La baja del dólar blue no detiene su marcha este lunes y el billete informal se consigue a $201, un peso menos que en su cierre del viernes. A contramano, los dólares financieros comenzaron la semana con leves subas: el contado con liqui avanza 1,3% y opera a $ 192,56; y el dólar MEP o bolsa, única cotización a la que se puede acceder sin restricciones, sube 1% a $ 189,28.
Con la atención del mercado dividida entre la turbulencia externa y las definiciones que de el equipo económico de Martín Guzmán sobre el programa con el Fondo Monetario en el Senado, el riesgo país vuelve a subir por encima de los 1.800 puntos. El indicador de la banca JP Morgan se posiciona en las 1.806 unidades.
Los bonos en dólares, que el viernes rebotaron por el avance del acuerdo en el Congreso, operan este lunes con mayoría de bajas, que llegan hasta 1,08% en el caso del Bonar 2030. En tanto, el mercado bursátil no acusa recibo del “alivio” por la media sanción del acuerdo con el FMI y luego de cerrar el viernes con una caída de 1,41% el índice Merval pierde este mediodía un 2%.
Casi todos los papeles de la plaza local operan en rojo. Se destacan las caídas de Cablevisión Holding y de YPF. La petrolera estatal se hunde este lunes 3,6% luego de haber anunciado un sorpresivo aumento de las naftas en la noche del domingo.
En el mercado cambiario, el dólar mayorista se acomoda en los $ 109,24. La semana pasada el complejo agroexportador liquidó US$ 789,871 millones en este mercado, el importe semanal más alto desde enero de este año. El Banco Central pudo en lo que va del mes aprovechar el buen ritmo de liquidación de divisas y logró comprar US$ 460 millones para sus reservas.
Sin embargo, en el sector advirtieron este domingo que la decisión del Gobierno de volver a aumentar las retenciones a las exportaciones de soja puede ocasionar un efecto indeseado y cortar la buena racha de ingreso de divisas al mercado.
AQ