Alberto Fernández anunció hoy que Argentina llegó a un convenio s FMI, exactamente el día que nuestro país tiene que pagar $ 730 millones de la entidad correspondiente al primer vencimiento de la deuda. Tras las palabras del presidente, quien aseguró que el acuerdo alcanzado permitirá “ordenar el presente y construir el futuro”, varios economistas opinaron sobre las declaraciones del mandatario.
Esteban Domek, economista y director de Invecq Consultora Económica, conversó esta mañana con Pepe Gil Vidal, quien conduce la serie Café con Pepe en CNN Radio, y señaló que “aunque en general estaríamos de acuerdo en las pautas de un posible programa, ellos Faltan muchos detalles técnicos y la aprobación del FMI”.
Por ello, subrayó que “está por ver cómo se financiará la senda del ajuste fiscal y qué pasará con la brecha cambiaria” y subrayó que la reestructuración de la deuda apunta a “mover los vencimientos de 2022 y 2023 y hacer un ajuste macroeconómico”. programa en el medio”, y enfatizó que “esto no resuelve finalmente los problemas de la economía argentina, sino que simplemente despeja el frente financiero”.
Por eso dijo que lo que Argentina necesita es un “programa coherente” que pueda solucionar los problemas provocados por la pandemia del coronavirus y acabar con la crisis de la estanflación (mezcla de inflación y estancamiento) que hace 10 años lleva al país a no crecer. Por lo tanto, afirma que “este es el objetivo principal”.
Consultado sobre el comportamiento de los mercados tras el discurso del presidente Domek, dijo que “si las rutas fiscales y monetarias están flojas, el mercado esperará que sea más una diferencia en el tipo de cambio, con lo que el Banco Central no podrá acumular provisiones”. Concluyó diciendo que “si la Argentina paga, el mercado lo aceptará bien”.
Acuerdo con el FMI: ¿qué pasará con el dólar y los aranceles?
Más temprano, en la misma radio en una entrevista con el programa La Mañana de CNN, Andrés Borenstein, economista y profesor de la Universidad de Di Tela, calificó el acuerdo como FMI como “buenas noticias” ya que nos aseguró que “vamos en la dirección correcta”
Por lo tanto, agregó que Él “da la impresión de que habrá algo antes del 22 de marzo, que es la fecha clave” y destacó que “excluimos el peor de los casos”, aunque espera que “se produzca algún tipo de ajuste fiscal”. Aunque dijo que “habrá poco”, subrayó que “habrá” y como ejemplo vaticinó que “en algo habrá que subir los tipos de interés”.
En este punto, subrayó que “si las tasas de interés suben menos que la inflación, lo que realmente va a pasar es que las tasas de interés bajen” y para acabar con el dólar, dijo que “siempre hay margen de mejora”, otra devaluación de las cotizaciones, pero hay una devaluación con inflación” y destacó que “necesitamos recuperar los 15 puntos que se perdieron en 2021” y agregó que “tampoco tenemos reservas”.
Argentina y el FMI: la palabra de Alberto Fernández
En un discurso grabado en la quinta elección presidencial, Alberto Fernández aseguró que el acuerdo con el fondo “no establece restricciones que retrasen nuestro desarrollo” y que no limita, no limita, no determina los derechos de nuestros jubilados que tenemos recuperado en 2020, no nos obliga a reformar el trabajo.
Destacó que “fomenta la inversión en obra pública” y “no nos obliga a llegar al déficit cero”. Finalmente, enfatizó que “no afecta los servicios públicos, no reduce nuestro gasto social y respeta nuestros planes de inversión en ciencia y tecnología”, por lo que aseguró que “no limita ni limita a la Argentina”.