Es tan sencillo, con un poco de imaginación siguiendo los consejos del filósofo-vidente Luis Barrionuevo cuando en un sincericidio confesó que si dejan de robar durante dos años se hallaría una solución a los reiterados problemas de la Argentina, y si él lo dijo, sabrá porqué, por ello en base a estas palabras habría que hacer un pulido serio. Continuando con esa definición, habría que por dos años ninguna remuneración a los políticos, se deberá hacer efectiva por cuanto la totalidad de ellos puede sobrevivir sin “ mamar de la teta del Estado”. Porque la verdad es que no se oye una sola propuesta coherente para solucionar esta crítica situación.
Esta medida le cabe a todos los niveles de la política, ministerios, cargos y las diferentes escalas, asesores, secretarios, y diferentes cargos ficticios creados ad hoc, todos aquellos beneficiados con jubilaciones sin aportes deberán aportar como trabajador en actividad por el resto de su existencia, así la caja de pasivos no verá mermados los fondos que por años fueron esquilmados, lo que mejorará a futuro las remuneraciones de quienes si ganaron el derecho por mérito acorde a las leyes vigentes.
En cuanto a la inmensa masa de subsidios (planes de todo tipo) tendrán una vigencia de sesenta días al cien por ciento y por otros sesenta días al cincuenta por ciento hasta la anulación total. Cada ministerio actual estará integrado por un grupo de personas capacitadas para la función.
Por ejemplo: Economía, economistas de renombre despojados de toda ambición de poder y respaldo laboral para no usufructuar del esfuerzo de quienes fueron los más castigados por la inflación. Cancillería con embajadores de carrera. Agricultura, ingenieros agrónomos, etc. Todos ellos elaborarán un plan viable para solucionar las crisis que por años castigó la burocracia política, esos informes serán elevados al consejo superior integrado por quince filósofos, sociólogos, y toda persona experta en la organización masiva.
El jefe supremo será sin actividad partidaria será ejercida por quien haya tenido la experiencia mundial más reconocida, con éxito, está demás decir su nombre, es obvio quien al tener un fuerte respaldo, por el nuevo y novedoso sistema administrativo, los inversionistas al constatar la seriedad con que se encaran los destinos del país, disminuirán los resquemores por la falta de seriedad en los compromisos contraídos.
El nuevo orden en ciernes es inevitable, los tiempos en que una pequeña parte de la población con la excusa de ser “elegidos” en comicios libres por el pueblo es una falacia que los así llamados políticos usufructuaron de ingentes privilegios en perjuicio de los más desprotegidos, el plan para generar empleos en todos los niveles de la sociedad fue enviado a los futuros responsables de educar y cambiar la mentalidad de la sociedad sometida por décadas y décadas de injusticias hace no hace mucho tiempo y si un tiempo antes de asumir el desastroso Gobierno, quien aún duda de estar viviendo la “hora”, la convulsión de las últimas horas lo confirma, llegó el momento de despertar y Argentina será ejemplo en el mundo.
Julio F. Cóseres / [email protected]
Cristina, la pedrada y la “pena por sí misma”
Hay una pregunta flotando en la sociedad argentina: ¿quién atacó el 11 de marzo el despacho de la vicepresidente? El video relata un supuesto ataque planificado en la voz de CFK, con serenidad y pausas dignas de un actor o periodista. No se la nota irritada, ni airada, ni siquiera enojada. Sólo se la nota lastimada y víctima de un suceso inesperado. Siempre admirada, alabada y elogiada, en sus palabras y voz sintió pena por sí misma. La única y última víctima de los sucesos en el Congreso, ha sido ella.
Claro que no importó la destrucción del “honorable” Congreso de la Nación, donde un grupo atacó a pedradas el emblemático edificio y lanzó bombas molotov contra los efectivos de la Policía de la Ciudad, eso … no fue mencionado en ese prolijo video. Y si como dijo Verbitsky “Cristina se asomó a la ventana por oír gritos y agregó que un primer cascote rompió el vidrio pasándole a 20cm de la cabeza” … cómo nadie de sus guardias actuó diciéndole el riesgo que corría.
Su jefe de seguridad debería haber desalojado el despacho con ella y sus acompañantes. Nadie defendió la integridad de la señora. Este episodio junto con el que la tuvo también como protagonista en Santa Cruz, mostrado en otro video, la encuentra desprotegida nuevamente. Gastamos miles de dólares en su protección desde 2003 y la custodia brilla por su ausencia. Deberían haber buscado a los culpables del incidente y darlos a conocer y mostrar quiénes fueron y qué oscuro objetivo perseguían porque la vicepresidente insinuó que hubo un plan para atacar su despacho.
Es evidente que la ineptitud está instalada en la Casa Rosada, no hay seguridad siquiera para las más altas figuras de la Nación. La incompetencia está en todos lados y manejada con una violencia subliminal que somete a propios y ajenos.
Mirta L. Rivero / [email protected]
El informe del INDEC: la inflación de febrero de 4,7%
El índice dado a conocer de febrero sólopromete un futuro turbulento, considerando además que aún la guerra no estaba en la escalada que está hoy, lo cual hace temblaral mundo con los incrementos próximos en combustibles, alimentos y transportes.
Los sueldos se hacen añicos y el capital se diluye como arena entre los dedos.
Y lo peor de todo, es que nuestros dirigentes no tienen la más mínima idea de manejar este descontrol que nos desmorona y desperdicia el esfuerzo de nuestro trabajo.
Estamos mal y vamos peor, sin consuelo para los habitantes de este país.
Susana Mastronardi / [email protected]
El Gobierno no tiene plan económico, incluso ha fracasado el “vamos viendo” lo decía el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en el Congreso la semana pasada, en relación al tema del acuerdo con el FMI, ni tampoco presentó el plan plurianual que tanto anuncio el Presidente de la Nación y en momentos en que el país necesita divisas, con un Banco Central que no las tiene, cierra exportaciones y estudia aumentar retenciones al campo.
En este sentido, es importante recordar que la ciudadanía en la última elección votó en contra de cualquier aumento de impuestos a la clase media y a los productores, circunstancias que es necesario tener presente al momento de tomar decisiones, pero ignorado por el Poder Ejecutivo, quien estudia aplicar ese aumento sólo a la harina y el aceite de soja dejando de lado aparentemente el aumento al trigo y al maiz.
Además, este escenario es una reedición del conflicto de hace 14 años con las retenciones móviles (la resolución 125) que terminó con paros y movilización de los productores y el “no positivo” del vicepresidente de la Nación Julio Cobos. Las incoherencias apuntadas que al parecer volvieron, son indudablemente un retroceso enorme al desarrollo afectando inversiones que no se harán y que se irán a otros lugares. En consecuencia, si no se aplica el sentido común, esto conducirá al país a una mayor pobreza y marginación, contradiciendo fuertemente el discurso oficial que, según declaman las autoridades, quieren disminuir.
Mario A. Parafati / [email protected]
Las retenciones al agro y los productores sin estímulos
Nuevamente se insiste en aumentar las retenciones al agro. Tal vez, si se eliminan, los productores se sientan estimulados a incrementar y mejorar los rindes de forma de disponer más productos para el consumo interno y la eventual exportación.
Incluso me parece una medida justa, pues los grandes riesgos de producir los soporta el productor.
Cuanto más se libere de impuestos y retenciones a las actividades productivas mejor le irá a los productores y al país.
Carlos A. Castriota / [email protected]