El proyecto representa una modificación con respecto al régimen contravencional, vigente desde la Dictadura. La nueva modificación prevé hasta 90 días de arresto o 90 días multa para las personas que acosen sexualmente en espacios públicos o con acceso público.
“Me parece una buena decisión de la Legislatura de tratar de brindar las herramientas para poder seguir avanzando en el trabajo contra un flagelo que tenemos como sociedad, que es la violencia de género y puntualmente el acoso callejero“, manifestó Florencia Villagra.
Para ella, esto último, “es un manera limitante en un derecho constitucional que tenemos todas las personas, que es transitar con libertad por los sectores públicos“.
Campaña
Desde la Secretaría de Género y Diversidad, vienen trabajando desde 2018 con capacitaciones y diferentes intervenciones dentro del espacio público para poder prevenir y erradicar estas prácticas que llevan mucho tiempo en la sociedad.
“Ahora hablamos de acoso pero en su momento era el tema del piropo. Cuando hablamos de acoso callejero, nos referimos a los comentarios sobre el cuerpo, sobre cómo vas vestida, los gritos, las miradas y diferentes situaciones, que por ejemplo, se dan en los colectivos con los roces“, explicó Villagra.
El acoso callejero es un hecho de violencia
“La campaña que llevamos adelante de llama “El acoso callejero también es violencia“, justamente para poder comenzar a mirarlo como lo que es y dejar de tomarlo como un halago”.
Desde 2016 está tipificado dentro de la ley 26.485 que toma al acoso callejero como una de las formas de violencia.
Expectativas sobre la ley en la sociedad
Villagra sostuvo que el ejercicio real de la ley lo podrán hacer una vez que esté promulgada y su forma de aplicación. “Uno de los artículo de la ley es que se le brinde educación pero hoy a los chicos se los ve con otra mentalidad y creo que vamos a ver ese cambio cultural que necesitamos como sociedad“, concluyó.