ADVERTISEMENT
domingo, mayo 22, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

Cartas de lectores I: Buen acuerdo

4 meses ago
in Sociedad
0 0
0
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Otras noticias

Gabriel Katopodis y la crisis económica en Argentina: “La gente siente que la billetera está flaca”

Gabriel Katopodis y la crisis económica en Argentina: “La gente siente que la billetera está flaca”

¿Cuál es la mejor opción para los cultivos de servicios en un lote Hapludol éntico?

Diego Brancatelli y el esposo de Pampita se sacaron chispas en Podemos Hablar: “¿Vos ponés las manos en el fuego por Cristina?”

El ex One Direction, Louis Tomlinson, en Argentina: “Estos son los shows que no quieres que terminen nunca”

El ex One Direction, Louis Tomlinson, en Argentina: “Estos son los shows que no quieres que terminen nunca”

Sergio Massa dijo que hay que “condenar como sociedad” a Sebastián Villa y calentó la previa de Boca-Tigre

Sergio Massa dijo que hay que “condenar como sociedad” a Sebastián Villa y calentó la previa de Boca-Tigre

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Mucho se ha progresado con el entendimiento hasta acá alcanzado con el FMI. Desde la política se levantan voces requiriendo conocer la letra chica del mismo para recién opinar. En rigor, por lo que se conoce, se pueden ya sacar amplias y positivas conclusiones. Argentina va camino a lograr un muy buen acuerdo. El FMI ha optado una vez más por ayudar al país y fiel a sus principios constitutivos está pronto para asistir a los países para salir de difíciles situaciones financieras alejándolos de los temibles defaults soberanos. Subyace una decisión política de los 193 países que lo conforman, que han decidido un generoso salvataje para Argentina como otrora lo hiciera exitosamente con otros países, tal el caso de Grecia y Portugal. No tan sólo ha tenido en cuenta sus intereses propios como prestamista de última instancia, sino que ha respetado la fragilidad del país y ha contemplado también los intereses del universo de acreedores de Argentina. Al fin y al cabo, los 44 mil millones de dólares que se le adeuda al fondo son solo el 12% del total de la deuda soberana, que hoy llega a 362 mil millones de dólares y había que contemplar todo el conjunto como así se hizo. El FMI otorgará amplias líneas de financiamiento para que Argentina pueda saldar el stand-by de 2018, otorgando además un plazo de gracia para su pago de cuatro años y medio, y amortizaciones que llegaran hasta los 12 años. La arquitectura financiera que se ha estructurado, en la que no ha faltado imaginación y profesionalismo, despeja el corto y mediano plazo de las obligaciones del país. Y otorga, desde el inicio, generosos nuevos Derechos Especiales de Giro que en sí mismo contienen grandes beneficios. La Argentina deudora y los acreedores tendrán una mejor posición financiera y los Organismos Multilaterales, Bonistas Privados, El Club de París y las líneas de financiamiento que en el tiempo se recuperen encontrarán una mucha mayor armonía financiera en las cuentas que se habían perdido totalmente. De acá en más, el éxito dependerá de que Argentina aproveche esta nueva oportunidad y no la rife.

Horacio Ibarreche

[email protected]

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: [email protected],  consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Para publicar en “Cartas al director” escribir a [email protected]

 

Tags: actualidadARGENTINAdiariola gacetanewsnewspaperperiodicoTucumánultimo momento

Más leidas

  • fútbol libre tv

    Fútbol Libre TV: Final Copa de la Liga Profesional Boca vs Tigre en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una pareja recibió a una refugiada ucraniana y 10 días después, él se escapó con ella: “Son cosas que pasan”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Habló la mujer cuyo esposo escapó con la ucraniana refugiada en su casa y reveló intimidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un hombre sin mandíbula encontró el amor y cambió su vida: “Me sentía inútil, pero merecía más”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Compró una casa por 9 mil dólares en una subasta por internet, pero cuando llegó no era lo que esperaba

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Gabriel Katopodis y la crisis económica en Argentina: “La gente siente que la billetera está flaca”
  • Diego Brancatelli y el esposo de Pampita se sacaron chispas en Podemos Hablar: “¿Vos ponés las manos en el fuego por Cristina?”
  • El ex One Direction, Louis Tomlinson, en Argentina: “Estos son los shows que no quieres que terminen nunca”

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Gabriel Katopodis y la crisis económica en Argentina: “La gente siente que la billetera está flaca”

Gabriel Katopodis y la crisis económica en Argentina: “La gente siente que la billetera está flaca”

¿Cuál es la mejor opción para los cultivos de servicios en un lote Hapludol éntico?

Diego Brancatelli y el esposo de Pampita se sacaron chispas en Podemos Hablar: “¿Vos ponés las manos en el fuego por Cristina?”

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In