ADVERTISEMENT
sábado, mayo 28, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

La literatura, ¿una válvula de escape para los refugiados?

2 meses ago
in Sociedad
0 0
0
La literatura, ¿una válvula de escape para los refugiados?
0
SHARES
5
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Perseguidos por los ejércitos del presidente ruso Vladimir Putin –un tiburón para todas las temporadas–, los refugiados atraviesan Europa a un ritmo no visto desde la Segunda Guerra Mundial, según las Naciones Unidas. Pocas veces ha parecido más cierto, como escribió Don DeLillo en Cero K, su novela de 2016, que “la mitad del mundo está remodelando sus cocinas; la otra mitad se muere de hambre”. En la mayoría de los casos, la mitad hambrienta, va huyendo.

Edward Said llamó al siglo XX “la era del refugiado, del desplazado, de la inmigración masiva”. La crisis de Ucrania nos recuerda que el siglo XXI no viene siendo diferente. Puestos de control, refugios antibombas, letrinas abiertas, niños nacidos en el subte, insomnio, agotamiento, exposición, retrasos y muerte súbita: la noticia es a la vez impactante y profundamente familiar, recordatorio de la frecuencia con la que se han producido éxodos masivos en la historia y recordatorio de que la propia historia es, como percibió Clive James, “la historia de todo lo que no debió haber sido así”.

Desde un principio, los escritores han tratado de plasmar la experiencia del forastero, del exiliado, el viajero sediento, el vagabundo, el emigrante. Ovidio escribió las cartas de su Tristia (Las tristezas) luego de su destierro de Roma.


Don DeLillo escribió en “Cero K”: “La mitad del mundo está remodelando sus cocinas; la otra mitad se muere de hambre”.

En Crimen y castigo, un hombre desesperado pregunta: “¿Entiende, señor, lo que significa no tener absolutamente ningún lugar al que acudir?”. No pretendo sugerir que la lectura necesariamente nos haga mejores, más éticos. A los nazis también les gustaba Dostoievski.

Pero Joyce Carol Oates seguro estaba en lo cierto cuando escribió: “La lectura es el único medio por el cual nos deslizamos, involuntariamente, con frecuencia sin poder evitarlo, en la piel de otro, la voz de otro, el alma de otro”.

Migración y  literatura

Las noticias implacablemente sombrías recuerdan que gran parte de la literatura se nutre de crisis migratorias y de sus secuelas, y que los escritores han tratado de captar la textura de las vidas trastornadas.

Una de las razones por las que aterrizaron con tanta fuerza los relatos de la selección póstuma de Anthony Veasna So, Afterparties, es que destacan cómo el exilio y el trauma dividen permanentemente a las generaciones.

So escribía sobre familias camboyanas estadounidenses del Valle Central de California. Padres inmigrantes e hijos nacidos en el país se miran como mediante un cristal blindado. Una joven dice: “Hace cuarenta años, nuestros padres sobrevivieron a Pol Pot, y ahora, ¿qué estamos haciendo? ¿Obsesionarnos con los souvenirs de casamiento? ¿Gastar cientos de dólares en arreglarnos el pelo?”.

Pasaporte ucraniano en la mano para huir de la guerra. Foto EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ

Pasaporte ucraniano en la mano para huir de la guerra. Foto EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ

En la novela de Viet Thanh Nguyen The Committed , secuela de su obra ganadora del Premio Pulitzer El simpatizante (2015), hay un angustioso viaje en barco cuando el narrador huye de Vietnam hacia Francia. Piensa para él mismo: Si yo soy parte de la Gente de los Botes, también entonces lo fueron los peregrinos ingleses que llegaron a América en el Mayflower. Los peregrinos tuvieron suerte en sus relaciones públicas, continúa. No había cámaras de video que los captaran, flacos, mareados y llenos de piojos como estaban, tropezando contra la corriente. Al contrario, los pintores románticos glorificaron esa diáspora en sus óleos.

Otras noticias

Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Vespertina de hoy, miércoles 20 de abril

Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Matutina de hoy, sábado 28 de mayo

El exabrupto de Romano contra Alberto Fernández por la Fiesta en Olivos: “Es un pelo…”

El exabrupto de Romano contra Alberto Fernández por la Fiesta en Olivos: “Es un pelo…”

Quiniela de la Provincia: resultado del sorteo de la Nocturna de hoy, miércoles 20 de abril

Quiniela de la Provincia: resultado del sorteo de la Matutina de hoy, sábado 28 de mayo

En Bilbao los vecinos celebran sus costumbres de espaldas al San Mamés, donde Messi y la Selección salen a la cancha

En Bilbao los vecinos celebran sus costumbres de espaldas al San Mamés, donde Messi y la Selección salen a la cancha

El grano de la vida de los desarraigados, de quienes se ven obligados a huir para salvar su vida, ha sido captado especialmente bien, para nombrar sólo a tres escritores, por la estadounidense de origen haitiano Edwidge Danticat, la estadounidense de origen etíope Dinaw Mengestu y la escritora y poeta británica Warsan Shire, nacida en Kenia de padres somalíes.

Yo conocía ya la ficción de Danticat y de Mengestu. A la obra de Shire la descubrí en la excelente antología de Dohra Ahmad, The Penguin Book of Migration Literature (El libro Penguin de literatura de la migración). Shire es lo auténtico: fresca, cortante, inobjetablemente viva.

Joyce Carol Oates escribió: "La lectura es el único medio por el cual nos deslizamos, involuntariamente, con frecuencia sin poder evitarlo, en la piel de otro, la voz de otro, el alma de otro". Foto AFP/ KENZO TRIBOUILLARD

Joyce Carol Oates escribió: “La lectura es el único medio por el cual nos deslizamos, involuntariamente, con frecuencia sin poder evitarlo, en la piel de otro, la voz de otro, el alma de otro”. Foto AFP/ KENZO TRIBOUILLARD

En Children of the Sea (Chicos del mar), cuento que aparece en la recopilación de Danticat Krik? Krak! (1995), unos haitianos huyen de la violencia política en un barco minúsculo que hace agua. La autora no sólo capta el calor sino también la humillación. “¿Quiere saber cómo va la gente al baño en el barco?”, pregunta su narradora. No quiere.

En el relato de Mengestu An Honest Exit (Una salida honesta), un etíope que sueña con escapar a Europa es atrapado en un punto intermedio, una ciudad portuaria donde duerme a la intemperie y la policía lo golpea. Mengestu subraya especialmente su hambre. Si en este lugar ofrecieran una comida y una bebida decentes, aun si estuviesen seguidas por una muerte segura, “la fila de hombres esperando morir se habría extendido a lo largo de kilómetros”.

Warsan Shire escribe después de aterrizar en un centro de deportación nefasto: “Pasé días y noches en el estómago del camión, no salí igual”. Escribe: “No soy bienvenida y mi belleza no es belleza aquí”.

El recuerdo de la Segunda Guerra

Es fácil desdibujar la línea entre literatura sobre refugiados y literatura sobre inmigración, y yo ya lo he hecho. Pero cada una de estas escritoras está en sincronía con Zadie Smith, que en Dientes blancos puso: “A un inmigrante lo hace reír escuchar los temores del nacionalista asustado por las infecciones, la penetración, el mestizaje, cuando esto es poca cosa, una minucia, comparado con lo que el inmigrante teme: la disolución, la desaparición”.

El hecho de que la crisis actual se desarrolle en Europa del Este recuerda las migraciones de la Segunda Guerra Mundial y la literatura de esas migraciones. Se ha señalado más de una vez que los países occidentales quizá sean más comprensivos con los refugiados ucranianos porque se parecen más a sus propios ciudadanos.

Si esto es así, también es cierto que esta crisis le ha recordado a Occidente, y a casi todo el mundo, la nostalgia que sentimos por el valor y el honor. Se ha desplomado una larga cadena de normas; el piso moral parece haber quedado fuera del mundo.

El checo Milan Kundera destaca la importancia del humor sardónico. Foto Miguel MEDINA / AFP)

El checo Milan Kundera destaca la importancia del humor sardónico. Foto Miguel MEDINA / AFP)

En cierto modo importa que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, haya sido actor. El escritor checo Milan Kundera ha destacado siempre, en su obra de ficción y otras manifestaciones, la importancia del humor sardónico e irreverente como rasgo humano, e incluso político, de carácter salvador. Cuando alguien carece de él, como Putin y Donald Trump, es cuando uno se preocupa.

“Aprendí el valor del humor durante la época del terror estalinista”, expresó una vez Kundera. “Tenía entonces 20 años. Siempre podía reconocer a una persona que no era estalinista, una persona a la que no debía temer, por la forma en que sonreía. El sentido del humor era una señal confiable de reconocimiento. Desde entonces, me aterra el mundo que está perdiendo el sentido del humor”.

Christopher Hitchens, en sus memorias tituladas Hitch-22, dijo algo similar. La fatwa contra su amigo Salman Rushdie cristalizó sus propios valores, que son los que cualquier sociedad liberal debería estimar: “En la columna del odio: la dictadura, la religión, la estupidez, la demagogia, la censura, el acoso y la intimidación. En la columna del amor: la literatura, la ironía, el humor, el individuo y la defensa de la libertad de expresión. Además, por supuesto, de la amistad”.

Observar la valentía del pueblo ucraniano nos hace preguntarnos cómo resistiríamos nosotros en circunstancias similares. A todos nos gustaría ser el solidario George Plimpton ayudando a reducir al asesino Sirhan Sirhan.

¿Cómo resistimos? Un film de Tarantino da pistas. EFE/EPA/NINA PROMMER

¿Cómo resistimos? Un film de Tarantino da pistas. EFE/EPA/NINA PROMMER

¿Cómo resistiríamos? Una respuesta llega, tan luego, de la novelización que hizo Quentin Tarantino de Érase una vez… en Hollywood. Al ver al ex presidente de Estados Unidos, y a algunos canales de noticias, comportarse delicadamente con Putin, me encontré recordando este fragmento de la novela de Tarantino: “Cliff nunca pensó en qué harían los estadounidenses si los rusos, o los nazis, o los japoneses, o los mexicanos, o los vikingos, o Alejandro Magno alguna vez ocuparan EE.UU. por la fuerza. Él sabía qué harían. Se (improperio) en los pantalones y llamarían a la policía. Y cuando se dieran cuenta de que la policía no sólo no podía ayudarlos sino que trabajaba a favor de la ocupación, tras un breve periodo de desesperación, se pondrían en fila”.

Las cabezas nucleares de Putin están en alerta de disparo. Si tu política se inclina hacia la variedad tiremos-abajo-el-gobierno, tal vez este sea el momento que has anhelado; para los renacidos entusiastas, parece un momento de éxtasis doble.

The New York Times

Traducción: Román García Azcárate

PC​

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Clarin

Más leidas

  • Explotó Amber Heard: “La gente quiere matarme y meter a mi bebé en el microondas”

    Explotó Amber Heard: “La gente quiere matarme y meter a mi bebé en el microondas”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La historia secreta de la renuncia de Roberto Feletti y los planes de Cristina Kirchner

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Abrió el cine con la pantalla XD más grande de la Argentina: dónde queda y con qué película lo estrenaron

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El excéntrico millonario que engañó a su familia y dejó toda su fortuna a un sirviente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • No molestar: los piqueteros descansan y cierra Raspa Investments

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Matutina de hoy, sábado 28 de mayo
  • El exabrupto de Romano contra Alberto Fernández por la Fiesta en Olivos: “Es un pelo…”
  • Quiniela de la Provincia: resultado del sorteo de la Matutina de hoy, sábado 28 de mayo

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

El exabrupto de Romano contra Alberto Fernández por la Fiesta en Olivos: “Es un pelo…”

El exabrupto de Romano contra Alberto Fernández por la Fiesta en Olivos: “Es un pelo…”

Quiniela de la Provincia: resultado del sorteo de la Nocturna de hoy, miércoles 20 de abril

Quiniela de la Provincia: resultado del sorteo de la Matutina de hoy, sábado 28 de mayo

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In