El 2022 ya es un hecho y con este cambio de año el gobierno inicia otros 365 días con muchos retos en medio de un escenario complejo. EN area economica, la administración de Alberto Fernández buscará adelantar el acuerdo con Fondo Monetario Internacional (FMI) mientras intentaba controlar la escalada de inflación y el valor de dólar. Cómo se ambienta el escenario en Argentina.
Sin duda, la inflación ha sido una de las principales dificultades del Ejecutivo durante el último año. En los primeros meses del año, el IPC, medido por Indec, se mantuvo entre 3 y 4 puntos hasta que alcanzó su pico máximo en marzo, cuando alcanzó el 4,8 por ciento. A partir de ahí se inició una ralentización, aunque continuó con un incremento mensual superior al 3%. Solo en agosto y noviembre la diferencia respecto al mes anterior fue del 2,5%.
A pesar de la mejora, el gobierno se está congelando y se espera que los controles restablezcan los precios. Según un informe de la Universidad Torcuato Di Tella, se espera que la inflación promedie 51,3% durante los próximos doce meses. Sin embargo, dependiendo de las regiones, su número está creciendo, por ejemplo en el resto de provincias es alrededor del 53%, y en la capital federal (53,2%). Mientras tanto, las estimaciones del Poder Ejecutivo indican que será del 33%.
Por otro lado, el gobierno nacional apoya el desafío de suscribir un convenio con el Fondo de Deuda, que asumió la dirección de Mauricio Macri por unos 44 mil millones de dólares. Este año, la Secretaría de Economía ha podido avanzar con los detalles de un posible acuerdo, aunque quedan muchos temas por definir.
Además, el fracaso del presupuesto de 2022 se identificó como un “problema” para el FMI, pero no determinaría el progreso. “Ambos nos dimos cuenta del inesperado problema con el rechazo del presupuesto, pero nos comprometimos a seguir trabajando, totalmente enfocados en materializar un acuerdo que no comprometa la continuidad de la recuperación económica inclusiva”, dijo Alberto Fernández días después de conversar con el titular de la organización.
Argentina cerrará un programa de servicios extendidos que reúna otras características en cuanto a los términos y requisitos del acuerdo original, mientras que el organismo le exige ceder a ciertas condiciones y pide más estabilidad política.
Finalmente, el dólar. En 2021, el precio de la moneda extranjera fluctuó significativamente y alcanzó récords históricos. El año pasado se produjo un fuerte aumento en la brecha entre funcionarios y alternativas de casi el 100 por ciento, provocada por una fuerte controversia política en la Casa Rosada en medio del proceso electoral.
La última Encuesta de Expectativas de Mercado (REM) realizada por el Banco Central predice que el tipo de cambio oficial será de $ 161 para fines de 2022, lo que sugiere un aumento del 57% en el tipo de cambio mayorista durante los próximos doce meses.