Mujer notable del catolicismo del siglo XVII, Luisa de Marillac nació del amor de una familia noble de Auvernia, París, hija de Louis I de Marillac, caballero y señor de Ferrières-in-Brie i de Villiers-Adam. Pero su vida acomodada, que comenzó un 12 de agosto de 1591, se vio golpeada por dos vacíos afectivos: no llegó a conocer a su madre y su padre moría cuando ella recién pasaba los 10 años.
Educada en el Monasterio de Poissy por una tía religiosa dominica que quedó a su cargo, Luisa tuvo una pronta inclinación hacia la religiosidad por el camino de la caridad, algo que la desvivía y que marcaría su vida y la de muchos de quienes la rodeaban.
Se casó y tuvo un hijo como la mayoría de las nobles parisinas de esa época. Pero apareció de nuevo el vacío: quedó viuda poco después de los 30 años. Santa Luisa de Marillac, siempre cerca de la bondad y el altruismo, comenzó a buscar su camino junto a Dios. Y Dios le devolvió mucho de lo que había perdido: la cruzó en su búsqueda con dos extraordinarios futuros santos: San Francisco de Sales y San Vicente de Paúl.
Con San Francisco de Sales tuvo frecuentes conversaciones espirituales en la París del 1618 al 1621, cuando murió el santo. Con San Vicente de Paúl trabajó 30 años de su vida, convirtiéndose en su discípula y servidora, por con una iniciativa y una creatividad fuera de lo común.
Santoral del 15 de marzo: día de Santa Luisa de Marillac./Ilustración Hijas de la Caridad. Iglesia Católica.
Estaban espiritualmente atraídos por ejercer un tipo de caridad directa, mucho más efectiva y moderna. El gran sacerdote Vicente de Paúl había fundado años antes una congregación llamada Señoras de la Caridad, mujeres nobles que aportaban dinero pero les faltaba actitud de entrega, trabajo de campo en los barrios de los necesitados. Santa Luisa de hizo cargo de ordenar todo en este costado tan anhelado del santo. Y se convirtió en su mano derecha.
Buscó jóvenes pobres, carenciadas, pero religiosas y de gran actitud. Y el 25 de marzo de 1633, con cuatro chicas viviendo en su casa y haciendo votos de pobreza, castidad y obediencia, fundó con su guía espiritual la Congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
Luisa de Marillac reformuló con su iniciativa e ingenio el tipo de atención que se daba en orfanatos, asilos, hogares de adopción, instituciones psiquiátricas y hospitales de la Francia de su tiempo. Y prontamente fundó nuevas comunidades en más de 30 ciudades de Francia y Polonia.

Santoral del 15 de marzo: día de Santa Luisa de Marillac./Imagen: catholic.net
La obra compartida con San Vicente de Paúl, Las Hijas de la Caridad, es hoy la más grande comunidad de religiosas del mundo, con 33 mil religiosas de esa Orden distribuidas por 3.300 casas de los 5 continentes. Y es una Congregación que se dedica exclusivamente a la caridad.
Santa Luisa de Marillac murió el 15 de marzo de 1660 acompañada de sus compañeras, y su cuerpo está en el lado izquierdo del Altar Mayor en la Capilla de la Casa Madre de las Hijas de la Caridad, en el 140 rue du Bac, París.
Su figura extraordinaria nunca fue olvidada en la Iglesia Católica. Y fue canonizada por el Papa Pío XI en 1934. En 1969, el Papa Juan XXIII la proclamó merecidamente Santa Patrona de los trabajadores sociales y cuidadores.
Otros santos del 15 de marzo

Santoral del 15 de marzo. Beato Artímides Satti, italo-argentino, religioso y misionero./ salesianos.es
- San Raimundo de Fitero. (¿?-1163). Abad de Fitero, fundó la Orden de Calatrava y defendió a la cristiandad ante la llegada de los moros. Murió en la Villa de Ciruelos, en la región española de Castilla la Nueva.
- San Clemente María Hofbauer. (1750-1820). Presbítero austríaco, fundador de la Congregación del Santísimo Redentor.
- Santa Leocricia, mártir. (¿?-859). Mujer musulmana de la región española de Andalucía que pidió ser convertida al cristianismo a San Eulogio de Córdoba. Y que fue decapitada por no querer renunciar a la palabra de Dios durante el emirato de Muhammad I.
- San Menigno. (¿?-250). Hombre humilde de la ciudad de Parios (actual Kemer, en Turquía), lavador de ropa con el antiguo oficio del batanero, se convirtió al cristianismo y empezó a predicar el Evangelio, muriendo mártir bajo la persecución de Decio.
- San Sisebuto. (¿?-1086). Monje benedictino nacido en España que fue notable abad del monosterio de San Pedro de Cardeña, cerca de Burgos, gobernando con abundancia económica y sabiduría espiritual.
- Santa Vicenta de Coria, mártir. (Siglo V). Cristiana de la ciudad de Coria, en la provincia hispánica de Lusitania, que fue muerta en el año 424 en tiempos de persecución y herejías.
- San Zacarías, Papa. (679-752). San Zacarías fue el último de los papas del Papado bizantino. Gobernó la Iglesia Católica del 741 al 752 y fue el 91° Papa de la historia.
- Beato Adalberto Balicki. (1869-1948). Presbítero polaco que en el pueblo de Przemysl, predicó el Evangelio con gran actitud para llegar a los jóvenes.
- Beato Artémides Zatti. (1880-1951). Médico, religioso y misionero laico nacido en Italia y crecido y desarrollado en Argentina. Cercano a los salesianos, dejó gran obra, murió en 1951 en Viedma y fue beatificado por el Papa Juan Pablo II en 2002.
- Beato Guillermo Hart. (¿?- 1583). Sacerdote misionero inglés ordenado en Roma, en tiempos de la reina Isabel I fue ahorcado y descuartizado por defender la fe católica.