jueves, agosto 18, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

Los silencios del Presidente

6 meses ago
in Sociedad
0 0
0
Los silencios del Presidente
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El 7 de febrero de 1826 el Congreso reunido en Buenos Aires eligió, por 35 votos contra 4, a Bernardino Rivadavia como Presidente. Al día siguiente asumió el cargo y dirigió al Congreso el primer mensaje presidencial del primer presidente. La Argentina estaba en guerra formalmente declarada al Imperio del Brasil, un país cinco veces mayor que nosotros.

En ese clima incierto y riesgoso, el Presidente dijo en su mensaje: “La guerra en que tan justa como noblemente se halla empeñada esta Nación, no cuestiona únicamente el objeto material de la Banda Oriental. Todo lo que ha expresado y todo lo que de ello debe deducirse, está empeñado en el suceso de esta guerra: grande es la importancia de esa provincia, y de su bello y extenso territorio; mayor aún es su situación geográfica; pero entre todo ello prevalece el ser nacional de ese país, y lo que es más, el ser mismo social, porque los principios sociales de este país son aquellos precisamente que más comprometidos quedan sin el buen éxito de esta guerra”. O sea, una guerra por el ser nacional que era un ser social, principio de existencia de nuestra patria.

El mensaje fue seguido por las enérgicas medidas de Rivadavia para cumplir lo prometido: formación de un gran ejército nacional financiado parcialmente por los fondos del crédito de la Baring, convocatoria a todos los veteranos de la Independencia y ordenamiento de los mejores oficiales bajo el mando de Carlos María de Alvear recientemente amnistiado. Y tuvimos las victorias navales de Guillermo Brown y el golpe magistral de Ituzaingó. Y la independencia del Uruguay y la preservación de nuestra Mesopotamia.

Los mensajes presidenciales de los tiempos sucesivos cambiaron de tono. No tuvieron las aristas dramáticas de aquel primero ni la cadena de actos de gobierno para concretar lo anunciado. Entraron en un combinado de dos componentes, la filosofía de gobierno del Presidente y el conjunto de informaciones de las distintas áreas ejecutivas.

Y los momentos de cada período presidencial han dado los tonos. Siempre el discurso inaugural del sexenio o del nuevo período de cuatro años recoge los pulsos de la campaña electoral y los combina con la mirada del Presidente sobre su labor y la novedad implícita en su nombramiento. Parece un hombre – o una mujer- joven que cuenta con entusiasmo su nuevo hacer y lo que augura a la sociedad. Resulta un documento propicio a ser compulsado entre los sueños y las posibilidades.

El discurso de mitad de mandato – había dos en tiempos del sexenio- es un “estado de situación”. Ya no tiene los toques románticos del primero ni puede todavía anticipar balances. Pero está lleno de las iniciativas del comienzo, de los obstáculos, de los atajos, de los logros de tránsito y de la posibilidad de mejorar. Y estas comprobaciones suelen ser tanto las que surgen del propio accionar del gobierno como de los movimientos de los opositores o de otras fuerzas ajenas aunque no conflictivas. Por mi propia experiencia en tales haceres, diría que el Presidente se siente en el centro no sólo del espacio –en que siempre lo está- sino también en el tiempo, su tiempo.

Cuando se llega al último discurso, todo es futuro. La explicación de la labor realizada, los inconvenientes, los logros, miran para adelante. Memorable es el discurso del presidente Alfonsín en 1989 cuando coloreó sus faltantes de gestión colocándolos en la trilogía, “lo que no pudimos, lo que no quisimos, lo que no supimos”.

Y desde allí el futuro se bifurca.

Hay un futuro corto que está lleno de peleas. Es el modo en que se irá, el modo en que el tiempo inmediato juzgará su tarea y los movimientos políticos y electorales que resultarán de su gestión presidencial ; la sucesión de ideas, de partidos y de personas que lo siguen. Y hay un futuro largo, el lugar en la posteridad, que depende de lo hecho pero también de “quila histria”depende de lo hecho psonas que lo siguen. Y hay un futuro largo, el lugar en la posteridad, que depende de lo hecho pén cuenta la historia”.

Este trato con la posteridad suele ser confuso e injusto, por eso hacemos “revisiones” históricas casi con cada generación y volvemos a mirar lo que creíamos establecido. Pero hay una dimensión de la posteridad que no podemos alcanzar.

De esto, el mejor testimonio lo ha citado el celebrado presidente francés Francois Mitterrand. Preguntado sobre su expectativa por la posteridad, contestó, “Quién puede saberlo. Tengamos en cuenta que el faraón más célebre es Tutankamón, sólo porque se ha encontrado su tumba intacta tres mil años luego de su muerte”.

Ahora, escucharemos y leeremos el discurso inaugural de 2022 del presidente Alberto Fernández. Podremos interpretarlo con distintos criterios y también con algunas claves de lo que decimos aquí. Pero falta un eje mayor, el silencio. En toda conversación, pero muy señaladamente en política, el silencio integra la partitura. Y en el mensaje presidencial siempre figura.

Todo lo que hemos puntuado hasta aquí tendría poca fertilidad si nos desentendiéramos de lo no dicho. Y adentro del silencio cabe el mundo. El Presidente usará sus silencios para ocultar lo que le molesta o lo perjudica, también para quitarle nivel o jerarquía a ciertos temas y fomentar la incertidumbre entre sus adversarios o los contrincantes en las negociaciones.

Tenemos que acostumbrarnos a buscar esos silencios, porque son, por lo menos, la mitad de la información.

¡Atentos a los silencios del Presidente!

Mirá también

Mirá también

Los silencios de Cristina Kirchner y la duda: ¿para qué sirve un vicepresidente?

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Clarin

Otras noticias

Los micromarcapasos son una realidad en Tucumán

Los micromarcapasos son una realidad en Tucumán

Argentina pionera en un programa de cambio climático y salud

Argentina pionera en un programa de cambio climático y salud

Hugo Pizzi lamentó que todavía haya muertes por Covid-19

Hugo Pizzi lamentó que todavía haya muertes por Covid-19

“En Tucumán están en riesgo 3.500 fuentes de trabajo”

“En Tucumán están en riesgo 3.500 fuentes de trabajo”

Más leidas

  • Fútbol Libre TV es el boom de los futboleros que no pueden pagar el codificado o ni siquiera tienen televisión de cable.

    Fútbol Libre TV: Arsenal Vs River Plate en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Atlético Tucumán sumó un valioso punto ante Tigre y sigue en lo más alto del torneo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fútbol Libre TV: Boca jrs vs Rosario Central en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Descenso de temperatura tras el fuerte viento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Insólito: Tevez recibió una denuncia penal antes de jugar contra Boca

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Los micromarcapasos son una realidad en Tucumán
  • Argentina pionera en un programa de cambio climático y salud
  • Hugo Pizzi lamentó que todavía haya muertes por Covid-19

Category

  • Celebrities
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Horóscopo
  • Policiales
  • Política
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Los micromarcapasos son una realidad en Tucumán

Los micromarcapasos son una realidad en Tucumán

Argentina pionera en un programa de cambio climático y salud

Argentina pionera en un programa de cambio climático y salud

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • Espectáculos
  • Culture

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In