Con la mirada dividida entre los efectos globales de la guerra de Rusia y Ucrania y las novedades por la discusión parlamentaria del acuerdo con el FMI, los bonos argentinos en dólares vuelven a desplomarse este lunes y el riesgo país se dispara 3.3% y logra superar la marca récord de 1.991 puntos.
Al mercado no le convencieron los términos del Memorandum firmado entre Argentina y el Fondo. Tanto los bonos con legislación local, los bonares; como los de legislación extranjera, los globales, sufren los efectos de esta desconfianza: el bonar 2035 y el Global 2035 se hunden 4%.
“Hay un doble riesgo y por eso los bonos caen. Uno, es que el programa no pase en el Congreso. Hay varias dudas tanto en la oposición como dentro del oficialismo. El otro riesgo adicional es que el acuerdo al que se llegó es laxo para la Argentina, y aún así, la posibilidad de que el país no cumpla las metas fijadas parecen alta”, explicaba el viernes por la tarde un operador de la city.
La noticia de que el propio Martín Guzmán acudió el domingo al Congreso y se reunió con diputados de la propia coalición gobernante para despejar dudas dentro del Frente de Todos y reforzar el respaldo interno al proyecto que presentará esta tarde ante la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, sólo acentuó los temores de un tratamiento “más trabado” de lo que el propio Gobierno espera.
La discusión formal comenzará hoy a las 13, con un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas que contará, además, con la presencia del jefe de Gabinete, Juan Manzur; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el representante ante el FMI, Sergio Chodos; y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.
“El Gobierno tiene menos de dos semanas para que ambas cámaras del Congreso aprueben el acuerdo. Eso le permitiría realizar el primer desembolso y cubrir los US$ 2.800 millones que vencen el 21 de marzo. El panorama político hará ruido y no pasará inadvertido, dado que pueden generarse divisiones internas tanto en el oficialismo como en la oposición”, afirmaron analistas de Cohen.
Pese a la falta de apoyo de propios y ajenos en la City no creen que Argentina enfrente un nuevo default este mes. “Creemos que el acuerdo se firmará, ya sea a través del Congreso o bien con una derogación de la ley emitida por el propio Guzmán en 2020″, apuntaron en Cohen.
A contramano de lo que sucede con la deuda, la bolsa porteña repunta este lunes y rebota un 0,6%, impulsada por un nuevo salto de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street. El ADR de Tenaris trepa 9,6% pasado el mediodía y su rendimiento se despega del de las otras empresas del sector energético que muestran ganancias.
SN