El mercado financiero responde con cierto alivio luego de que en el Congreso los diputados firmaran el dictamen por el acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional para renegociar el pago de los US$ 45.000 millones del préstamo que el país solicitó en 2018.
Los bonos en dólares rebotan y el riesgo país retrocede a la zona de 1.847 puntos y se aleja de los máximos registrados esta semana.
En el plano cambiario, el dólar blue también se desinfla: el billete se consigue a $ 202,5 en las cuevas de la city, dos pesos menos que en el cierre del miércoles.
La baja del blue va de la mano de una nueva caída de los dólares financieros: el contado con liqui opera este jueves a $191; mientras que el dólar MEP sigue a $190.
Esta reducción de los precios se tradujo en una baja considerable de la brecha cambiaria. En el mercado oficial, el dólar mayorista sube este jueves 11 centavos y opera a 108,79. Así, la diferencia entre los dólares financieros y el que administra el BCRA pasó de 112% a fines de enero al 75,5% de este jueves.
Este achicamiento de la brecha coincide con las voluminosas liquidaciones de divisas que están concretando las cerealeras, que están sacando del país granos de la cosecha anterior y de la actual, habida cuenta de que los productores no se quieren perder los muy buenos precios de las materias primas del sector agrícola.
Al Banco Central le cuesta, sin embargo, mantener su posición compradora en el mercado de cambios. Según fuentes del sector, el miércoles la autoridad monetaria pudo comprar U$ 1 millón, dejando atrás la racha de recompras de US$ 452 millones iniciada en marzo.
“En lo que va del año ya se perdieron US$ 2.700 millones de reservas internacionales (unos US$ 1.300 millones sin considerar los pagos al FMI). El deterioro del pasivo y el activo redundan en un tipo de cambio ‘de conversión’ del balance en $ 229”, indicaron en la consultora LCG.
NE