sábado, agosto 13, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
Home Sociedad

Las huellas de la memoria y sus días

5 meses ago
in Sociedad
0 0
0
El Paris Saint-Germain de Lionel Messi recibe a Rennes por la Ligue 1 de Francia: minuto a minuto, en directo
0
SHARES
2
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Peter Waldman, del Wall Street Journal, afirma que “en ningún otro país de América latina, excepto Cuba, las estructuras de la sociedad y del Estado han sido sacudidas más profunda y persistentemente que en Argentina”.

¿Qué huellas nos ha dejado el “Proceso”? Algunas ofrecen secuelas palpables: la represión, la concentración económica, la deuda externa, la guerra de Malvinas, el desastre educativo; una saga de desgracias apenas camufladas con la “plata dulce”, los viajes del “deme dos” y el Mundial del 78.

Otras, más imperceptibles, apuntan a un cambio cultural operado en la dirigencia política. El “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, suele ceñirse a la reivindicación de los derechos humanos soslayando otras cuestiones que la última Dictadura marcó a fuego.

Los “salvadores de la patria” –burócratas que pretendían encarnar la defensa de “nuestro sistema de vida occidental y cristiano”–, devinieron en un colectivo perverso respecto de su construcción política y territorial.

Basaron la estructuración del poder en fórmulas sórdidas y mendaces que, con el retorno de la democracia, permearán y se combinarán con las formas electorales, parlamentarias, corporativas y caudillescas tradicionales de la cultura política.

Las irrupciones sistemáticas del Partido Militar durante medio siglo penetraron al ámbito público privilegiando a los “grupos de poder” frente a una pregonada democracia republicana solo vivida en los manuales de “Educación Democrática”.

La lógica no escrita se basa en la creación de un enemigo que legitime a los regímenes o instituciones y sus personeros y que valorice su discurso mesiánico y demagógico, armado como justificación de la propia razón de ser: los cruzados de Occidente refundaban el país como su antecesor Onganía lideró la “Revolución Argentina”.

Sus proclamas en favor del orden y la disciplina auguraban el fin de la corrupción y el desgobierno –el peronismo decadente y la política impotente– librando la “lucha contra la subversión”.

Con el terrorismo de Estado –la clandestinidad evita riesgos– derrotó ese primer enemigo (y al gremialismo combativo) y, a fines del 78, la mediación de la Iglesia impidió que desembocáramos en guerra abierta con uno nuevo, el Chile de Pinochet.

Aventado ese oponente comenzó a urdirse la aventura de Malvinas, plan basado en pésimos cálculos geopolíticos, como especular con la neutralidad norteamericana en devolución a las acciones contrainsurgentes argentinas en Centroamérica.

Los manejos irresponsables, soberbios y especulativos –los mismos de la Patria Financiera– se repiten en el “Operativo Rosario”, encarado con improvisación y feudalización de las decisiones desplegando una “guerra de las cavernas” contra una potencia mundial.

La mentira es hija natural de la arrogancia y un régimen capaz de actuar con esos mecanismos queda atrapado en su propia lógica autocrática y corporativa. De enemigos sobredimensionados pasó a uno casi inventado para terminar peleando –ahora sí– con uno “subvaluado” y, por poco, cobarde. Pero los discursos no pueden solapar lo sustantivo y las verdades disimuladas son escuela de complicidades.

El pueblo escuchó luego que, a pesar del alzamiento carapintada de “los héroes de Malvinas”, la casa quedaba en orden; votó por un salariazo y una revolución productiva; atravesó como pudo la agónica crisis del 2001; masticó la promesa de que “quien depositó dólares recibirá dólares”; asistió al enriquecimiento súbito de amigos del poder y quedó perplejo e indignado por los desmanejos corruptos durante la pandemia. Se entrenó así en sucesivas estafas ganando en desconfianza y escepticismo.

Hay quienes creen, sin embargo, que vociferando bravatas se hacen creíbles cuando, lo que logran es que, además de que se les pierda el miedo, también se les pierda el respeto. Molesta con la displicencia castrense, en 1979 María E. Walsh advirtió que vivíamos acosados por las desventuras de un país-jardín-de-infantes, preanunciando el otoño de los patriarcas cuando se retiraron humillados y denigrados –si no presos–, y muy lejos de la impunidad prevista. Vale para hoy.

El ex vicepresidente del Banco Mundial Joseph Stiglitz dice que “la experiencia argentina se lee así: esto es lo que les pasa a los mejores alumnos del FMI. El desastre no se produce por no escuchar al FMI, sino precisamente por escucharlo”.

Sabemos ahora que nuestro presidente –cuyo ministro clave es discípulo del premio Nobel–, a la misma vez que se “aprecia” con el Fondo, lo “desprecia” y que el agrietado Poder Ejecutivo actúa como rememorando, otra vez, a María Elena: “primero invento pobres y enfermos después regalo el hospital”: “Juguemos en el mundo” es una cultura instalada, la de inventar un enemigo para, después, acostarse con él.

El legado de la dictadura se deja ver entre las sábanas. La política tiende a repetir esos artilugios desleales como montajes de video, en los que compañeros y adversarios cambian de posición o cruzan acusaciones confundiendo a los espectadores –sus votantes– que observan, escuchan y sospechan.

El dispositivo resulta irónico: sus actores creen que los sermones cambian la cruda realidad. Olvidan que los jefes militares terminaron odiados por el pueblo y condenados por la historia por sus hechos, pero también por sus dichos.

Permanece un único desafío real: la virtud de la transparencia en la función pública sin artificios, para enfrentar seriamente a esas herencias tangibles de los años negros: la pobreza, la marginalidad, la educación y la salud públicas, entre otras.

Como señaló Tocqueville respecto de Francia: “Estamos bastante alejados de la Revolución para no experimentar, a no ser muy débilmente, las pasiones que turbaron la visión de los que la hicieron, y estamos también suficientemente próximos para comprender el espíritu que la animó”.

Ricardo de Titto es historiador.

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Clarin

Otras noticias

Por qué amamos a Rosalía, la “despechá” que la rompe

Por qué amamos a Rosalía, la “despechá” que la rompe

Carlo Ancelotti anunció que se retirará en el Real Madrid: “Después de los blancos lo dejo”

Carlo Ancelotti anunció que se retirará en el Real Madrid: “Después de los blancos lo dejo”

El violento crimen en el que un ladrón mató a un hombre de 14 puñaladas en Balvanera para robarle el celular

El violento crimen en el que un ladrón mató a un hombre de 14 puñaladas en Balvanera para robarle el celular

Conocé Ansenuza, la quinta laguna de sal más grande del mundo por la que peleó Leo DiCaprio

Conocé Ansenuza, la quinta laguna de sal más grande del mundo por la que peleó Leo DiCaprio

Más leidas

  • El video de Ewan McGregor comiendo guiso en la provincia de San Juan que se hizo viral

    El video de Ewan McGregor comiendo guiso en la provincia de San Juan que se hizo viral

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • CRIMINAL | La patada al Changuito Zeballos que lo lesionó antes de los 10 minutos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inédita sanción: la pena que recibió Leyendecker por la lesión a Zeballos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Futbol Libre Copa Libertadores – Estudiantes vs Atlético Paranaense en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La trágica muerte de Anne Heche: un video comprometedor y abuso de sustancias

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Por qué amamos a Rosalía, la “despechá” que la rompe
  • Carlo Ancelotti anunció que se retirará en el Real Madrid: “Después de los blancos lo dejo”
  • El violento crimen en el que un ladrón mató a un hombre de 14 puñaladas en Balvanera para robarle el celular

Category

  • Celebrities
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Horóscopo
  • Policiales
  • Política
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Por qué amamos a Rosalía, la “despechá” que la rompe

Por qué amamos a Rosalía, la “despechá” que la rompe

Carlo Ancelotti anunció que se retirará en el Real Madrid: “Después de los blancos lo dejo”

Carlo Ancelotti anunció que se retirará en el Real Madrid: “Después de los blancos lo dejo”

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • Espectáculos
  • Culture

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In