En la Ciudad de Buenos Aires, por la reincorporación de los trabajadores informales y los cambios en el mercado de trabajo por el teletrabajo, “las principales tasas del mercado laboral registraron durante el cuarto trimestre de 2021, niveles similares a los correspondientes al año 2018”, según la Dirección de Estadística y Censos de la CABA.
Así, luego de alcanzar el 14,7% en los meses duros de la pandemia y la cuarentena en 2020, la tasa de desempleo se redujo al 7,7%, nivel similar al de fines de 2018. Son 134.165 desocupados.
A fines de 2019, el desempleo fue del 9,2%.
En total, sobre una población activa de 1.737.516, los ocupados suman 1.603.351, de los cuales 190.447 son subocupados. La población porteña es de 3.078.815 residentes.
En tanto, de los trabajadores asalariados, el 28% trabaja en la informalidad, un porcentaje superior al 27,3% de fines de 2018.
El 75,5% de la población ocupada que vive en la Ciudad es asalariada, mientras que el 20,9% trabaja como cuentapropista. El 3,2% es empleador.
Con relación a fines de 2020, el Informe laboral señala que “durante el cuarto trimestre de 2021, continúa la tendencia de recuperación de los principales indicadores, observándose un incremento tanto de la tasa de actividad como del empleo, y una disminución de la población inactiva. De este modo, en valores absolutos, el aumento interanual de la población ocupada fue de 111.775 personas, además de una reducción en la cantidad de personas desocupadas de 32.829. La inactividad disminuyó en 75.741 personas. Las tasas de empleo y desocupación por sexo, también presentaron mejoras en sus indicadores”.
Un dato destacado del Informe es que “casi siete de cada diez ocupados/as de la Ciudad de Buenos Aires tienen estudios de nivel superior o universitario. Un 46,8% de la población ocupada completó los estudios superiores o universitarios”. A fines de 2018 era del 40,2%.
La zona Sur continua con los indicadores más adversos porque el desempleo trepa al 11,3% ( 46.294 desocupados) y la informalidad entre los asalariados es del 35,5%.
También las mujeres presentan indicadores más desfavorables que los varones: 9,1% en desempleo ( 75.885 desocupadas) vs el 6,4% entre los varones ( 58.280 desocupados).