Un paso previo a la colonización de Marte es intentar recrear en diferentes puntos de la Tierra las condiciones desérticas del planeta rojo, con las tormentas de polvo que duran varios días. En Argentina, el proyecto Solar 54 intentará buscar respuestas sobre la habitabilidad en un ambiente considerado extremadamente hostil para el hombre.
La intención es establecer un conjunto de domos geodésicos, laboratorios de tecnología espacial y sistemas de producción de alimentos en la Reserva Provincial “Los Colorados”, departamento Independencia, simulando las condiciones y métodos de cultivo que podrían ser utilizados en futuras misiones tripuladas a Marte.
Estos hábitats constarán de un sistema modular que provee una rápida expansión y construcción amigable con el ambiente. A su vez, tendrá laboratorios integrados para el desarrollo y exploración de tecnología espacial. El proyecto productivo se emplazará en un territorio inicial de 5 hectáreas.
El cofundador de Solar 54 e integrante del directorio de la empresa misionera FanIOT, Martín Bueno, aseguró que “es el proyecto más innovador que tiene hoy la Argentina a nivel aeroespacial” y que no podría realizarse sin “el apoyo de los gobiernos”.
La Reserva Provincial Los Colorados, en La Rioja, representa, según publicaciones científicas internacionales, uno de los lugares más parecido a Marte en la Tierra. El proyecto tiene como antecedentes otros lugares en el mundo donde se están realizando estas simulaciones, con objetivos científicos.
“Se trata de módulos que pueden desplazarse con una tecnología de alta performance y que posibilita a docentes, estudiantes e investigadores universitarios poder desarrollar diferentes actividades en un área que es un desafío pero que estamos preparadas para realizarla”, señaló Tania Rogel de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR).
El complejo comprenderá seis áreas: un laboratorio general para experimentación de las condiciones de vida en Marte, una granja hidropónica para brindar alimentos y producir aceite, un área de recreación; otra con habitaciones, acceso central y comedor y un espacio de ensayos satelitales.
Simulación de los módulos geodésicos argentinos.
Tanto en Europa como en los Estados Unidos se realizaron estudios que demostraron que mediante la fabricación de ladrillos con tierra de Marte se originaron estructuras sólidas que pueden ser utilizadas como soporte.
“Con tierra de Marte científicos de la NASA han logrado con calor y componentes químicos orgánicos generar estructuras de cerámica de alta resistencia”, precisó Bueno.
Solar54: potencia espacial

Los modulos que se construirán en la provincia de La Rioja.
Este proyecto habilitará por primera vez la puesta de un Pabellón Argentino dentro del Satellite 2022, el evento más importante de líderes de opinión sobre el espacio y los satélites del mundo, que desde hace 15 años se realiza en Estados Unidos.
Entre los líderes del evento están los directivos de referentes mundiales del rubro como Space X, Virgin Galactic y los principales ingenieros de la NASA.
“Nuestro objetivo es presentar este proyecto disruptivo y todas las potencialidades que tiene para ofrecer a los jugadores de la industria satelital internacional. Cada agencia internacional de cada país puede tener su propio domo dentro de nuestra estructura”, sostuvo Ayelen Ebene, líder del proyecto.
Esta iniciativa cuenta con el aval del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, entre otros organismos argentinos.
SL