EN dólar fue disparado 220 pesitos y al mismo tiempo nuestra moneda cuesta cada vez menos en el contexto de un inflación que cerró en 2021 50,9%. En este contexto, el economista Manuel Adorni estableció un paralelismo entre nuestro peso y la moneda estadounidense y aclaró que “el dólar ha tocado $ 220. Nuestro billete de la más alta denominación ( $ 1,000) bien hoy $ 4.45 y tiene un valor más bajo que la denominación más pequeña del euro (5 euros)».
“En la década de 1990, el billete de mayor denominación era de $100 y valía $100”, agregó en su cuenta de Twitter, y señaló que dijo que estábamos llegando al final. En el mismo orden que Adorno La economista Neri Persicini dijo que 100 pesos de diciembre de 2002 equivalían a $1,2 de diciembre de 2021.
Ayer, en el ciclo Buenos Días América, explicó que “100 pesos de 2002 compran $ 1,20 hoy” y confirmó que esa baja se debió a “una inflación acumulada de 8200%”, destacando que “aunque parece un número hiperinflacionario, es tenía apenas dos décadas. Aparte del aumento exponencial que tuvo el dólar, como el peso es una moneda que cada día tiene menos valor, los argentinos optan por buscar refugio en la divisa norteamericana.
Así lo expresó el economista Claudio Zucovicki, quien calificó el valor del dólar como un “estado de ánimo”. El viernes pasado, en una entrevista con Gonzalo Sánchez en Mitre Radio, dijo que “el estado de ánimo refleja la confianza que se tiene o no en el sistema” y agregó que ante la “incertidumbre política” en Argentina, la moneda estadounidense está funcionando como un “mecanismo de protección”.
A modo de ejemplo, señaló que el dinero “que nos queda a los empleados, lo invertimos en dólares”, porque “el peor negocio es tener un peso” y agregó que “aún con plazos fijos, como siempre pierden bajo inflación”. En este punto, subrayó que “lo que pierde valor sobre todo es el peso” porque “cada vez tienes más sensación de inflación”.
Lo mismo hizo Persicini, quien destacó que “si los argentinos hubieran puesto en dólares esos 100 pesos en 2002, hoy tendrían 66 dólares”, mientras que los que los pusieron a tiempo habrían recibido solo “40 pesos”, lo que significa que perdieron. $ 60. Para finalizar, resaltó que “durante estos 19 años no se ha ganado inversión”, es decir, de 2002 a 2021.