El presidente Alberto Fernández inaugura el 140° período de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional, en un contexto internacional convulsionado por la invasión de Rusia a Ucrania y en el flanco interno con toda la atención puesta en sus palabras respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional por la refinanciación de la deuda con el organismo de US$ 44.500 millones.
Fernández reconoció que “aún hoy” siguen “negociando aspectos vinculados a la formalización de ese acuerdo” que confía “concluir a la brevedad”.
El mandatario realizó una “cruda” descripción de la realidad del país, hizo mención a que la crisis por el coronavirus golpeó con “mayor ferocidad” en la situación económica y social argentina y mencionó por primera vez al FMI al referirse a la “deuda impagable” con el organismo crediticio internacional.
“El acuerdo que anunciamos semanas atrás sobre el marco de políticas económicas es el mejor acuerdo que el gobierno de la Argentina podía conseguir“, expresó.
En esa línea, habló de la voluntad de pago de la Argentina, pero tambien de las imposibilidad de afrontar las responsabilidades asumidas. “El Gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional para llevar adelante un programa que nos permita refinanciar la deuda con ese organismo que nos dejó el gobierno anterior y al cual nos opusimos en su oportunidad”, expresó.
01/03/2022. Politica. Apertura 140 Sesiones Legislativas Ordinarias. El Presidente Alberto Fernández inagura las Ordinarias en Congreso de La Nación. Foto Lucia Merle – FTP CLARIN IMG_20220301_120010.jpg Z LMerle
Al tiempo que dio detalles respecto a que las tarifas aumentarán más de lo anunciado, que trascendió en el primero borrador que circuló.
“Vamos a segmentar los subsidios para lograr niveles de tarifas razonables, con justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad. Por eso, en principio, apuntamos a que el 10 % de mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de subsidios“, expresó.
Mientras que aseguró que se “inspirará” en la Ley 27.443 vetada por Mauricio Macri, la cual establecía que las tarifas solo podrían incrementarse teniendo como tope el Coeficiente de Variación Salarial.
“Lo que nosotros haremos será utilizar ese mismo indicador, pero estableciendo que la evolución de las tarifas estará claramente por debajo de la evolución de los salarios. Así, alineamos el tema de las tarifas con una política clara para recomponer los ingresos en términos reales”, prometió.
De esta manera, el jefe de Estado se refirió en su discurso a la postura oficial de la Casa Rosada sobre las negociaciones que lleva adelante el ministro de Economía, Martín Guzmán, ante la atenta mirada de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien hasta el momento no emitió opinión sobre el acuerdo.
En el recinto, Máximo Kirchner volvió a dar la nota al ausentarse de la inauguración de las sesiones, luego de haber dado un paso al costado en la presidencia del bloque del Frente de Todos por el acuerdo con el Fondo. En las calles, La Cámpora decidió no participar de la movilización en apoyo al Presidente.
La necesidad de que el país reduzca los subsidios energéticos a las tarifas de luz y gas para llegar es parte del entendimiento con el organismo y que circuló en un borrador días atrásesta semana. El debate en torno al porcentaje divide aguas dentro del oficialismo.
Por un lado el kirchnerismo -con el secretario de Energía, Darío Martinez, a la cabeza- confirmó que viene un aumento de luz y gas del 20%, El ministro de Economía, Martín Guzmán, deslizó a algunos interlocutores que impondrá un incremento del 40% a las tarifas.
Noticia en desarrollo.