La llegada de coronavirus en 2020 afectó la economía de todos los países y en el caso de Argentina, sobre Negocio fueron severamente afectados. Tanto es así que muchos abandonaron el país y otros se vieron obligados a cerrar sus puertas. Sin embargo, según un informe de UIA, en 2021 industria en comparación con el año anterior.
En su IV estudio, el organismo aclaró que el sector industrial ha crecido un 5% respecto a 2020 y destacó que se trata del primer incremento desde 2018-2020, en el que ha sufrido múltiples descensos. En cuanto a las razones que llevaron a este crecimiento económico, la entidad destaca “la recuperación de la economía internacional, los cambios en los patrones de consumo a favor de los bienes, la mejora de situación de salud basada en el progreso de las campañas de vacunación.
Agregó: “El contexto macroeconómico propicio para la compra de bienes duraderos ante grandes diferencias cambiarias y algunas medidas de estímulo a la industria, como la estabilidad de tasas de interés, el programa Ahora 12 y programas de crédito con precios accesibles, especialmente para las pymes .
Sin embargo, la institución aclaró que se trata de una “recuperación heterogénea entre sectores y tamaño de las empresas” y en cuanto al número de empresas que han tenido un incremento en sus actividades, su número pasó de 24,7% en enero de 2021 a 41,8. % ultimo. Octubre. Así, las ventas en el país aumentaron de 26,3% en enero a 39% en octubre de 2021.
También ha aumentado el número de empleados, pasando del 17% en enero al 27% en octubre. La inversión siguió el mismo camino y pasó del 57% al 71%, explicó la UIA, “es un buen momento para invertir en maquinaria y equipos”. Ayer, el economista Claudio en diálogo con Radio Mitter aseguró que las personas que tienen bienes, si les sobra dinero, prefieren comprar consumibles y abastecerse.
Expectativas de la UIA para 2022
En cuanto a los retos de este año, UIA Señaló que “la meta es mantener el proceso de recuperación en un año, que estará atravesado por varios frentes de incertidumbre, tanto a nivel internacional como local”. Con respecto a Argentina, la atención se centra en lo que sucederá con los precios y la falta de pronósticos económicos en general.
A nivel internacional se espera bajo crecimiento de los principales socios comerciales (Brasil y China), mayor inflación global, altos niveles de fletes y retiro de estímulos monetarios en países desarrollados, con posibles aumentos de tasas de interés. “.
En conclusión, aunque la compañía destacó que “las expectativas para el año en general son positivas”, destacó que “el 54% de las empresas esperan una mejor situación económica para su empresa el próximo año y realizan inversiones”, mientras que esta cifra se reduce “hasta el 28 % en relación con la situación económica del país”.
La economía: la principal preocupación de los argentinos
En declaraciones a CNN la semana pasada, Mariel Fornoni, directora de la consultora Managemente and Fit, dijo que “los temas económicos son la principal preocupación” de los argentinos y por ello destacó que “más del 55% mencionan los problemas económicos como la principal preocupación de la inflación”. . ” Por ello, señaló que “prácticamente el 55% cree que el gobierno está dirigido en forma negativa y por eso el gobierno de Alberto Fernández no ha logrado crecer en los últimos seis meses” y agregó que “el problema no es solo la falta de gobernabilidad sino también falta de liderazgo.
El crecimiento de las pymes en 2021
Las pymes también tuvieron su revancha en 2021, después de 2020, cuando sufrieron las consecuencias económicas de la pandemia, y ese aumento se vio reflejado en la facturación de las ventas tanto en tienda física como en Internet. Es así como las pequeñas y medianas empresas en Argentina lograron un crecimiento de 126% en 2021 respecto a 2020 del año pasado, según un informe de Contabilium, que destaca que solo ha aumentado el crecimiento del marketing a través de lo digital. del 108,93%.