeres y hombres) mencionan tener miedo en el escenario vial y al mismo tiempo registran el autopercepción de alto respeto por las normas de seguridad vial.

Nueve de cada 10 encuestados, tanto mujeres como hombres, consideran que siempre o casi siempre respetan las normas de seguridad en sus desplazamientos diarios. Sin embargo, un poco más de la mitad se siente “un poco” o “muy inseguro” en el entorno de la carretera. La principal razón de la inseguridad mencionada es la “falta de respeto por las normas / reglas de tráfico (para conductores y peatones)”. Indicar que el incumplimiento de las normas de seguridad se proyecta sobre otros actores y actrices, en lugar de pensar en ser el protagonista y parte del problema identificado.

Aunque es la razón más destacada en todas las áreas analizadas, las siguientes causas y proporciones varían entre las diferentes áreas. Así, aunque más del 60% opta por el desconocimiento de la normativa en AMBA y en torno al 70% en Mendoza y Tucumán, sólo llega al 52% en Córdoba y al 37% en Río Negro. Las otras razones con mayor peso en estas últimas son las “calles dañadas” y la “falta de respeto a los demás” con un 11% cada una. En Córdoba, casi una cuarta parte de la población encuestada reconoce la imprudencia de los conductores como factor de inseguridad. El uso del teléfono celular es la tercera razón elegida en esa provincia. En Tucumán, se destaca que casi el 20% reconoce que el deterioro de las calles genera inseguridad. Lo mismo ocurre en Mendoza, lo que también se suma a la imprudencia de quienes conducen a las principales razones.

Entre los conductores y motociclistas, se les reconoce principalmente como personas que respetan las medidas de seguridad. Aun así, 2 de cada 10 asumen que aceleran frecuentemente con el ‘semáforo amarillo’ y, en menor medida, que tienden a distraerse al conducir ‘manipulando el GPS / radio’. Esto se ve mayoritariamente en hombres y jóvenes de entre 25 y 40 años (y más en el campo que en AMBA).

Los peatones, a su vez, también reconocen prácticas no tan “seguras”. Este tipo de comportamiento prevalece principalmente en hombres y muy jóvenes (18-24 años), aunque también se observa entre los menores de 40 años.

Entre los ciclistas, a diferencia del resto de actores y actrices del panorama vial, se observa que existe un mayor reconocimiento de la práctica frecuente de prácticas no tan “seguras”.

sobre la caja

Con más de 1.900 empleados y 60 sucursales en todo el país, La Caja mantiene su posición de liderazgo en el mercado argentino de seguros generales con una participación total del 4,7%, el 9,6% en el sector automotriz y el 7,4% de la prima en el ramo de Vida Colectiva ( según la Superintendencia de Seguros de la Nación en marzo de 2021). En la búsqueda de ofrecer un excelente servicio, destaca por su amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de los consumidores de la manera más sencilla. Lleva a cabo una estrategia omnicanal, centrada en la tecnología y la innovación, para ser un socio de por vida de sus clientes. El Fondo es parte del Grupo italiano Generali, que tiene una fuerte presencia en el mercado de seguros a nivel internacional y representa la mayor participación del Grupo en América Latina.

Acción de RP: Información complementaria – Tucumán

● El 68% de la población encuestada en Tucumán dice que el paisaje vial no es seguro.

● Clasificación de motivos de inseguridad.

1 – No se respetan las reglas / reglas de tráfico (conductores / peatones) – 71%
2 – Calles deterioradas / en mal estado – 18%
3 – Falta de señalización – 11%
4 – Velocidad / conducción muy rápida – 11%
5 – Las personas conducen ebrias / nerviosas – 11%
6- Muchas motocicletas – 11%

● Ranking de los medios de transporte que generan mayor inseguridad

1 – Motocicleta – 46%
2 – Taxis – 17%
3 – Coches – 15%

● Entre los conductores de automóviles y motocicletas que reconocen que realizan prácticas “inadecuadas”, cabe señalar que en Tucumán:

1 – 35% de aceleración cuando el semáforo se pone amarillo para cruzar
2-17% responde mensajes, habla por teléfono o consulta las redes sociales en los semáforos
3-13% come, bebe o fuma mientras conduce (porcentaje alto en comparación con otros lugares)

● Entre los peatones, se destaca que el 14% reconoce cruzar en medio de la calle o en diagonal (porcentaje alto en relación a otras plazas)

Zoom en mujeres

● En Tucumán, el 73% de la población dice ver más mujeres conduciendo. Las principales razones por las que más mujeres conducen son:

1 – Es perfecto / bueno / genial / correcto – 17%
2 – Se sienten más empoderados y confiados – 13%
3 – Necesitan trabajar / como oportunidad de empleo – 3%
4 – Igualdad / Igualdad de género / Igualdad de oportunidades – 13%

● En cuanto a cómo conducen, el 70% de la población encuestada dice que las mujeres y los hombres conducen de la misma manera (44% igualmente bien, 26% igualmente mal). Del 30% restante, el 20% cree que las mujeres conducen mejor y el 10% al revés.

● En Tucumán, el 64% de la población encuestada reconoce que las mujeres sufren más agresiones en las carreteras que los hombres.

● Destaca en relación a otros lugares que en Tucumán, más del 40% de la población encuestada dice que es más seguro ingresar a un taxi / remis / vehículo-que-funciona-con-app conducido por una mujer.

En los últimos años, las mujeres han comenzado a cuestionar su vida y a asumir el desafío de animarse a ocupar otros espacios. En este sentido, y luego de un contexto pandémico en el que se preveía una mayor participación de las mujeres al volante, La Caja realizó una investigación para indagar cómo se vive actualmente este fenómeno en el panorama vial, qué percepciones o estereotipos existen sobre las mujeres y la conducción. , hábitos y costumbres que impactan en la seguridad vial, y cómo es la movilidad diaria.

Los resultados, basados ​​en una muestra de 400 casos compuesta por 50% mujeres y 50% hombres entre 18 y 60 años, distribuidos geográficamente en AMBA (50%), Mendoza (15%), Córdoba (15%), Tucumán (10%). y Río Negro (10%), curado por la Licenciada en Sociología y por la investigadora del CONICET, Leda Pereyra, y se presentan a continuación.

¿Cómo se mueven las mujeres? “Aunque entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen carnet de conducir; la presencia de mujeres conductoras se ha incrementado en los últimos años. La edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres “

Las mujeres son las principales usuarias del transporte público y realizan gran parte de los desplazamientos a pie para realizar sus actividades diarias. En esta experiencia de viaje, analiza Leda Pereyra, el peso importante de la movilidad incide en el ‘Dejar / Buscar / Acompañar a familiares a un centro educativo’ que las mujeres emprenden a diario: muchos de sus viajes incluyen a sus hijos, lo que implica, en por una Por otro lado, presupone mayores preocupaciones asociadas a la propia integridad física y los responsables de la misma, así como posibles molestias y dificultades al viajar con maletas, mochilas y / o cochecitos de bebé.

En cuanto al uso del automóvil, en primer lugar, es importante considerar que, en las ciudades analizadas, solo entre un tercio y un poco más de la mitad de los hogares tienen esta característica de movilidad. Se observa que, en los casos en que existe un vehículo en el hogar, no son principalmente las mujeres quienes lo utilizan de manera efectiva, mostrando que las decisiones sobre los recursos de movilidad aún presentan un sesgo de género dentro de los hogares.

El estudio muestra que entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no tienen licencia de conducir. Por otro lado, la edad media a la que empiezan a conducir es superior a la de los hombres, ya que más de la mitad de ellos obtienen el carnet a los 18 años. Este fenómeno es consistente con el menor estímulo que reciben las mujeres cuando son jóvenes para aprender a conducir u obtener una licencia, incluso reflejado en el hecho de que los juguetes que utilizan de niñas están poco vinculados al mundo de las carreteras. Por lo tanto, también puede ser más difícil para ellos imaginarse a sí mismos en roles profesionales relacionados con la gestión.

Aun así, las mujeres utilizan el coche. Aunque sigue siendo proporcionalmente menor que para los hombres, su uso sigue en aumento: según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, del total de permisos de conducir emitidos en 2021 a nivel nacional, alrededor de un tercio corresponde a mujeres, el valor más alto. . desde 2010. Asimismo, en CABA casi 4 de cada 10 nuevas licencias fueron otorgadas a mujeres durante 2021, lo que representa la mayor proporción en los últimos 20 años.

En lo que respecta a las motocicletas, aún no hay una fuerte presencia de mujeres conduciendo: en las ciudades estudiadas, las mujeres representan solo entre el 14% (AMBA) y el 30% (Córdoba) de los viajes realizados en motocicletas o ciclomotores, lo que demuestra que los hombres siguen siendo sus usuarios principales.

Finalmente, en los últimos años, incluso antes de la pandemia de COVID 19, se ha incrementado la promoción del uso de la bicicleta en varias ciudades argentinas. Es interesante recordar que la bicicleta es el único medio de transporte en el que las mujeres se expresan con más confianza y seguridad que los hombres. Además, después de la pandemia, aumenta el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades argentinas: el 46% de los encuestados utiliza este medio de transporte “más que antes de la pandemia”.

mujeres al volante

Es interesante notar que 7 de cada 10 encuestados coinciden en que las mujeres conducen tan bien o mal como los hombres, comprobando así que los prejuicios que históricamente asociaron a las mujeres con un “manejo incorrecto” comienzan a desarmar en el imaginario social. situaciones de violencia cotidiana en su tráfico en la escena vial. Así, no solo las viejas concepciones comienzan a adelgazar, sino que en algunos lugares la situación se invierte, por ejemplo, en Córdoba más del 75% de los entrevistados cree que las mujeres conducen igual o mejor.

Por otro lado, entre 6 y 7 personas entrevistadas reconocen que las mujeres ‘experimentan más situaciones de violencia’ en el tráfico que los hombres. También es digno de mención que las mujeres sienten menos ‘confianza / seguridad’ que los hombres cuando viajan en espacios públicos, especialmente cuando ‘conducen / conducen un automóvil o motocicleta’ y ‘caminan por la calle’. Esta percepción y reconocimiento diferencial de la experiencia de movilidad se observa principalmente entre las mujeres, las más jóvenes (18 a 24 años) y residentes de AMBA.

También es el segmento joven que más afirma que las mujeres experimentan mayores situaciones de violencia en la vía pública. La población más joven identifica este problema con mayor claridad en comparación con otros grupos de edad.

Precisando el cumplimiento de las normas de tráfico, 5 de cada 10 consideran que las mujeres las respetan más que los hombres. Este dato se intensifica en Tucumán, con un promedio de 6% con 59%, y se diluye en Río Negro con 3 sobre 10. En este último, se destaca, en todo caso, que casi la mitad de los encuestados dice que mujeres y hombres no cumplen con la igualdad, mostrando así una alta percepción de incumplimiento de la normativa vial en la región. También es interesante notar que la opción porque los hombres respetan más no supera el 5% de los encuestados en ninguna de las regiones analizadas.

En este sentido, también cabe señalar que la gran mayoría de actores y actrices del panorama vial piensan que es indistinto si se trata de una mujer o un hombre que conduce un autobús o un taxi / remis / aplicaciones de transferencia, mostrando una aceptación importante. de las aplicaciones para mujeres al volante, incluso en puestos profesionales. Entre los entrevistados, la percepción de seguridad es mayor cuando el conductor es mujer, sentimiento que se acentúa cuando se trata de viajes en taxi / remis / aplicaciones de transfer.

“Hoy hay un incremento en el uso profesional del automóvil por parte de las mujeres, lo que constituye una oportunidad laboral en el actual contexto de crisis. Esto puede requerir el apoyo de políticas públicas y empresariales orientadas a promover la participación femenina en el transporte, un sector que históricamente ha sido muy masculino ”, dice Leda.

¿Cómo se sienten las mujeres en la vía pública? ¿Cuál es la experiencia de los hombres?

A partir de la investigación realizada por La Caja, se observa una paradoja en relación a la experiencia de seguridad en el escenario vial: más de la mitad de los entrevistados (mujeres y hombres) mencionan tener miedo en el escenario vial y al mismo tiempo registran el autopercepción de alto respeto por las normas de seguridad vial.

Nueve de cada 10 encuestados, tanto mujeres como hombres, consideran que siempre o casi siempre respetan las normas de seguridad en sus desplazamientos diarios. Sin embargo, un poco más de la mitad se siente “un poco” o “muy inseguro” en el entorno de la carretera. La principal razón de la inseguridad mencionada es la “falta de respeto por las normas / reglas de tráfico (para conductores y peatones)”. Indicar que el incumplimiento de las normas de seguridad se proyecta sobre otros actores y actrices, en lugar de pensar en ser el protagonista y parte del problema identificado.

Aunque es la razón más destacada en todas las áreas analizadas, las siguientes causas y proporciones varían entre las diferentes áreas. Así, aunque más del 60% opta por el desconocimiento de la normativa en AMBA y en torno al 70% en Mendoza y Tucumán, sólo llega al 52% en Córdoba y al 37% en Río Negro. Las otras razones con mayor peso en estas últimas son las “calles dañadas” y la “falta de respeto a los demás” con un 11% cada una. En Córdoba, casi una cuarta parte de la población encuestada reconoce la imprudencia de los conductores como factor de inseguridad. El uso del teléfono celular es la tercera razón elegida en esa provincia. En Tucumán, se destaca que casi el 20% reconoce que el deterioro de las calles genera inseguridad. Lo mismo ocurre en Mendoza, lo que también se suma a la imprudencia de quienes conducen a las principales razones.

Entre los conductores y motociclistas, se les reconoce principalmente como personas que respetan las medidas de seguridad. Aun así, 2 de cada 10 asumen que aceleran frecuentemente con el ‘semáforo amarillo’ y, en menor medida, que tienden a distraerse al conducir ‘manipulando el GPS / radio’. Esto se ve mayoritariamente en hombres y jóvenes de entre 25 y 40 años (y más en el campo que en AMBA).

Los peatones, a su vez, también reconocen prácticas no tan “seguras”. Este tipo de comportamiento prevalece principalmente en hombres y muy jóvenes (18-24 años), aunque también se observa entre los menores de 40 años.

Entre los ciclistas, a diferencia del resto de actores y actrices del panorama vial, se observa que existe un mayor reconocimiento de la práctica frecuente de prácticas no tan “seguras”.

sobre la caja

Con más de 1.900 empleados y 60 sucursales en todo el país, La Caja mantiene su posición de liderazgo en el mercado argentino de seguros generales con una participación total del 4,7%, el 9,6% en el sector automotriz y el 7,4% de la prima en el ramo de Vida Colectiva ( según la Superintendencia de Seguros de la Nación en marzo de 2021). En la búsqueda de ofrecer un excelente servicio, destaca por su amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de los consumidores de la manera más sencilla. Lleva a cabo una estrategia omnicanal, centrada en la tecnología y la innovación, para ser un socio de por vida de sus clientes. El Fondo es parte del Grupo italiano Generali, que tiene una fuerte presencia en el mercado de seguros a nivel internacional y representa la mayor participación del Grupo en América Latina.

Acción de RP: Información complementaria – Tucumán

● El 68% de la población encuestada en Tucumán dice que el paisaje vial no es seguro.

● Clasificación de motivos de inseguridad.

1 – No se respetan las reglas / reglas de tráfico (conductores / peatones) – 71%
2 – Calles deterioradas / en mal estado – 18%
3 – Falta de señalización – 11%
4 – Velocidad / conducción muy rápida – 11%
5 – Las personas conducen ebrias / nerviosas – 11%
6- Muchas motocicletas – 11%

● Ranking de los medios de transporte que generan mayor inseguridad

1 – Motocicleta – 46%
2 – Taxis – 17%
3 – Coches – 15%

● Entre los conductores de automóviles y motocicletas que reconocen que realizan prácticas “inadecuadas”, cabe señalar que en Tucumán:

1 – 35% de aceleración cuando el semáforo se pone amarillo para cruzar
2-17% responde mensajes, habla por teléfono o consulta las redes sociales en los semáforos
3-13% come, bebe o fuma mientras conduce (porcentaje alto en comparación con otros lugares)

● Entre los peatones, se destaca que el 14% reconoce cruzar en medio de la calle o en diagonal (porcentaje alto en relación a otras plazas)

Zoom en mujeres

● En Tucumán, el 73% de la población dice ver más mujeres conduciendo. Las principales razones por las que más mujeres conducen son:

1 – Es perfecto / bueno / genial / correcto – 17%
2 – Se sienten más empoderados y confiados – 13%
3 – Necesitan trabajar / como oportunidad de empleo – 3%
4 – Igualdad / Igualdad de género / Igualdad de oportunidades – 13%

● En cuanto a cómo conducen, el 70% de la población encuestada dice que las mujeres y los hombres conducen de la misma manera (44% igualmente bien, 26% igualmente mal). Del 30% restante, el 20% cree que las mujeres conducen mejor y el 10% al revés.

● En Tucumán, el 64% de la población encuestada reconoce que las mujeres sufren más agresiones en las carreteras que los hombres.

● Destaca en relación a otros lugares que en Tucumán, más del 40% de la población encuestada dice que es más seguro ingresar a un taxi / remis / vehículo-que-funciona-con-app conducido por una mujer.

Más leidas

  • Se filtra un video ¨raro¨ de la novia de Matías Defederico

    Se filtra un video ¨raro¨ de la novia de Matías Defederico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un encendedor y combustible: la hipótesis de cómo se originó el incendio en el departamento de Felipe Pettinato en Belgrano

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lali Espósito, íntima: “A los 30 definí que clase de mujer soy. No necesito mentir, soy más sincera”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La triste historia de Dawid Janczyk, el polaco que era mejor que Lewandowski: de su gol a la Argentina a terminar en la calle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Así quedó el piso del departamento de Felipe Pettinato. Video

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Censo 2022: el INDEC rehabilitó el formulario digital por una semana más
  • Inminente traslado de Felipe Pettinato a una clínica psiquiátrica
  • Un amigo de Melchor Rodrigo, el neurólogo que murió en el incendio del departamento de Felipe Pettinato, contó detalles sobre su vida

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Un amigo de Melchor Rodrigo, el neurólogo que murió en el incendio del departamento de Felipe Pettinato, contó detalles sobre su vida

Un amigo de Melchor Rodrigo, el neurólogo que murió en el incendio del departamento de Felipe Pettinato, contó detalles sobre su vida

Lizy Tagliani habló de su nuevo amor

El emotivo posteo de Lizy Tagliani en un día muy especial

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In