ADVERTISEMENT
miércoles, mayo 25, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

Cartas de lectores II: Estetoscopio, 200 años

4 meses ago
in Sociedad
0 0
0
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En los tiempos que corren, donde parece valorizarse sólo la tecnología y su complejidad, creo es justo, al cumplirse más de dos siglos desde su invención, recordar como fue la irrupción de este instrumento en la historia de la medicina, todavía vigente y útil hoy: una simple y genial creación. Su inventor fue el médico francés René Teofilo Laennec y cuenta la historia que un día allá por el año 1816 debía él revisar una mujer, y por el pudor que sentía al acercar el oído al pecho de su paciente, creó un cilindro de 30 cm de largo con su cuaderno de notas. Puso uno de los extremos en el precordio de la mujer y acercó el oído al otro: había nacido la auscultación mediata, es decir, con un objeto interpuesto entre el médico y el enfermo. Y aunque de entrada encontró resistencia para su aceptación, hoy no se discute y no se concibe médico ni enfermero, ni veterinario que no tenga su estetoscopio colgando del cuello o asomando del bolsillo de su guardapolvo. Laennec acuñó el mismo el término estetoscopio: del griego “stethos” (pecho) y “scopien” (observar): curioso identificando así a su invento con la capacidad de mirar. Este simple instrumento, que inicialmente mandó fabricar de madera, permitió escuchar la neumonía, décadas después los rayos X permitirían verla (1895 Wilhelm Roentgen). Diré finalmente que sueño con aquel día en que la TV y las plataformas de películas tengan más series biográficas de grandes hombres y mujeres que con sus contribuciones científicas hicieron progresar a la humanidad (Pasteur, Curie, Fleming, Laennec, Favaloro) y no films sobre la vida de mafiosos, narcos, delincuentes, o dictadores, etc, que fueron ejemplos de lo que el ser humano no debe ser ni hacer.

Juan L. Marcotullio

Ituzaingó 1.252 – Yerba Buena

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

En los tiempos que corren, donde parece valorizarse sólo la tecnología y su complejidad, creo es justo, al cumplirse más de dos siglos desde su invención, recordar como fue la irrupción de este instrumento en la historia de la medicina, todavía vigente y útil hoy: una simple y genial creación. Su inventor fue el médico francés René Teofilo Laennec y cuenta la historia que un día allá por el año 1816 debía él revisar una mujer, y por el pudor que sentía al acercar el oído al pecho de su paciente, creó un cilindro de 30 cm de largo con su cuaderno de notas. Puso uno de los extremos en el precordio de la mujer y acercó el oído al otro: había nacido la auscultación mediata, es decir, con un objeto interpuesto entre el médico y el enfermo. Y aunque de entrada encontró resistencia para su aceptación, hoy no se discute y no se concibe médico ni enfermero, ni veterinario que no tenga su estetoscopio colgando del cuello o asomando del bolsillo de su guardapolvo. Laennec acuñó el mismo el término estetoscopio: del griego “stethos” (pecho) y “scopien” (observar): curioso identificando así a su invento con la capacidad de mirar. Este simple instrumento, que inicialmente mandó fabricar de madera, permitió escuchar la neumonía, décadas después los rayos X permitirían verla (1895 Wilhelm Roentgen). Diré finalmente que sueño con aquel día en que la TV y las plataformas de películas tengan más series biográficas de grandes hombres y mujeres que con sus contribuciones científicas hicieron progresar a la humanidad (Pasteur, Curie, Fleming, Laennec, Favaloro) y no films sobre la vida de mafiosos, narcos, delincuentes, o dictadores, etc, que fueron ejemplos de lo que el ser humano no debe ser ni hacer.

Juan L. Marcotullio

Ituzaingó 1.252 – Yerba Buena

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

En los tiempos que corren, donde parece valorizarse sólo la tecnología y su complejidad, creo es justo, al cumplirse más de dos siglos desde su invención, recordar como fue la irrupción de este instrumento en la historia de la medicina, todavía vigente y útil hoy: una simple y genial creación. Su inventor fue el médico francés René Teofilo Laennec y cuenta la historia que un día allá por el año 1816 debía él revisar una mujer, y por el pudor que sentía al acercar el oído al pecho de su paciente, creó un cilindro de 30 cm de largo con su cuaderno de notas. Puso uno de los extremos en el precordio de la mujer y acercó el oído al otro: había nacido la auscultación mediata, es decir, con un objeto interpuesto entre el médico y el enfermo. Y aunque de entrada encontró resistencia para su aceptación, hoy no se discute y no se concibe médico ni enfermero, ni veterinario que no tenga su estetoscopio colgando del cuello o asomando del bolsillo de su guardapolvo. Laennec acuñó el mismo el término estetoscopio: del griego “stethos” (pecho) y “scopien” (observar): curioso identificando así a su invento con la capacidad de mirar. Este simple instrumento, que inicialmente mandó fabricar de madera, permitió escuchar la neumonía, décadas después los rayos X permitirían verla (1895 Wilhelm Roentgen). Diré finalmente que sueño con aquel día en que la TV y las plataformas de películas tengan más series biográficas de grandes hombres y mujeres que con sus contribuciones científicas hicieron progresar a la humanidad (Pasteur, Curie, Fleming, Laennec, Favaloro) y no films sobre la vida de mafiosos, narcos, delincuentes, o dictadores, etc, que fueron ejemplos de lo que el ser humano no debe ser ni hacer.

Juan L. Marcotullio

Ituzaingó 1.252 – Yerba Buena

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

En los tiempos que corren, donde parece valorizarse sólo la tecnología y su complejidad, creo es justo, al cumplirse más de dos siglos desde su invención, recordar como fue la irrupción de este instrumento en la historia de la medicina, todavía vigente y útil hoy: una simple y genial creación. Su inventor fue el médico francés René Teofilo Laennec y cuenta la historia que un día allá por el año 1816 debía él revisar una mujer, y por el pudor que sentía al acercar el oído al pecho de su paciente, creó un cilindro de 30 cm de largo con su cuaderno de notas. Puso uno de los extremos en el precordio de la mujer y acercó el oído al otro: había nacido la auscultación mediata, es decir, con un objeto interpuesto entre el médico y el enfermo. Y aunque de entrada encontró resistencia para su aceptación, hoy no se discute y no se concibe médico ni enfermero, ni veterinario que no tenga su estetoscopio colgando del cuello o asomando del bolsillo de su guardapolvo. Laennec acuñó el mismo el término estetoscopio: del griego “stethos” (pecho) y “scopien” (observar): curioso identificando así a su invento con la capacidad de mirar. Este simple instrumento, que inicialmente mandó fabricar de madera, permitió escuchar la neumonía, décadas después los rayos X permitirían verla (1895 Wilhelm Roentgen). Diré finalmente que sueño con aquel día en que la TV y las plataformas de películas tengan más series biográficas de grandes hombres y mujeres que con sus contribuciones científicas hicieron progresar a la humanidad (Pasteur, Curie, Fleming, Laennec, Favaloro) y no films sobre la vida de mafiosos, narcos, delincuentes, o dictadores, etc, que fueron ejemplos de lo que el ser humano no debe ser ni hacer.

Juan L. Marcotullio

Ituzaingó 1.252 – Yerba Buena

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Otras noticias

A buen entendedor, pocas palabras

A buen entendedor, pocas palabras

Tiroteo en Texas: ya identificaron a 16 de los 19 niños asesinados en la escuela primaria

Tiroteo en Texas: ya identificaron a 16 de los 19 niños asesinados en la escuela primaria

Tiroteo en Texas: el gobernador había aprobado varias leyes para flexibilizar el acceso a las armas

Tiroteo en Texas: el gobernador había aprobado varias leyes para flexibilizar el acceso a las armas

Argentino aislado: "alta probabilidad" de viruela símica

Argentino aislado: "alta probabilidad" de viruela símica

En los tiempos que corren, donde parece valorizarse sólo la tecnología y su complejidad, creo es justo, al cumplirse más de dos siglos desde su invención, recordar como fue la irrupción de este instrumento en la historia de la medicina, todavía vigente y útil hoy: una simple y genial creación. Su inventor fue el médico francés René Teofilo Laennec y cuenta la historia que un día allá por el año 1816 debía él revisar una mujer, y por el pudor que sentía al acercar el oído al pecho de su paciente, creó un cilindro de 30 cm de largo con su cuaderno de notas. Puso uno de los extremos en el precordio de la mujer y acercó el oído al otro: había nacido la auscultación mediata, es decir, con un objeto interpuesto entre el médico y el enfermo. Y aunque de entrada encontró resistencia para su aceptación, hoy no se discute y no se concibe médico ni enfermero, ni veterinario que no tenga su estetoscopio colgando del cuello o asomando del bolsillo de su guardapolvo. Laennec acuñó el mismo el término estetoscopio: del griego “stethos” (pecho) y “scopien” (observar): curioso identificando así a su invento con la capacidad de mirar. Este simple instrumento, que inicialmente mandó fabricar de madera, permitió escuchar la neumonía, décadas después los rayos X permitirían verla (1895 Wilhelm Roentgen). Diré finalmente que sueño con aquel día en que la TV y las plataformas de películas tengan más series biográficas de grandes hombres y mujeres que con sus contribuciones científicas hicieron progresar a la humanidad (Pasteur, Curie, Fleming, Laennec, Favaloro) y no films sobre la vida de mafiosos, narcos, delincuentes, o dictadores, etc, que fueron ejemplos de lo que el ser humano no debe ser ni hacer.

Juan L. Marcotullio

Ituzaingó 1.252 – Yerba Buena

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

En los tiempos que corren, donde parece valorizarse sólo la tecnología y su complejidad, creo es justo, al cumplirse más de dos siglos desde su invención, recordar como fue la irrupción de este instrumento en la historia de la medicina, todavía vigente y útil hoy: una simple y genial creación. Su inventor fue el médico francés René Teofilo Laennec y cuenta la historia que un día allá por el año 1816 debía él revisar una mujer, y por el pudor que sentía al acercar el oído al pecho de su paciente, creó un cilindro de 30 cm de largo con su cuaderno de notas. Puso uno de los extremos en el precordio de la mujer y acercó el oído al otro: había nacido la auscultación mediata, es decir, con un objeto interpuesto entre el médico y el enfermo. Y aunque de entrada encontró resistencia para su aceptación, hoy no se discute y no se concibe médico ni enfermero, ni veterinario que no tenga su estetoscopio colgando del cuello o asomando del bolsillo de su guardapolvo. Laennec acuñó el mismo el término estetoscopio: del griego “stethos” (pecho) y “scopien” (observar): curioso identificando así a su invento con la capacidad de mirar. Este simple instrumento, que inicialmente mandó fabricar de madera, permitió escuchar la neumonía, décadas después los rayos X permitirían verla (1895 Wilhelm Roentgen). Diré finalmente que sueño con aquel día en que la TV y las plataformas de películas tengan más series biográficas de grandes hombres y mujeres que con sus contribuciones científicas hicieron progresar a la humanidad (Pasteur, Curie, Fleming, Laennec, Favaloro) y no films sobre la vida de mafiosos, narcos, delincuentes, o dictadores, etc, que fueron ejemplos de lo que el ser humano no debe ser ni hacer.

Juan L. Marcotullio

Ituzaingó 1.252 – Yerba Buena

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

En los tiempos que corren, donde parece valorizarse sólo la tecnología y su complejidad, creo es justo, al cumplirse más de dos siglos desde su invención, recordar como fue la irrupción de este instrumento en la historia de la medicina, todavía vigente y útil hoy: una simple y genial creación. Su inventor fue el médico francés René Teofilo Laennec y cuenta la historia que un día allá por el año 1816 debía él revisar una mujer, y por el pudor que sentía al acercar el oído al pecho de su paciente, creó un cilindro de 30 cm de largo con su cuaderno de notas. Puso uno de los extremos en el precordio de la mujer y acercó el oído al otro: había nacido la auscultación mediata, es decir, con un objeto interpuesto entre el médico y el enfermo. Y aunque de entrada encontró resistencia para su aceptación, hoy no se discute y no se concibe médico ni enfermero, ni veterinario que no tenga su estetoscopio colgando del cuello o asomando del bolsillo de su guardapolvo. Laennec acuñó el mismo el término estetoscopio: del griego “stethos” (pecho) y “scopien” (observar): curioso identificando así a su invento con la capacidad de mirar. Este simple instrumento, que inicialmente mandó fabricar de madera, permitió escuchar la neumonía, décadas después los rayos X permitirían verla (1895 Wilhelm Roentgen). Diré finalmente que sueño con aquel día en que la TV y las plataformas de películas tengan más series biográficas de grandes hombres y mujeres que con sus contribuciones científicas hicieron progresar a la humanidad (Pasteur, Curie, Fleming, Laennec, Favaloro) y no films sobre la vida de mafiosos, narcos, delincuentes, o dictadores, etc, que fueron ejemplos de lo que el ser humano no debe ser ni hacer.

Juan L. Marcotullio

Ituzaingó 1.252 – Yerba Buena

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

En los tiempos que corren, donde parece valorizarse sólo la tecnología y su complejidad, creo es justo, al cumplirse más de dos siglos desde su invención, recordar como fue la irrupción de este instrumento en la historia de la medicina, todavía vigente y útil hoy: una simple y genial creación. Su inventor fue el médico francés René Teofilo Laennec y cuenta la historia que un día allá por el año 1816 debía él revisar una mujer, y por el pudor que sentía al acercar el oído al pecho de su paciente, creó un cilindro de 30 cm de largo con su cuaderno de notas. Puso uno de los extremos en el precordio de la mujer y acercó el oído al otro: había nacido la auscultación mediata, es decir, con un objeto interpuesto entre el médico y el enfermo. Y aunque de entrada encontró resistencia para su aceptación, hoy no se discute y no se concibe médico ni enfermero, ni veterinario que no tenga su estetoscopio colgando del cuello o asomando del bolsillo de su guardapolvo. Laennec acuñó el mismo el término estetoscopio: del griego “stethos” (pecho) y “scopien” (observar): curioso identificando así a su invento con la capacidad de mirar. Este simple instrumento, que inicialmente mandó fabricar de madera, permitió escuchar la neumonía, décadas después los rayos X permitirían verla (1895 Wilhelm Roentgen). Diré finalmente que sueño con aquel día en que la TV y las plataformas de películas tengan más series biográficas de grandes hombres y mujeres que con sus contribuciones científicas hicieron progresar a la humanidad (Pasteur, Curie, Fleming, Laennec, Favaloro) y no films sobre la vida de mafiosos, narcos, delincuentes, o dictadores, etc, que fueron ejemplos de lo que el ser humano no debe ser ni hacer.

Juan L. Marcotullio

Ituzaingó 1.252 – Yerba Buena

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Tags: actualidadARGENTINAdiariola gacetanewsnewspaperperiodicoTucumánultimo momento

Más leidas

  • Quién era el tirador de Texas que entró a una escuela y mató a al menos 15 personas

    Quién era el tirador de Texas que entró a una escuela y mató a al menos 15 personas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El impresionante video con ¨El Noba¨ accidentando

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Habló la mujer cuyo esposo escapó con la ucraniana refugiada en su casa y reveló intimidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Facundo Arana publicó un comunicado tras el escándalo con Romina Gaetani y anunció quién será su abogado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La brutal caída de Kylian Mbappé en las redes sociales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • A buen entendedor, pocas palabras
  • Tiroteo en Texas: ya identificaron a 16 de los 19 niños asesinados en la escuela primaria
  • Tiroteo en Texas: el gobernador había aprobado varias leyes para flexibilizar el acceso a las armas

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

A buen entendedor, pocas palabras

A buen entendedor, pocas palabras

Tiroteo en Texas: ya identificaron a 16 de los 19 niños asesinados en la escuela primaria

Tiroteo en Texas: ya identificaron a 16 de los 19 niños asesinados en la escuela primaria

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In