Entre las múltiples secuelas que dejó la pandemia, una de las más visibles es la reconfiguración del mundo laboral a nivel global.
No solo se extendió el home office y hubo una demanda de mayor flexibilidad por parte de las empresas y sus empleados, sino que las necesidades surgidas en otros países están abriendo nuevas oportunidades a la mano de obra local. Con los “pro” y “contras” que eso conlleva.
Verónica Asla, location leader de EY GDS Argentina, el centro de exportación de servicios de la consultora Ernst & Young, cuenta que en los últimos dos años la demanda de talentos argentinos creció un 40% desde países como los Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia y México.
Según la directiva, tras la pandemia se generó una aceleración en la demanda de servicios, la llamada “guerra de talentos”, que tiene que ver básicamente con la proliferación de la virtualidad en los puestos laborales.
“La demanda para Argentina es infinita”, dice. “Especialmente en las vacantes vinculadas a profesionales de la tecnología, ingeniería, sistemas, informática y ciberseguridad. Pero también hay demanda de abogados, diseñadores y otros profesionales que puedan cumplir con un requisito importante: tener un muy buen nivel de idioma inglés”, señala Asla.
Esta es una de las razones por las que se dificulta, muchas veces, la búsqueda, aun cuando “la Argentina es uno de los países con mejor nivel de inglés de la región”, agrega.
Un estudio de Manpower, que describe los ejes sobre los cuales versará el mundo laboral durante el 2022, también hace referencia a la escasez de talento en la pospandemia.
“Los cambios demográficos, la caída de la natalidad, la menor movilidad transfronteriza y el aumento de las jubilaciones anticipadas han generado que el 69% de los empleadores en el mundo no pueda encontrar los perfiles con las habilidades que necesita”, describe la firma de Recursos Humanos.
Y otro eje que desarrolla el estudio es la aceleración de la tecnología. Por eso, resalta que uno de los desafíos es “fortalecer la conexión que tienen las personas con sus trabajos y sus colegas para lograr mayor productividad y creatividad”.
Verónica Asla, Location Leader de EY GDS Argentina.
Para dimensionar las posibilidades de recursos que puede generar el mercado local, Asla recalca que la exportación de servicios es la tercera fuente de ingresos de divisas para el país, detrás del agro y de la industria automotriz. Son US$ 6.500 millones anuales.
EY Global Delivery Services, que acaba de cumplir 10 años en el país, provee servicios principalmente a los Estados Unidos, México y algunos países de Europa Occidental y de América Latina. El de Argentina es el tercer centro de exportación de la red global, después de India y Filipinas.
Una de las claves de las amplias posibilidades que tienen los recursos humanos locales para ubicarse en el exterior -además del perfil creativo y resiliente que reconocen los empleadores foráneos es el nivel salarial. En general, resultan muy convenientes para las empresas extranjeras.
Segun Asla, los salarios de los argentinos están en una franja media en el mapa global, por debajo de los salarios norteamericanos o de algunos países europeos pero a la par de Mexico, Polonia o Hungría, por ejemplo.
Debajo se encuentran los sueldos más bajos de la mano de obra que proviene de países de Asia, India y China.
NE