El ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, habló sobre un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), minutos después del anuncio del presidente Alberto Fernández de un acuerdo con la entidad financiera.
El funcionario aclaró que el Gobierno alcanzó esta madrugada un entendimiento con la entidad financiera que contempla dos bloques: “por una parte, esquema de políticas macroeconómicas, y por la otra, medidas que promuevan el crecimiento a mediano plazo y estabilidad duradera”.
Entre los datos que anunció, desde el punto de vista macroeconómico, el acuerdo se centra en un “sendero fiscal que no inhiba” el crecimiento. En ese sentido, planteó “una reducción gradual sobre la base de una economía que se recupera”.
“Para el año 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de un 2,5% del PBI y para el 2023 esa variable toma el valor de un 1,9% y para el 2024, de 0,9%”, enfatizó.
“Como parte del esquema fiscal, habrá una mayor focalización de los recursos del Estado y va a ver una expansión de la inversión pública, que tanto necesita la Argentina para generar mayor capacidad productiva”, indicó.
Además, hizo hincapié en que habrá también un “reducción gradual de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central (BCRA) al Tesoro nacional”.
“Hemos transitado durante varios meses negociaciones que han sido verdaderamente durísimas. Y allí es donde se ve la magnitud del daño que se le infligió a la Argentina y la importancia de poder limpiar esos daños y poder mirar hacia adelante”, expresó.
NOTA EN DESARROLLO…
El ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, habló sobre un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), minutos después del anuncio del presidente Alberto Fernández de un acuerdo con la entidad financiera.
El funcionario aclaró que el Gobierno alcanzó esta madrugada un entendimiento con la entidad financiera que contempla dos bloques: “por una parte, esquema de políticas macroeconómicas, y por la otra, medidas que promuevan el crecimiento a mediano plazo y estabilidad duradera”.
Entre los datos que anunció, desde el punto de vista macroeconómico, el acuerdo se centra en un “sendero fiscal que no inhiba” el crecimiento. En ese sentido, planteó “una reducción gradual sobre la base de una economía que se recupera”.
“Para el año 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de un 2,5% del PBI y para el 2023 esa variable toma el valor de un 1,9% y para el 2024, de 0,9%”, enfatizó.
“Como parte del esquema fiscal, habrá una mayor focalización de los recursos del Estado y va a ver una expansión de la inversión pública, que tanto necesita la Argentina para generar mayor capacidad productiva”, indicó.
Además, hizo hincapié en que habrá también un “reducción gradual de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central (BCRA) al Tesoro nacional”.
“Hemos transitado durante varios meses negociaciones que han sido verdaderamente durísimas. Y allí es donde se ve la magnitud del daño que se le infligió a la Argentina y la importancia de poder limpiar esos daños y poder mirar hacia adelante”, expresó.
NOTA EN DESARROLLO…
El ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, habló sobre un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), minutos después del anuncio del presidente Alberto Fernández de un acuerdo con la entidad financiera.
El funcionario aclaró que el Gobierno alcanzó esta madrugada un entendimiento con la entidad financiera que contempla dos bloques: “por una parte, esquema de políticas macroeconómicas, y por la otra, medidas que promuevan el crecimiento a mediano plazo y estabilidad duradera”.
Entre los datos que anunció, desde el punto de vista macroeconómico, el acuerdo se centra en un “sendero fiscal que no inhiba” el crecimiento. En ese sentido, planteó “una reducción gradual sobre la base de una economía que se recupera”.
“Para el año 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de un 2,5% del PBI y para el 2023 esa variable toma el valor de un 1,9% y para el 2024, de 0,9%”, enfatizó.
“Como parte del esquema fiscal, habrá una mayor focalización de los recursos del Estado y va a ver una expansión de la inversión pública, que tanto necesita la Argentina para generar mayor capacidad productiva”, indicó.
Además, hizo hincapié en que habrá también un “reducción gradual de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central (BCRA) al Tesoro nacional”.
“Hemos transitado durante varios meses negociaciones que han sido verdaderamente durísimas. Y allí es donde se ve la magnitud del daño que se le infligió a la Argentina y la importancia de poder limpiar esos daños y poder mirar hacia adelante”, expresó.
NOTA EN DESARROLLO…
El ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, habló sobre un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), minutos después del anuncio del presidente Alberto Fernández de un acuerdo con la entidad financiera.
El funcionario aclaró que el Gobierno alcanzó esta madrugada un entendimiento con la entidad financiera que contempla dos bloques: “por una parte, esquema de políticas macroeconómicas, y por la otra, medidas que promuevan el crecimiento a mediano plazo y estabilidad duradera”.
Entre los datos que anunció, desde el punto de vista macroeconómico, el acuerdo se centra en un “sendero fiscal que no inhiba” el crecimiento. En ese sentido, planteó “una reducción gradual sobre la base de una economía que se recupera”.
“Para el año 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de un 2,5% del PBI y para el 2023 esa variable toma el valor de un 1,9% y para el 2024, de 0,9%”, enfatizó.
“Como parte del esquema fiscal, habrá una mayor focalización de los recursos del Estado y va a ver una expansión de la inversión pública, que tanto necesita la Argentina para generar mayor capacidad productiva”, indicó.
Además, hizo hincapié en que habrá también un “reducción gradual de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central (BCRA) al Tesoro nacional”.
“Hemos transitado durante varios meses negociaciones que han sido verdaderamente durísimas. Y allí es donde se ve la magnitud del daño que se le infligió a la Argentina y la importancia de poder limpiar esos daños y poder mirar hacia adelante”, expresó.
NOTA EN DESARROLLO…
El ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, habló sobre un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), minutos después del anuncio del presidente Alberto Fernández de un acuerdo con la entidad financiera.
El funcionario aclaró que el Gobierno alcanzó esta madrugada un entendimiento con la entidad financiera que contempla dos bloques: “por una parte, esquema de políticas macroeconómicas, y por la otra, medidas que promuevan el crecimiento a mediano plazo y estabilidad duradera”.
Entre los datos que anunció, desde el punto de vista macroeconómico, el acuerdo se centra en un “sendero fiscal que no inhiba” el crecimiento. En ese sentido, planteó “una reducción gradual sobre la base de una economía que se recupera”.
“Para el año 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de un 2,5% del PBI y para el 2023 esa variable toma el valor de un 1,9% y para el 2024, de 0,9%”, enfatizó.
“Como parte del esquema fiscal, habrá una mayor focalización de los recursos del Estado y va a ver una expansión de la inversión pública, que tanto necesita la Argentina para generar mayor capacidad productiva”, indicó.
Además, hizo hincapié en que habrá también un “reducción gradual de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central (BCRA) al Tesoro nacional”.
“Hemos transitado durante varios meses negociaciones que han sido verdaderamente durísimas. Y allí es donde se ve la magnitud del daño que se le infligió a la Argentina y la importancia de poder limpiar esos daños y poder mirar hacia adelante”, expresó.
NOTA EN DESARROLLO…
El ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, habló sobre un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), minutos después del anuncio del presidente Alberto Fernández de un acuerdo con la entidad financiera.
El funcionario aclaró que el Gobierno alcanzó esta madrugada un entendimiento con la entidad financiera que contempla dos bloques: “por una parte, esquema de políticas macroeconómicas, y por la otra, medidas que promuevan el crecimiento a mediano plazo y estabilidad duradera”.
Entre los datos que anunció, desde el punto de vista macroeconómico, el acuerdo se centra en un “sendero fiscal que no inhiba” el crecimiento. En ese sentido, planteó “una reducción gradual sobre la base de una economía que se recupera”.
“Para el año 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de un 2,5% del PBI y para el 2023 esa variable toma el valor de un 1,9% y para el 2024, de 0,9%”, enfatizó.
“Como parte del esquema fiscal, habrá una mayor focalización de los recursos del Estado y va a ver una expansión de la inversión pública, que tanto necesita la Argentina para generar mayor capacidad productiva”, indicó.
Además, hizo hincapié en que habrá también un “reducción gradual de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central (BCRA) al Tesoro nacional”.
“Hemos transitado durante varios meses negociaciones que han sido verdaderamente durísimas. Y allí es donde se ve la magnitud del daño que se le infligió a la Argentina y la importancia de poder limpiar esos daños y poder mirar hacia adelante”, expresó.
NOTA EN DESARROLLO…
El ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, habló sobre un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), minutos después del anuncio del presidente Alberto Fernández de un acuerdo con la entidad financiera.
El funcionario aclaró que el Gobierno alcanzó esta madrugada un entendimiento con la entidad financiera que contempla dos bloques: “por una parte, esquema de políticas macroeconómicas, y por la otra, medidas que promuevan el crecimiento a mediano plazo y estabilidad duradera”.
Entre los datos que anunció, desde el punto de vista macroeconómico, el acuerdo se centra en un “sendero fiscal que no inhiba” el crecimiento. En ese sentido, planteó “una reducción gradual sobre la base de una economía que se recupera”.
“Para el año 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de un 2,5% del PBI y para el 2023 esa variable toma el valor de un 1,9% y para el 2024, de 0,9%”, enfatizó.
“Como parte del esquema fiscal, habrá una mayor focalización de los recursos del Estado y va a ver una expansión de la inversión pública, que tanto necesita la Argentina para generar mayor capacidad productiva”, indicó.
Además, hizo hincapié en que habrá también un “reducción gradual de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central (BCRA) al Tesoro nacional”.
“Hemos transitado durante varios meses negociaciones que han sido verdaderamente durísimas. Y allí es donde se ve la magnitud del daño que se le infligió a la Argentina y la importancia de poder limpiar esos daños y poder mirar hacia adelante”, expresó.
NOTA EN DESARROLLO…
El ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, habló sobre un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), minutos después del anuncio del presidente Alberto Fernández de un acuerdo con la entidad financiera.
El funcionario aclaró que el Gobierno alcanzó esta madrugada un entendimiento con la entidad financiera que contempla dos bloques: “por una parte, esquema de políticas macroeconómicas, y por la otra, medidas que promuevan el crecimiento a mediano plazo y estabilidad duradera”.
Entre los datos que anunció, desde el punto de vista macroeconómico, el acuerdo se centra en un “sendero fiscal que no inhiba” el crecimiento. En ese sentido, planteó “una reducción gradual sobre la base de una economía que se recupera”.
“Para el año 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de un 2,5% del PBI y para el 2023 esa variable toma el valor de un 1,9% y para el 2024, de 0,9%”, enfatizó.
“Como parte del esquema fiscal, habrá una mayor focalización de los recursos del Estado y va a ver una expansión de la inversión pública, que tanto necesita la Argentina para generar mayor capacidad productiva”, indicó.
Además, hizo hincapié en que habrá también un “reducción gradual de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central (BCRA) al Tesoro nacional”.
“Hemos transitado durante varios meses negociaciones que han sido verdaderamente durísimas. Y allí es donde se ve la magnitud del daño que se le infligió a la Argentina y la importancia de poder limpiar esos daños y poder mirar hacia adelante”, expresó.
NOTA EN DESARROLLO…