EN convenio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra estancada por el ajuste que el organismo multilateral le pide a la Argentina para negociar el pago de la deuda. Esto ha dado lugar a muchos cruces entre el ámbito político y el social, pero también hay polémica en el sector financiero posibles políticas económicas. Aunque el campo de la economía es menos curvo, hay quienes dicen sí Alabama ajuste y otra No.
sergio chuza, economista de la UBA y kirchnerista, es uno de los que dice que los recortes propuestos por la organización son “inaceptables”. En un informe de C5N, no solo atacó al fondo, sino también a los economistas liberales, quienes dijeron que recortar el gasto público resolvería el problema. Primero explicó en qué temas se asignan los fondos públicos.
“? del gasto público se destina a la seguridad social ya la política de protección y asistencia social. Ahí tienes un componente que tiene un alto grado de indexación, puedes avanzar a lo que comúnmente se conoce como planes sociales. Esta ha crecido significativamente en los últimos años, multiplicándose por cinco durante el gobierno de Mauricio Macri”, dijo Chowza.
Sobre el FMI y su relación con el gasto, el economista dijo que “tiene una fuente de tensión”. “El Fondo Monetario nos está pidiendo que pasemos directamente a una reducción muy agresiva del componente de gasto público, y Argentina quiere pasar a una especie de consolidación fiscal, quiere equilibrar sus cuentas públicas de una manera más gradual y virtuosa”.
Así, lo que ofrece el economista es lo mismo con lo que más se asocia a los movimientos y sectores sociales. Cristina Fernández de Kirchner. Destaca no sólo la reducción del poder estatal, sino también el golpe al bolsillo de los ciudadanos. Por eso, propuso más exportaciones y fortalecer la economía debido a la “corrección brutal” en tres años, que afectará a la salud, la educación, la infraestructura y otros sectores. “No te dejes engañar. “Cada vez que escuche sirenas de algunos economistas o analistas liberales diciendo que cuando el Estado se contrae y el gasto baja, las facturas públicas suben, recuerden lo que pasó hace tres años con la economía que se contrae”, dijo.
¿Por qué es importante el ajuste para otro sector?
Por su parte, el exrepresentante del FMI para Occidente, Claudio Loser, explicó que para negociar un acuerdo con el organismo, sí o no, hay que hacer un ajuste fiscal. “Hay una lucha por el proceso de ajuste. “En el caso de Argentina, la decisión de aumentar la inflación o reducir el crecimiento de largo plazo no puede tomarse sin un ajuste fiscal”, explicó el jueves.
Hace unos meses, aunque reconoció que la política no era buena para el país, la veía como la única salida que tenía la Argentina para ajustar su economía. “Lamentablemente, el ajuste fiscal es resultado de la inflación, que ha dejado atrás salarios y pensiones, pero también está ligado a la reactivación y un viento favorable en los precios internacionales de las materias primas”.