ADVERTISEMENT
lunes, mayo 16, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

El recuerdo de una charla con Vlady Kociancich

2 meses ago
in Sociedad
0 0
0
El recuerdo de una charla con Vlady Kociancich
0
SHARES
13
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Vlady Kociancich (Buenos Aires 1941-2023) no había cumplido los 10 años cuando escribió su primera novela: una policial, que nunca fue publicado. Un año después, a los 11, decidió que de grande sería una escritora profesional. “Por aquellos años, los escritores no aparecían en los medios como ahora, y era muy raro que se los conociese físicamente. No había modelos y eso en algún sentido me ayudó, porque yo sabía qué quería ser, pero no cómo llegaría a lograrlo”. Su primera novela publicada (en Madrid en 1982) fue La octava maravilla, reeditada años mas tarde -su primer libro de relatos, Coraje, se había publicado unos años antes, en 1971-. Desde entonces no dejó de escribir, y se ganó un lugar entre las escritoras latinoamericanas más prestigiosas.

No renegaba de los elogios, pero estaba segura de que no le interesaba otro reconocimiento que no fuera el del lector anónimo al que la unía “la necesidad de protección y amparo, en un mundo incómodo y hostil”.

Kociancich murió este sábado, a sus 80 años. Trabajaba en los últimos tiempos en la traducción de una novela del italiano Leonardo Sciascia, mientras escribía una propia. 

En 1999 compartió el Jurado del Premio Clarín Novela, junto a A. Roa Bastos y Andrés Rivera. 

Aquí, el recuerdo de una conversación con la autora:  


Vlady. “Siempre supe, sin embargo, que estaba destinada a escribir”, decía.

–Antes de dedicarse de lleno a la literatura, en su juventud ¿se vio en la necesidad de trabajar en ámbitos ajenos al estrictamente literario?

–Sí, por supuesto. Los escritores somos seres básicamente inútiles. Empecé haciendo las cuentas del almacenero de mi barrio, di clases de castellano a extranjeros y diplomáticos, hice programas de radio en Radio Municipal, escribí para una revista de turismo durante largos años… Siempre supe, sin embargo, que estaba destinada a escribir.

–Durante esos años, ¿escribía ficciones?

–Sí, pero secretamente. Por suerte, nunca tuve apuro por publicar y durante mi temprana juventud tenía pánico a iniciar una carrera literaria.

–¿Por qué?

–En el fondo, supongo que ese miedo revelaba a su vez cierta indiferencia: para mí ser escritor era, precisamente, escribir, y no necesariamente publicar libros. Afortunadamente, mantengo las convicciones que tenía cuando comencé. La literatura siempre fue mi ángel de la guarda y tengo la suerte de poder decir que siempre la respeté.

Otras noticias

Buscan un hogar para las momias más antiguas del mundo

Buscan un hogar para las momias más antiguas del mundo

VIDEOS de voraz incendio en Avellaneda: llamas y fuertes explosiones destruyeron una fábrica

VIDEOS de voraz incendio en Avellaneda: llamas y fuertes explosiones destruyeron una fábrica

Esta es la dieta que comerían los sobrevivientes de una catástrofe nuclear

Esta es la dieta que comerían los sobrevivientes de una catástrofe nuclear

Boca se juega el semestre en diez días: la final contra Tigre y dos duelos a todo o nada para seguir en la Libertadores

Boca se juega el semestre en diez días: la final contra Tigre y dos duelos a todo o nada para seguir en la Libertadores

–Tiene publicados varios libros de cuentos y novelas, todos con un lugar en el mercado. ¿Los imperativos editoriales la condicionan?

–No, no, no. En ese sentido, como dije, he cumplido el sueño que tuve de niña. Y mi sueño consistía en escribir libros, los libros que nacieran de mi corazón. Las ventas y el “éxito” a mí me tienen absolutamente sin cuidado. Debe ser terrible tener que pasarse la vida actuando de escritor exitoso. A mí no me interesa.

–¿En qué aspectos diría usted que, desde entonces, se modificó la figura del escritor profesional?

–Se modificó, por ejemplo, en que ahora los escritores jóvenes están muy preocupados porque su imagen aparezca acompañando al libro o en la tapa, cosa que me parece absurda. Sin embargo, si tengo que opinar en un nivel más general, diría que el papel no ha variado gran cosa durante los últimos siglos. En realidad, las modificaciones son cíclicas: hay períodos en que los literatos son estrellas, y períodos en los que están casi replegados.

–¿El escritor cumple, sin saberlo, con algún rol social específico?

–Qué pregunta difícil… Yo creo que la literatura es un lujo, incómodo, la mayoría de las veces, para la sociedad.

Definición. L"os escritores buscamos, a través de las ficciones que creamos, alejarnos un poco de lo que somos."

Definición. L”os escritores buscamos, a través de las ficciones que creamos, alejarnos un poco de lo que somos.”

—¿Por que un lujo incómodo?

–Sí, como todo arte es un lujo y a su vez es un milagro, porque es gratuito e imprescindible. Sin la literatura la humanidad no tendría memoria de sus mejores momentos, ni memoria de su continuidad. Esa es la función social del escritor. Es cierto que probablemente no mejoremos la calidad de vida en términos sociológicos escribiendo novelas, pero sí podemos reflejar esas vidas, ejercer una cierta influencia sobre ellas y, sobre todo, cumplir con uno de los pocos asombros de la especie. ¿Por qué, cómo? Nadie sabe bien cómo ni porqué. Hay también momentos en que la sociedad necesita de los escritores y los utiliza invitándolos a ocupar lugares políticos. Esos momentos nunca coincidieron con los mejores capítulos de la historia de la literatura.

La amiga de Borges

 –¿Cómo conoció a Jorge Luis Borges y qué relación los unió?

–Lo conocí porque era mi profesor de literatura inglesa en la facultad. Por entonces, él no era un escritor célebre rodeado de admiradores. Un buen día yo me acerqué después de clase a hacerle una pregunta sobre literatura medieval. El me invitó a tomar un café y me preguntó si estaba dispuesta a que formásemos junto a otros alumnos un grupo de estudio para que él aprendiera inglés medieval. Yo estaba fascinada, por supuesto. Y así fue como comenzamos a reunirnos, hasta que la relación docente-alumno se convirtió en una amistad que duró tres décadas, hasta que él murió. Solíamos juntarnos semanalmente a comer y a charlar de libros.

–¿Qué aspectos recuerda de él que para sus lectores fueran poco conocidos?

–Habitualmente se cree que era un frío intelectual, y él era todo lo contrario a eso: lo aburría todo lo que fuera rígido, académico. Tenía mucho sentido del humor, sobre todo en las peores circunstancias, y era muy argentino, en el sentido de que perdía los estribos cuando se enojaba. Lo que más sobresalía en él era, sin embargo, además de su sensibilidad y su emoción, la curiosidad por absolutamente todo lo que lo rodeaba. De él aprendí que la mayoría de las veces uno es capaz de lograr lo que se propone, si pone buen humor, voluntad y no se desalienta cuando las circunstancias no son las ideales.

“De Borges aprendí que la mayoría de las veces uno es capaz de lograr lo que se propone, si pone buen humor, voluntad y no se desalienta cuando las circunstancias no son las ideales”, contaba.

–En sus obra, la idea del viaje es un eje central de buena parte de las ficciones. ¿El desplazamiento es, como la literatura, una forma de escape?

–Sí, yo siempre digo que los escritores buscamos, a través de las ficciones que creamos, alejarnos un poco de lo que somos y de lo que es nuestra realidad cotidiana. Y, en ese sentido, tanto la literatura como los viajes, al menos en mi vida, tienen una importancia crucial, porque son distintas maneras de alejarme de mí y de lo que me rodea, que muy frecuentemente se me hace intolerable. Los escritores somos seres platónicos, además, porque avanzamos movidos por ideas más que por la percepción de lo que realmente son las cosas. Y la idea del viaje es perfecta.los escritores buscamos, a través de las ficciones que creamos, alejarnos un poco de lo que somos

VA

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Clarin

Más leidas

  • fútbol libre tv

    Fútbol Libre TV: Tigre vs Argentinos Jr. en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dybala se despidió de la Juventus con un emotivo posteo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alberto/Guzmán vs. Cristina/Feletti: 6-7 6-0 (saca Alberto)

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lolo Miranda se quebró en plena nota tras la eliminación ante Boca: “No hicieron nada para ganarnos”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Insólito momento para Charles Leclerc, el líder de la Fórmula 1: ¿qué dijo después de chocar la Ferrari de Lauda?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Buscan un hogar para las momias más antiguas del mundo
  • VIDEOS de voraz incendio en Avellaneda: llamas y fuertes explosiones destruyeron una fábrica
  • Esta es la dieta que comerían los sobrevivientes de una catástrofe nuclear

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Buscan un hogar para las momias más antiguas del mundo

Buscan un hogar para las momias más antiguas del mundo

VIDEOS de voraz incendio en Avellaneda: llamas y fuertes explosiones destruyeron una fábrica

VIDEOS de voraz incendio en Avellaneda: llamas y fuertes explosiones destruyeron una fábrica

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In