ADVERTISEMENT
jueves, mayo 26, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

Salud aclaró que la “flurona” es una coinfección de Covid-19 e influenza: qué significa

4 meses ago
in Sociedad
0 0
0
Compras navideñas: cómo funcionará el Mercado Dorrego
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

Otras noticias

Thomas Quick, el sueco que confesó 39 asesinatos, pero todos eran mentira: sus retorcidos motivos

Thomas Quick, el sueco que confesó 39 asesinatos, pero todos eran mentira: sus retorcidos motivos

Mi mejor amigo, o el abuso a los inocentes

Mi mejor amigo, o el abuso a los inocentes

Prevén que caerá el consumo de fertilizantes en Argentina tras 6 años de crecimiento

Prevén que caerá el consumo de fertilizantes en Argentina tras 6 años de crecimiento

AWS Summit 2022: EE.UU. asegura que la “confianza cero” es la estrategia clave para combatir ciberataques

AWS Summit 2022: EE.UU. asegura que la “confianza cero” es la estrategia clave para combatir ciberataques

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

El Ministerio de Salud informó hoy que la “flurona” no es una nueva variante del coronavirus, sino que implica la coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza y aseguró que “no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia”.

“Ante la reciente difusión de un caso de coinfección entre el virus del SARS CoV-2 y el de la influenza, combinación a la que también se ha denominado ‘flurona’, el Ministerio de Salud de la Nación informa que no representa una situación extraordinaria en el marco de la pandemia de coronavirus, ya que es común ver codetecciones de dos virus respiratorios”, indicó la cartera sanitaria en un comunicado.

El texto remarcó que “esto no representa la aparición de una nueva variante o cepa del virus que causa la enfermedad por Covid-19”.

El hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe confirmó el jueves que un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva con un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona y los médicos explicaron que le detectaron coronavirus e influenza al mismo tiempo.

La subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud de esa provincia, Romina Carrizo, añadió que se trató de un “hallazgo”, ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado “por patologías respiratorias sino una de base” que el paciente ya tenía.

El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre “casos esporádicos” de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.

En tanto, el Ministerio de Salud explicó que “la cocirculación de Covid-19 e influenza puede ocurrir particularmente en los meses de otoño e invierno” pero sostuvo que a partir de las últimas semanas del 2021 la actividad del virus de la gripe “se encuentra en aumento en el hemisferio norte y en algunos países de la subregión Andina y del Cono Sur”.

“Ante la dinámica actual de la circulación es probable detectar coinfecciones virales” en este período, agregó el texto oficial.

Sin embargo, se aclaró que “desde la introducción del SARS-CoV-2 en la región de las Américas, la actividad de influenza ha sido baja”.

“Durante el año pasado, la prevalencia de coinfección por influenza entre pacientes con Covid-19 ha sido estimada en un 0,8%, aunque en el futuro esto puede variar en función de la transmisión y circulación de los diferentes virus respiratorios”, añadió el comunicado.

Desde el inicio de la pandemia en Argentina, en marzo de 2020, se detectaron y registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 13 coinfecciones de SARS-CoV-2 e influenza.

En tanto, otras tres coinfecciones detectadas en las dos últimas semanas de 2021 fueron influenza A H3N2 y virus sincicial respiratorio, rinovirus y coronavirus humano estacional (HCoV-OC43), respectivamente.

Tags: Coronavirus

Más leidas

  • River iguala ante Alianza Lima por la Copa Libertadores

    Fútbol libre TV: River vs Alianza Lima en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se viene un nuevo feriado: cuándo es y por qué será largo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Parte médico de “El Noba”: “Su estado es crítico”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Le puso a su perro un nombre que deja en ridículo a quienes preguntan cómo se llama

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Desgarradora carta de Mario De Candia, el exlocutor de “Bendita”, tras la temprana muerte de su sobrina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Thomas Quick, el sueco que confesó 39 asesinatos, pero todos eran mentira: sus retorcidos motivos
  • Juicio oral por el crimen de un joven, ocurrido en 2021
  • Mi mejor amigo, o el abuso a los inocentes

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Prevén que caerá el consumo de fertilizantes en Argentina tras 6 años de crecimiento

Prevén que caerá el consumo de fertilizantes en Argentina tras 6 años de crecimiento

AWS Summit 2022: EE.UU. asegura que la “confianza cero” es la estrategia clave para combatir ciberataques

AWS Summit 2022: EE.UU. asegura que la “confianza cero” es la estrategia clave para combatir ciberataques

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In