ADVERTISEMENT
miércoles, mayo 18, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

Buscan acelerar la vacunación pediátrica de cara al inicio de clases

4 meses ago
in Sociedad
0 0
0
Compras navideñas: cómo funcionará el Mercado Dorrego
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En medio de la tercera ola de coronavirus en Argentina, el Gobierno nacional planea acelerar la vacunación pediátrica y de toda la comunidad educativa de cara al inicio de clases de 2022.

En la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares provinciales compartieron la prioridad de “trabajar para estimular la vacunación pediátrica de COVID-19 y de Calendario, tanto en niños y niñas adolescentes, como así también en docentes, no docentes y en toda la comunidad educativa”.

En dicho encuentro también se informó a todas las carteras sanitarias del país sobre el acuerdo alcanzado con el laboratorio Pfizer para la adquisición de 18,5 millones de vacunas y la reciente autorización por parte de la ANMAT para su aplicación en población de 5 a 11 años.

El Ministerio de Salud de la Nación aclaró que la formulación pediátrica es de 10 mcg y que, si bien el principio activo es el mismo que las utilizadas actualmente en la población de 12 años o más, existen diferencias en el buffer, la concentración, el volumen de la dosis final y el número de dosis por vial.

Por estos motivos es necesario “aguardar la disponibilidad de las vacunas pediátricas”, que según dijo Vizzotti en las últimas horas, llegarán en un primer lote de un millón y medio de dosis “entre febrero y marzo”, mientras que otro cargamento de 3,5 millones arribaría entre abril y junio.

En ese sentido, la ministra recomendó a las jurisdicciones “estimular el contacto con los ministerios de educación y de salud de las provincias para culminar con un consejo conjunto federal de salud y educación donde se pueda avanzar en la actualización de protocolo para establecimientos educativos”.

Por qué es clave la vacunación pediátrica

Las vacunación pediátrica contra el coronavirus es segura, colabora con la disminución de la circulación del virus, baja el riesgo de contraer la enfermedad y de desarrollar síntomas graves que deriven en internación y evita secuelas pos coronavirus como las del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM), por lo que especialistas y autoridades sanitarias consideran que es una herramienta clave de cara al inicio del ciclo lectivo.

Hasta la fecha, son dos las vacunas que están autorizadas por la ANMAT para aplicarse sobre niños: Pfizer y Sinopharm.

Según cifras oficiales, el 77,4% de la población entre 3 y 17 años tienen por lo menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, mientras que, de ellos, completaron el esquema de inoculación el 46% de hasta 11 años y el 67,1 de entre 12 y 17.

Con respecto a la Sinopharm, Rosa Bologna, jefa del servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan, señaló que “es segura” y que “se trata de una vacuna de la que ya se han aplicado a millones de dosis en nuestro país y a nivel mundial”.

En niños se aplicó en China, Emiratos Árabes Unidos y El Salvador, aseguró la especialista y dijo que “los estudios de investigación de fase 3 que se están haciendo en esos países mostraron que es segura y produce bien anticuerpos o defensas contra Covid”.

En tanto, tras la reciente aprobación de una versión pediátrica de la vacuna del Pfizer, el jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez y asesor del Gobierno, Eduardo López, explicó a Télam que en los adultos se aplican “30 microgramos y en los chicos 10” y resaltó que hay “trabajos publicados” que muestran “una eficacia del 90% para prevenir la enfermedad”.

“Es una vacuna cuyos efectos adversos son muy pocos, muy raros y con muy buena evolución”, sostuvo, y destacó que “tenemos una herramienta más para poder utilizar en pediatría”.

En medio de la tercera ola de coronavirus en Argentina, el Gobierno nacional planea acelerar la vacunación pediátrica y de toda la comunidad educativa de cara al inicio de clases de 2022.

En la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares provinciales compartieron la prioridad de “trabajar para estimular la vacunación pediátrica de COVID-19 y de Calendario, tanto en niños y niñas adolescentes, como así también en docentes, no docentes y en toda la comunidad educativa”.

En dicho encuentro también se informó a todas las carteras sanitarias del país sobre el acuerdo alcanzado con el laboratorio Pfizer para la adquisición de 18,5 millones de vacunas y la reciente autorización por parte de la ANMAT para su aplicación en población de 5 a 11 años.

El Ministerio de Salud de la Nación aclaró que la formulación pediátrica es de 10 mcg y que, si bien el principio activo es el mismo que las utilizadas actualmente en la población de 12 años o más, existen diferencias en el buffer, la concentración, el volumen de la dosis final y el número de dosis por vial.

Por estos motivos es necesario “aguardar la disponibilidad de las vacunas pediátricas”, que según dijo Vizzotti en las últimas horas, llegarán en un primer lote de un millón y medio de dosis “entre febrero y marzo”, mientras que otro cargamento de 3,5 millones arribaría entre abril y junio.

En ese sentido, la ministra recomendó a las jurisdicciones “estimular el contacto con los ministerios de educación y de salud de las provincias para culminar con un consejo conjunto federal de salud y educación donde se pueda avanzar en la actualización de protocolo para establecimientos educativos”.

Por qué es clave la vacunación pediátrica

Las vacunación pediátrica contra el coronavirus es segura, colabora con la disminución de la circulación del virus, baja el riesgo de contraer la enfermedad y de desarrollar síntomas graves que deriven en internación y evita secuelas pos coronavirus como las del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM), por lo que especialistas y autoridades sanitarias consideran que es una herramienta clave de cara al inicio del ciclo lectivo.

Hasta la fecha, son dos las vacunas que están autorizadas por la ANMAT para aplicarse sobre niños: Pfizer y Sinopharm.

Según cifras oficiales, el 77,4% de la población entre 3 y 17 años tienen por lo menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, mientras que, de ellos, completaron el esquema de inoculación el 46% de hasta 11 años y el 67,1 de entre 12 y 17.

Con respecto a la Sinopharm, Rosa Bologna, jefa del servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan, señaló que “es segura” y que “se trata de una vacuna de la que ya se han aplicado a millones de dosis en nuestro país y a nivel mundial”.

En niños se aplicó en China, Emiratos Árabes Unidos y El Salvador, aseguró la especialista y dijo que “los estudios de investigación de fase 3 que se están haciendo en esos países mostraron que es segura y produce bien anticuerpos o defensas contra Covid”.

En tanto, tras la reciente aprobación de una versión pediátrica de la vacuna del Pfizer, el jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez y asesor del Gobierno, Eduardo López, explicó a Télam que en los adultos se aplican “30 microgramos y en los chicos 10” y resaltó que hay “trabajos publicados” que muestran “una eficacia del 90% para prevenir la enfermedad”.

“Es una vacuna cuyos efectos adversos son muy pocos, muy raros y con muy buena evolución”, sostuvo, y destacó que “tenemos una herramienta más para poder utilizar en pediatría”.

En medio de la tercera ola de coronavirus en Argentina, el Gobierno nacional planea acelerar la vacunación pediátrica y de toda la comunidad educativa de cara al inicio de clases de 2022.

En la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares provinciales compartieron la prioridad de “trabajar para estimular la vacunación pediátrica de COVID-19 y de Calendario, tanto en niños y niñas adolescentes, como así también en docentes, no docentes y en toda la comunidad educativa”.

En dicho encuentro también se informó a todas las carteras sanitarias del país sobre el acuerdo alcanzado con el laboratorio Pfizer para la adquisición de 18,5 millones de vacunas y la reciente autorización por parte de la ANMAT para su aplicación en población de 5 a 11 años.

El Ministerio de Salud de la Nación aclaró que la formulación pediátrica es de 10 mcg y que, si bien el principio activo es el mismo que las utilizadas actualmente en la población de 12 años o más, existen diferencias en el buffer, la concentración, el volumen de la dosis final y el número de dosis por vial.

Por estos motivos es necesario “aguardar la disponibilidad de las vacunas pediátricas”, que según dijo Vizzotti en las últimas horas, llegarán en un primer lote de un millón y medio de dosis “entre febrero y marzo”, mientras que otro cargamento de 3,5 millones arribaría entre abril y junio.

En ese sentido, la ministra recomendó a las jurisdicciones “estimular el contacto con los ministerios de educación y de salud de las provincias para culminar con un consejo conjunto federal de salud y educación donde se pueda avanzar en la actualización de protocolo para establecimientos educativos”.

Por qué es clave la vacunación pediátrica

Las vacunación pediátrica contra el coronavirus es segura, colabora con la disminución de la circulación del virus, baja el riesgo de contraer la enfermedad y de desarrollar síntomas graves que deriven en internación y evita secuelas pos coronavirus como las del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM), por lo que especialistas y autoridades sanitarias consideran que es una herramienta clave de cara al inicio del ciclo lectivo.

Hasta la fecha, son dos las vacunas que están autorizadas por la ANMAT para aplicarse sobre niños: Pfizer y Sinopharm.

Según cifras oficiales, el 77,4% de la población entre 3 y 17 años tienen por lo menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, mientras que, de ellos, completaron el esquema de inoculación el 46% de hasta 11 años y el 67,1 de entre 12 y 17.

Con respecto a la Sinopharm, Rosa Bologna, jefa del servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan, señaló que “es segura” y que “se trata de una vacuna de la que ya se han aplicado a millones de dosis en nuestro país y a nivel mundial”.

En niños se aplicó en China, Emiratos Árabes Unidos y El Salvador, aseguró la especialista y dijo que “los estudios de investigación de fase 3 que se están haciendo en esos países mostraron que es segura y produce bien anticuerpos o defensas contra Covid”.

En tanto, tras la reciente aprobación de una versión pediátrica de la vacuna del Pfizer, el jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez y asesor del Gobierno, Eduardo López, explicó a Télam que en los adultos se aplican “30 microgramos y en los chicos 10” y resaltó que hay “trabajos publicados” que muestran “una eficacia del 90% para prevenir la enfermedad”.

“Es una vacuna cuyos efectos adversos son muy pocos, muy raros y con muy buena evolución”, sostuvo, y destacó que “tenemos una herramienta más para poder utilizar en pediatría”.

En medio de la tercera ola de coronavirus en Argentina, el Gobierno nacional planea acelerar la vacunación pediátrica y de toda la comunidad educativa de cara al inicio de clases de 2022.

En la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares provinciales compartieron la prioridad de “trabajar para estimular la vacunación pediátrica de COVID-19 y de Calendario, tanto en niños y niñas adolescentes, como así también en docentes, no docentes y en toda la comunidad educativa”.

En dicho encuentro también se informó a todas las carteras sanitarias del país sobre el acuerdo alcanzado con el laboratorio Pfizer para la adquisición de 18,5 millones de vacunas y la reciente autorización por parte de la ANMAT para su aplicación en población de 5 a 11 años.

El Ministerio de Salud de la Nación aclaró que la formulación pediátrica es de 10 mcg y que, si bien el principio activo es el mismo que las utilizadas actualmente en la población de 12 años o más, existen diferencias en el buffer, la concentración, el volumen de la dosis final y el número de dosis por vial.

Por estos motivos es necesario “aguardar la disponibilidad de las vacunas pediátricas”, que según dijo Vizzotti en las últimas horas, llegarán en un primer lote de un millón y medio de dosis “entre febrero y marzo”, mientras que otro cargamento de 3,5 millones arribaría entre abril y junio.

En ese sentido, la ministra recomendó a las jurisdicciones “estimular el contacto con los ministerios de educación y de salud de las provincias para culminar con un consejo conjunto federal de salud y educación donde se pueda avanzar en la actualización de protocolo para establecimientos educativos”.

Por qué es clave la vacunación pediátrica

Las vacunación pediátrica contra el coronavirus es segura, colabora con la disminución de la circulación del virus, baja el riesgo de contraer la enfermedad y de desarrollar síntomas graves que deriven en internación y evita secuelas pos coronavirus como las del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM), por lo que especialistas y autoridades sanitarias consideran que es una herramienta clave de cara al inicio del ciclo lectivo.

Hasta la fecha, son dos las vacunas que están autorizadas por la ANMAT para aplicarse sobre niños: Pfizer y Sinopharm.

Según cifras oficiales, el 77,4% de la población entre 3 y 17 años tienen por lo menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, mientras que, de ellos, completaron el esquema de inoculación el 46% de hasta 11 años y el 67,1 de entre 12 y 17.

Con respecto a la Sinopharm, Rosa Bologna, jefa del servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan, señaló que “es segura” y que “se trata de una vacuna de la que ya se han aplicado a millones de dosis en nuestro país y a nivel mundial”.

En niños se aplicó en China, Emiratos Árabes Unidos y El Salvador, aseguró la especialista y dijo que “los estudios de investigación de fase 3 que se están haciendo en esos países mostraron que es segura y produce bien anticuerpos o defensas contra Covid”.

En tanto, tras la reciente aprobación de una versión pediátrica de la vacuna del Pfizer, el jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez y asesor del Gobierno, Eduardo López, explicó a Télam que en los adultos se aplican “30 microgramos y en los chicos 10” y resaltó que hay “trabajos publicados” que muestran “una eficacia del 90% para prevenir la enfermedad”.

“Es una vacuna cuyos efectos adversos son muy pocos, muy raros y con muy buena evolución”, sostuvo, y destacó que “tenemos una herramienta más para poder utilizar en pediatría”.

Otras noticias

Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Nocturna de hoy, miércoles 20 de abril

Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Primera de la Mañana de hoy, miércoles 18 de mayo

Advierten que Ucrania no podrá exportar cereal por sus puertos al menos por seis meses

Advierten que Ucrania no podrá exportar cereal por sus puertos al menos por seis meses

Murió el taxista que atropelló a las turistas en Palermo

Murió el taxista que atropelló a las turistas en Palermo

A un año de la ola de coronavirus en River, hay nuevos contagios en el plantel de Gallardo

A un año de la ola de coronavirus en River, hay nuevos contagios en el plantel de Gallardo

En medio de la tercera ola de coronavirus en Argentina, el Gobierno nacional planea acelerar la vacunación pediátrica y de toda la comunidad educativa de cara al inicio de clases de 2022.

En la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares provinciales compartieron la prioridad de “trabajar para estimular la vacunación pediátrica de COVID-19 y de Calendario, tanto en niños y niñas adolescentes, como así también en docentes, no docentes y en toda la comunidad educativa”.

En dicho encuentro también se informó a todas las carteras sanitarias del país sobre el acuerdo alcanzado con el laboratorio Pfizer para la adquisición de 18,5 millones de vacunas y la reciente autorización por parte de la ANMAT para su aplicación en población de 5 a 11 años.

El Ministerio de Salud de la Nación aclaró que la formulación pediátrica es de 10 mcg y que, si bien el principio activo es el mismo que las utilizadas actualmente en la población de 12 años o más, existen diferencias en el buffer, la concentración, el volumen de la dosis final y el número de dosis por vial.

Por estos motivos es necesario “aguardar la disponibilidad de las vacunas pediátricas”, que según dijo Vizzotti en las últimas horas, llegarán en un primer lote de un millón y medio de dosis “entre febrero y marzo”, mientras que otro cargamento de 3,5 millones arribaría entre abril y junio.

En ese sentido, la ministra recomendó a las jurisdicciones “estimular el contacto con los ministerios de educación y de salud de las provincias para culminar con un consejo conjunto federal de salud y educación donde se pueda avanzar en la actualización de protocolo para establecimientos educativos”.

Por qué es clave la vacunación pediátrica

Las vacunación pediátrica contra el coronavirus es segura, colabora con la disminución de la circulación del virus, baja el riesgo de contraer la enfermedad y de desarrollar síntomas graves que deriven en internación y evita secuelas pos coronavirus como las del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM), por lo que especialistas y autoridades sanitarias consideran que es una herramienta clave de cara al inicio del ciclo lectivo.

Hasta la fecha, son dos las vacunas que están autorizadas por la ANMAT para aplicarse sobre niños: Pfizer y Sinopharm.

Según cifras oficiales, el 77,4% de la población entre 3 y 17 años tienen por lo menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, mientras que, de ellos, completaron el esquema de inoculación el 46% de hasta 11 años y el 67,1 de entre 12 y 17.

Con respecto a la Sinopharm, Rosa Bologna, jefa del servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan, señaló que “es segura” y que “se trata de una vacuna de la que ya se han aplicado a millones de dosis en nuestro país y a nivel mundial”.

En niños se aplicó en China, Emiratos Árabes Unidos y El Salvador, aseguró la especialista y dijo que “los estudios de investigación de fase 3 que se están haciendo en esos países mostraron que es segura y produce bien anticuerpos o defensas contra Covid”.

En tanto, tras la reciente aprobación de una versión pediátrica de la vacuna del Pfizer, el jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez y asesor del Gobierno, Eduardo López, explicó a Télam que en los adultos se aplican “30 microgramos y en los chicos 10” y resaltó que hay “trabajos publicados” que muestran “una eficacia del 90% para prevenir la enfermedad”.

“Es una vacuna cuyos efectos adversos son muy pocos, muy raros y con muy buena evolución”, sostuvo, y destacó que “tenemos una herramienta más para poder utilizar en pediatría”.

En medio de la tercera ola de coronavirus en Argentina, el Gobierno nacional planea acelerar la vacunación pediátrica y de toda la comunidad educativa de cara al inicio de clases de 2022.

En la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares provinciales compartieron la prioridad de “trabajar para estimular la vacunación pediátrica de COVID-19 y de Calendario, tanto en niños y niñas adolescentes, como así también en docentes, no docentes y en toda la comunidad educativa”.

En dicho encuentro también se informó a todas las carteras sanitarias del país sobre el acuerdo alcanzado con el laboratorio Pfizer para la adquisición de 18,5 millones de vacunas y la reciente autorización por parte de la ANMAT para su aplicación en población de 5 a 11 años.

El Ministerio de Salud de la Nación aclaró que la formulación pediátrica es de 10 mcg y que, si bien el principio activo es el mismo que las utilizadas actualmente en la población de 12 años o más, existen diferencias en el buffer, la concentración, el volumen de la dosis final y el número de dosis por vial.

Por estos motivos es necesario “aguardar la disponibilidad de las vacunas pediátricas”, que según dijo Vizzotti en las últimas horas, llegarán en un primer lote de un millón y medio de dosis “entre febrero y marzo”, mientras que otro cargamento de 3,5 millones arribaría entre abril y junio.

En ese sentido, la ministra recomendó a las jurisdicciones “estimular el contacto con los ministerios de educación y de salud de las provincias para culminar con un consejo conjunto federal de salud y educación donde se pueda avanzar en la actualización de protocolo para establecimientos educativos”.

Por qué es clave la vacunación pediátrica

Las vacunación pediátrica contra el coronavirus es segura, colabora con la disminución de la circulación del virus, baja el riesgo de contraer la enfermedad y de desarrollar síntomas graves que deriven en internación y evita secuelas pos coronavirus como las del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM), por lo que especialistas y autoridades sanitarias consideran que es una herramienta clave de cara al inicio del ciclo lectivo.

Hasta la fecha, son dos las vacunas que están autorizadas por la ANMAT para aplicarse sobre niños: Pfizer y Sinopharm.

Según cifras oficiales, el 77,4% de la población entre 3 y 17 años tienen por lo menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, mientras que, de ellos, completaron el esquema de inoculación el 46% de hasta 11 años y el 67,1 de entre 12 y 17.

Con respecto a la Sinopharm, Rosa Bologna, jefa del servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan, señaló que “es segura” y que “se trata de una vacuna de la que ya se han aplicado a millones de dosis en nuestro país y a nivel mundial”.

En niños se aplicó en China, Emiratos Árabes Unidos y El Salvador, aseguró la especialista y dijo que “los estudios de investigación de fase 3 que se están haciendo en esos países mostraron que es segura y produce bien anticuerpos o defensas contra Covid”.

En tanto, tras la reciente aprobación de una versión pediátrica de la vacuna del Pfizer, el jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez y asesor del Gobierno, Eduardo López, explicó a Télam que en los adultos se aplican “30 microgramos y en los chicos 10” y resaltó que hay “trabajos publicados” que muestran “una eficacia del 90% para prevenir la enfermedad”.

“Es una vacuna cuyos efectos adversos son muy pocos, muy raros y con muy buena evolución”, sostuvo, y destacó que “tenemos una herramienta más para poder utilizar en pediatría”.

En medio de la tercera ola de coronavirus en Argentina, el Gobierno nacional planea acelerar la vacunación pediátrica y de toda la comunidad educativa de cara al inicio de clases de 2022.

En la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares provinciales compartieron la prioridad de “trabajar para estimular la vacunación pediátrica de COVID-19 y de Calendario, tanto en niños y niñas adolescentes, como así también en docentes, no docentes y en toda la comunidad educativa”.

En dicho encuentro también se informó a todas las carteras sanitarias del país sobre el acuerdo alcanzado con el laboratorio Pfizer para la adquisición de 18,5 millones de vacunas y la reciente autorización por parte de la ANMAT para su aplicación en población de 5 a 11 años.

El Ministerio de Salud de la Nación aclaró que la formulación pediátrica es de 10 mcg y que, si bien el principio activo es el mismo que las utilizadas actualmente en la población de 12 años o más, existen diferencias en el buffer, la concentración, el volumen de la dosis final y el número de dosis por vial.

Por estos motivos es necesario “aguardar la disponibilidad de las vacunas pediátricas”, que según dijo Vizzotti en las últimas horas, llegarán en un primer lote de un millón y medio de dosis “entre febrero y marzo”, mientras que otro cargamento de 3,5 millones arribaría entre abril y junio.

En ese sentido, la ministra recomendó a las jurisdicciones “estimular el contacto con los ministerios de educación y de salud de las provincias para culminar con un consejo conjunto federal de salud y educación donde se pueda avanzar en la actualización de protocolo para establecimientos educativos”.

Por qué es clave la vacunación pediátrica

Las vacunación pediátrica contra el coronavirus es segura, colabora con la disminución de la circulación del virus, baja el riesgo de contraer la enfermedad y de desarrollar síntomas graves que deriven en internación y evita secuelas pos coronavirus como las del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM), por lo que especialistas y autoridades sanitarias consideran que es una herramienta clave de cara al inicio del ciclo lectivo.

Hasta la fecha, son dos las vacunas que están autorizadas por la ANMAT para aplicarse sobre niños: Pfizer y Sinopharm.

Según cifras oficiales, el 77,4% de la población entre 3 y 17 años tienen por lo menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, mientras que, de ellos, completaron el esquema de inoculación el 46% de hasta 11 años y el 67,1 de entre 12 y 17.

Con respecto a la Sinopharm, Rosa Bologna, jefa del servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan, señaló que “es segura” y que “se trata de una vacuna de la que ya se han aplicado a millones de dosis en nuestro país y a nivel mundial”.

En niños se aplicó en China, Emiratos Árabes Unidos y El Salvador, aseguró la especialista y dijo que “los estudios de investigación de fase 3 que se están haciendo en esos países mostraron que es segura y produce bien anticuerpos o defensas contra Covid”.

En tanto, tras la reciente aprobación de una versión pediátrica de la vacuna del Pfizer, el jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez y asesor del Gobierno, Eduardo López, explicó a Télam que en los adultos se aplican “30 microgramos y en los chicos 10” y resaltó que hay “trabajos publicados” que muestran “una eficacia del 90% para prevenir la enfermedad”.

“Es una vacuna cuyos efectos adversos son muy pocos, muy raros y con muy buena evolución”, sostuvo, y destacó que “tenemos una herramienta más para poder utilizar en pediatría”.

En medio de la tercera ola de coronavirus en Argentina, el Gobierno nacional planea acelerar la vacunación pediátrica y de toda la comunidad educativa de cara al inicio de clases de 2022.

En la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares provinciales compartieron la prioridad de “trabajar para estimular la vacunación pediátrica de COVID-19 y de Calendario, tanto en niños y niñas adolescentes, como así también en docentes, no docentes y en toda la comunidad educativa”.

En dicho encuentro también se informó a todas las carteras sanitarias del país sobre el acuerdo alcanzado con el laboratorio Pfizer para la adquisición de 18,5 millones de vacunas y la reciente autorización por parte de la ANMAT para su aplicación en población de 5 a 11 años.

El Ministerio de Salud de la Nación aclaró que la formulación pediátrica es de 10 mcg y que, si bien el principio activo es el mismo que las utilizadas actualmente en la población de 12 años o más, existen diferencias en el buffer, la concentración, el volumen de la dosis final y el número de dosis por vial.

Por estos motivos es necesario “aguardar la disponibilidad de las vacunas pediátricas”, que según dijo Vizzotti en las últimas horas, llegarán en un primer lote de un millón y medio de dosis “entre febrero y marzo”, mientras que otro cargamento de 3,5 millones arribaría entre abril y junio.

En ese sentido, la ministra recomendó a las jurisdicciones “estimular el contacto con los ministerios de educación y de salud de las provincias para culminar con un consejo conjunto federal de salud y educación donde se pueda avanzar en la actualización de protocolo para establecimientos educativos”.

Por qué es clave la vacunación pediátrica

Las vacunación pediátrica contra el coronavirus es segura, colabora con la disminución de la circulación del virus, baja el riesgo de contraer la enfermedad y de desarrollar síntomas graves que deriven en internación y evita secuelas pos coronavirus como las del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM), por lo que especialistas y autoridades sanitarias consideran que es una herramienta clave de cara al inicio del ciclo lectivo.

Hasta la fecha, son dos las vacunas que están autorizadas por la ANMAT para aplicarse sobre niños: Pfizer y Sinopharm.

Según cifras oficiales, el 77,4% de la población entre 3 y 17 años tienen por lo menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, mientras que, de ellos, completaron el esquema de inoculación el 46% de hasta 11 años y el 67,1 de entre 12 y 17.

Con respecto a la Sinopharm, Rosa Bologna, jefa del servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan, señaló que “es segura” y que “se trata de una vacuna de la que ya se han aplicado a millones de dosis en nuestro país y a nivel mundial”.

En niños se aplicó en China, Emiratos Árabes Unidos y El Salvador, aseguró la especialista y dijo que “los estudios de investigación de fase 3 que se están haciendo en esos países mostraron que es segura y produce bien anticuerpos o defensas contra Covid”.

En tanto, tras la reciente aprobación de una versión pediátrica de la vacuna del Pfizer, el jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez y asesor del Gobierno, Eduardo López, explicó a Télam que en los adultos se aplican “30 microgramos y en los chicos 10” y resaltó que hay “trabajos publicados” que muestran “una eficacia del 90% para prevenir la enfermedad”.

“Es una vacuna cuyos efectos adversos son muy pocos, muy raros y con muy buena evolución”, sostuvo, y destacó que “tenemos una herramienta más para poder utilizar en pediatría”.

Tags: Coronavirus

Más leidas

  • Se filtra un video ¨raro¨ de la novia de Matías Defederico

    Se filtra un video ¨raro¨ de la novia de Matías Defederico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Futbol Libre TV: RB Bragantino vs Estudiantes LP en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estalló un nuevo escándalo entre el Cholo Simeone y su ex, Carolina Baldini

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Truco anti fraudes: cómo saber al instante si alguien está usando tus tarjetas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Valdes se fusiona con Ca7riel en su último adelanto: “Cuando Se Apague Todo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Diego Torres dio positivo en coronavirus
  • Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Primera de la Mañana de hoy, miércoles 18 de mayo
  • Advierten que Ucrania no podrá exportar cereal por sus puertos al menos por seis meses

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Diego Torres dio positivo en coronavirus

Diego Torres dio positivo en coronavirus

Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Nocturna de hoy, miércoles 20 de abril

Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Primera de la Mañana de hoy, miércoles 18 de mayo

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In