ADVERTISEMENT
lunes, mayo 16, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

La verdad sobre los orígenes del 8M: entre los mitos, la historia y la actualidad de los reclamos

2 meses ago
in Sociedad
0 0
0
La verdad sobre los orígenes del 8M: entre los mitos, la historia y la actualidad de los reclamos
0
SHARES
10
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En el poema “Mujeres de los siglos me habitan”, la escritora Gioconda Belli imaginaba a la bailarina Isadora Duncan, a las escritoras Virginia Woolf y Jane Eyre, y a sus propias amigas, todas juntas “espantando lo viejo del tiempo, escribiéndose a sí mismas, sacudiendo las sombras”.

Este 8 de marzo, mientras miles de mujeres gritan por sus derechos, como diría Belli, aquellas que ya no están “cantan, bailan, recuperan la voz”.

La fecha que hoy convoca a miles de personas a las calles de todo el mundo tiene historia, aunque no siempre es clara. El origen certero del día se encuentra en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, hace 112 años. En agosto de 1910.

Sin embargo, a veces, se la atribuye al incendio de una fábrica en 1908; otras, a una huelga de trabajadoras; o, finalmente, a la decisión de la Organización de las Naciones Unidas de establecer un Día Internacional de la Mujer.

Si existen tantas versiones, es porque la historia por la emancipación femenina tiene un largo recorrido, lleno de hitos, grandes nombres y resistencia de mujeres anónimas. Cada “mito” tiene un fragmento de verdad, en los que vale la pena indagar.


Día Internacional de la Mujer en Buenos Aires. 8/3/2021. Foto: Juan Ignacio Roncoroni / EFE.

Entre leyenda y tradición

La investigadora Isabel Álvarez González demostró que el incendio en el que murieron valientes obreras textiles se produjo el 25 de marzo de 1911. Es decir, posteriormente al surgimiento del Día Internacional de la Mujer.

Fue en la empresa neoyorquina Triangle Shirtwaist. Ellas habían protestado contra las míseras condiciones laborales que atravesaban y sus patrones inhabilitaron las puertas de salida. El hecho se convirtió en un hito del movimiento feminista, que generó protestas y permanece en el imaginario colectivo.

¿Qué ocurre con las interpretaciones que se remontan a años previos? ¿En particular, la más famosa, que alude a una movilización de operarias de 1857, también en el país del norte? No resulta inverosímil. La vida en las fábricas era difícil, con largas jornadas, persecución sindical, despidos injustificados, bajos salarios, acoso y trabajo infantil.

​El período estuvo colmado de huelgas y otras formas de organización para rechazar la opresión fuera y dentro de los hogares. Sin embargo, las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirmaron que no hay pruebas fehacientes de tal manifestación. Y sostienen que el relato cobró fuerza desde 1955, para borrar los inicios de la conmemoración, ligados a la izquierda.

La ONU, por su parte, institucionalizó el día a partir de 1975.

Primer Día Internacional de la Mujer: “¡Por un sufragio femenino político pleno!”

La ​Conferencia de Copenhague albergó a más de cien participantes, de casi veinte nacionalidades diferentes. Se oponían a una rama del feminismo que excluía a las militantes revolucionarias y a las trabajadoras. Clara Zetkin, dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán y presidenta de la Internacional de Mujeres Socialistas, abrió las sesiones.

Otras noticias

Donald reveló que tiene Parkinson: “No le voy a permitir que me robe el alma”

Donald reveló que tiene Parkinson: “No le voy a permitir que me robe el alma”

Por el pago al FMI, en abril bajó US$ 2.000 millones la deuda pública

Por el pago al FMI, en abril bajó US$ 2.000 millones la deuda pública

Estados Unidos relaja las restricciones de envío de remesas y viajes a Cuba

Estados Unidos relaja las restricciones de envío de remesas y viajes a Cuba

El Instituto Patria lanzó el “Comité Argentino Lula Presidente 2022” para apoyar su candidatura

El Instituto Patria lanzó el “Comité Argentino Lula Presidente 2022” para apoyar su candidatura

Clara Zetkin tuvo un rol decisivo en el movimiento de mujeres y en la política socialista.

Clara Zetkin tuvo un rol decisivo en el movimiento de mujeres y en la política socialista.

Se respiraban las vísperas de la I Guerra Mundial. No casualmente, una de las cinco resoluciones finales tuvo que ver con el mantenimiento de la paz. La pelea por el reconocimiento de garantías gremiales y la protección social para embarazadas y madres también se hizo presente. Pero lo que primó fue la discusión en torno al voto femenino.

Este era el hilo conductor que aglutinaba a las feministas de la época, desde distintos puntos cardinales. Muchas no formaron parte del encuentro, pero eran afines a sus ideas y levantaban la bandera sufragista desde hacía años. En Argentina, surgen los nombres de Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, Alicia Moreau de Justo, entre tantos otros.

En un informe, las delegadas estadounidenses en la ciudad danesa contaron que, el 28 de febrero del año anterior, se había celebrado en su país el “Día Nacional de la Mujer”. Había sido por propuesta del Partido Socialista de Estados Unidos y su flamante Comité Nacional Femenino.

Las alemanas Luise Zietz y Clara Zetkin recogieron el guante y propusieron una la moción que planteaba, en parte:

“De acuerdo con las organizaciones políticas y sindicales con conciencia de clase del proletariado de su país, las mujeres socialistas de todas las nacionalidades deben organizar cada año un Día de la Mujer, el cual, ante todo, tiene que promover la agitación por el sufragio femenino. (…) El Día de la Mujer debe tener un carácter internacional”.

Hicieron hincapié en las palabras “irrestricto” y “pleno”, para separarse de aquellas que bregaban por el voto restringido (por estudios, propiedades o procedencia socioeconómica).

La iniciativa marcaría la Historia para siempre, pero sus propias impulsoras no pudieron preverlo. Aunque aseguraban que todas debían salir de allí con el mayor compromiso por la causa, argumentaban que no había que crearse “ilusiones acerca de que significará un cambio trascendental para la conquista de los derechos políticos”.

Y… ¿por qué un 8 de marzo?

Al año siguiente, la idea se hizo concreta, atrayendo a casi un millón de personas en todo el mundo. Pero había un pequeño detalle: al Día Internacional de la Mujer todavía le faltaba una fecha unificadora.

En 1911, las suecas se sumaron a las marchas del 1° de mayo. Las alemanas, en cambio, decidieron que fuera en marzo, para recordar la Revolución de 1848 y la Comuna de París.

El “8M” propiamente dicho nació con las rusas, quienes cargaron el día de contenido político. En 1913, un año antes de que se desatara la primera “Gran Guerra”, ellas organizaron mítines por la paz, el último domingo de febrero del calendario juliano. Para el resto de los países, esto se traducía en el 8 de marzo.

Las mujeres rusas, en su día, actuaron como el puntapié de la revolución más importante del siglo XX.

Las mujeres rusas, en su día, actuaron como el puntapié de la revolución más importante del siglo XX.

En 1914, alemanas, suecas y rusas fijaron la fecha. Tres años más tarde, en 1917, esta daría paso a uno de los acontecimientos más importantes de la Historia Contemporánea. Aprovechando la jornada, las mujeres de Petrogrado se apropiaron del espacio público, fábricas y oficinas exigiendo pan, y el regreso de sus amigos, esposos e hijos de la línea de combate.

El Día Internacional de la Mujer se convirtió inesperadamente en el primer día de la revolución, como escribió León Trotsky en su famosa obra sobre esos días convulsivos.

El ejemplo resulta ilustrativo. Los reclamos siempre rompen la liturgia del calendario, se actualizan. Son inseparables de las necesidades, las carencias, las aspiraciones de cada período y cada país, hasta el día de hoy.

Es necesario recordar para seguir construyendo. Mirar atrás, hacia lo conquistado, para avanzar. Retomando nuevamente a Gioconda Belli:

Mujeres de los siglos adustas envejecidas tiernas

con los ojos brillantes descienden a mi entorno

ellas perecederas inmortales

parecieran gozar detrás de las pestañas

viendo mi cuarto propio

MI​

Mirá también

"Nosotras movemos el mundo": un ciclo para construir desde el arte en clave de género

Mirá también

Día de la Mujer: el fin de la violencia machista, el  mayor reclamo en un año con 289 femicidios

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Clarin

Más leidas

  • Alberto/Guzmán vs. Cristina/Feletti: 6-7 6-0 (saca Alberto)

    Alberto/Guzmán vs. Cristina/Feletti: 6-7 6-0 (saca Alberto)

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Martín Fierro 2022: Alejandra Maglietti y un look que da que hablar en la alfombra roja

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lolo Miranda se quebró en plena nota tras la eliminación ante Boca: “No hicieron nada para ganarnos”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Miles de barcos hundidos son devastados por criaturas asesinas en el lago más peligroso del mundo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fútbol Libre TV: Tigre vs Argentinos Jr. en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Donald reveló que tiene Parkinson: “No le voy a permitir que me robe el alma”
  • UTA y una reunión clave con los delegados de las empresas
  • Por el pago al FMI, en abril bajó US$ 2.000 millones la deuda pública

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • tucuman
  • turismo

Recent News

UTA y una reunión clave con los delegados de las empresas

UTA y una reunión clave con los delegados de las empresas

Por el pago al FMI, en abril bajó US$ 2.000 millones la deuda pública

Por el pago al FMI, en abril bajó US$ 2.000 millones la deuda pública

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In