ADVERTISEMENT
lunes, mayo 23, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

“El salario inicial de un docente está muy por debajo de la línea de pobreza”

4 meses ago
in Sociedad
0 0
0
Compras navideñas: cómo funcionará el Mercado Dorrego
0
SHARES
2
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

Otras noticias

Un joven abogado ortodoxo será el nuevo presidente de la AMIA

Un joven abogado ortodoxo será el nuevo presidente de la AMIA

Habló María Susini, esposa de Facundo Arana: “Él no es una persona violenta”

Habló María Susini, esposa de Facundo Arana: “Él no es una persona violenta”

Desde el Frente de Todos aclararon que “no hay ningún proyecto sobre retenciones” en Diputados

Desde el Frente de Todos aclararon que “no hay ningún proyecto sobre retenciones” en Diputados

El reclamo de Pablo Moyano: “No hay una decisión fuerte del Gobierno para ponerle punto final a la inflación”

El reclamo de Pablo Moyano: “No hay una decisión fuerte del Gobierno para ponerle punto final a la inflación”

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

El secretario general nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que “el salario inicial de los trabajadores de la actividad es de $41.250 y representa solo el 54,17% de lo que se requiere para superar la línea de pobreza, determinada en $76.146 ”, afirmó el dirigente.

Un informe especialmente elaborado por la organización sindical, que conduce el reelecto secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró que “con salarios docentes de pobreza no es posible construir la calidad educativa del país”.

Romero presentó un informe ante el inminente comienzo de las negociaciones paritarias nacionales, previsto para el lunes próximo, y sostuvo que el estudio es “el resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad gremial”.

El trabajo se relaciona con “el impacto que sufren los docentes en un contexto de aumento constante de precios”, dijo el sindicalista, quien añadió que la pandemia de coronavirus y las vicisitudes para lograr un empleo genuino o mantenerlo obligaron a que miles de mujeres docentes sean el principal sostén económico del grupo familiar.

Los datos de enero de este año indican -según el estudio de la UDA- que 340 mil docentes están “en situación de pobreza, lo que impacta de forma negativa y categórica en el sistema educativo y en las familias de cada trabajador”, aseveró.

Aunque el haber inicial es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, en ninguna jurisdicción del país está arriba de la línea de pobreza”, afirmó el titular de la UDA e integrante de la CGT.

También sostuvo que “es insoportable que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza, a lo que se suman los gastos en insumos laborales que costean los docentes de su bolsillo”, y enfatizó que “es preciso atender los conceptos de alimentación, salud, servicios, gastos y condiciones de vivienda”.

Tags: actualidadARGENTINAdiariola gacetanewsnewspaperperiodicoTucumánultimo momento

Más leidas

  • Lo que faltaba: arman tours de compras para arrasar en los súper argentinos

    Lo que faltaba: arman tours de compras para arrasar en los súper argentinos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Habló la mujer cuyo esposo escapó con la ucraniana refugiada en su casa y reveló intimidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La brutal caída de Kylian Mbappé en las redes sociales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Rompió el silencio Facundo Arana tras las terribles acusaciones de Romina Gaetani

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Todas las pizzas del mundo están en un solo lugar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Un joven abogado ortodoxo será el nuevo presidente de la AMIA
  • Habló María Susini, esposa de Facundo Arana: “Él no es una persona violenta”
  • Desde el Frente de Todos aclararon que “no hay ningún proyecto sobre retenciones” en Diputados

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Un joven abogado ortodoxo será el nuevo presidente de la AMIA

Un joven abogado ortodoxo será el nuevo presidente de la AMIA

Habló María Susini, esposa de Facundo Arana: “Él no es una persona violenta”

Habló María Susini, esposa de Facundo Arana: “Él no es una persona violenta”

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In