ADVERTISEMENT
sábado, mayo 21, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

Terapia de shock para neoliberales

1 mes ago
in Sociedad
0 0
0
Terapia de shock para neoliberales
0
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Las repercusiones de la invasión de Rusia a Ucrania nos recuerdan los trastornos imprevisibles que afronta constantemente la economía global. Nos han enseñado esta lección muchas veces.

Nadie podría haber previsto los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y pocos previeron la crisis financiera de 2008, la pandemia de Covid-19 o la elección de Donald Trump, que trajo como resultado que Estados Unidos se volcara al proteccionismo y el nacionalismo. Ni siquiera quienes vaticinaron esas crisis podrían haber dicho con precisión cuándo ocurrirían.

Cada uno de estos acontecimientos tuvo enormes consecuencias macroeconómicas. La pandemia hizo que prestáramos atención a la falta de resiliencia de nuestras economías aparentemente sólidas. Estados Unidos, la superpotencia, ni siquiera pudo producir productos simples como barbijos y otros equipos de protección, para no hablar de elementos más complejos como tests y respiradores.

La crisis profundizó nuestra comprensión de la fragilidad económica, retomando una de las enseñanzas de la crisis financiera global, cuando la quiebra de una sola firma, Lehman Brothers, provocó que casi se desmoronara todo el sistema financiero global.

Del mismo modo, la guerra del presidente ruso Vladimir Putin en Ucrania agrava un ya preocupante aumento del precio de los alimentos y la energía, con ramificaciones potencialmente graves para muchos países en desarrollo y mercados emergentes, en especial aquellos cuyas deudas se dispararon durante la pandemia.

Europa también es sumamente vulnerable, debido a su dependencia del gas ruso, recurso del que grandes economías como Alemania no pueden prescindir en forma rápida o poco costosa. A muchos con razón les preocupa que esa dependencia atempere la respuesta a las acciones atroces de Rusia.

Este hecho en particular sí era previsible. Hace más de quince años, en Cómo hacer que funcione la globalización, yo preguntaba: “¿Cada país simplemente acepta los riesgos [de seguridad] como parte del precio por una economía global más eficiente? ¿Europa simplemente dice que, si Rusia es el proveedor más barato de gas, debería comprarle a Rusia independientemente de las implicancias para su seguridad?” Lamentablemente, la respuesta de Europa fue ignorar los peligros evidentes en busca de beneficios de corto plazo.

Bajo la actual falta de resiliencia subyace el fracaso fundamental del neoliberalismo y el marco político que este apuntala. Los mercados por sí solos son miopes, y la financialización de la economía los ha hecho más miopes aún. No toman en cuenta cabalmente riesgos clave – en especial los que parecen distantes -, aun cuando las consecuencias pueden ser enormes.

Es más, los actores del mercado saben que, cuando los riesgos son sistémicos – como ocurrió con todas las crisis mencionadas más arriba – los funcionarios no pueden quedarse de brazos cruzados.

Precisamente porque los mercados no toman en cuenta cabalmente esos riesgos, habrá demasiado pocas inversiones en resiliencia, y los costos para la sociedad acaban siendo aún más altos. La solución que comúnmente se propone es “valuar” el riesgo, obligando a las firmas a soportar una parte más grande de las consecuencias de sus acciones.

La misma lógica también determina que valuemos las externalidades negativas como las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin un precio para el carbono, habrá demasiada contaminación, demasiado uso de combustibles fósiles e inversiones verdes e innovación demasiado exiguas.

Pero valuar el riesgo es mucho más difícil que fijar el precio del carbono. Y, mientras que otras opciones – las políticas y normas industriales – pueden llevar a una economía en la dirección correcta, las “reglas de juego” neoliberales han hecho que las intervenciones para aumentar la resiliencia sean más difíciles.

El neoliberalismo se basa en una visión fantasiosa de firmas racionales que buscan maximizar sus ganancias de largo plazo en un contexto de mercados perfectamente eficientes. Conforme al régimen neoliberal de la globalización, las firmas supuestamente le comprarán a la fuente más barata y, si alguna firma no toma en cuenta apropiadamente el riesgo de ser dependiente del gas ruso, los gobiernos supuestamente no intervendrán.

Es cierto, la infraestructura de la Organización Mundial del Comercio incluye una exención de seguridad nacional que las autoridades europeas podrían haber invocado para justificar intervenciones destinadas a limitar su dependencia del gas ruso. Pero durante muchos años, el gobierno alemán pareció un activo promotor de la interdependencia económica.

La interpretación caritativa de la postura de Alemania es que ese país esperaba que el comercio amansara a Rusia. Pero desde hace mucho se huele un tufillo a corrupción, personificada por Gerhard Schröder, el canciller alemán que estuvo en funciones durante etapas cruciales de la profundización de la relación de su país con Rusia y luego pasó a trabajar en Gazprom, el gigante estatal del gas de Rusia.

Ahora el desafío es establecer normas globales apropiadas para distinguir el proteccionismo rancio de las respuestas legítimas a la preocupación por la dependencia y la seguridad, y desarrollar las correspondientes políticas sistémicas nacionales.

Esto demandará deliberaciones multilaterales y un cuidadoso diseño de políticas para prevenir medidas de mala fe como el uso por parte de Trump de la preocupación por la “seguridad nacional” para justificar aranceles a los automóviles y el acero canadienses.

Pero la cuestión no es meramente modificar levemente la infraestructura comercial neoliberal. Debemos empezar a repensar la globalización y sus normas. Hemos pagado un alto precio por la ortodoxia actual. Ahora la esperanza radica en prestar atención a las lecciones de las grandes conmociones de este siglo.

Joseph E. Stiglitz es Premio Nobel de Economía, profesor de la Universidad de Columbia.

Copyright Project Syndicate, 2022. Traducción: Elisa Carnelli

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Clarin

Otras noticias

El HB4 es la clave de la competitividad argentina en el mundo

El HB4 es la clave de la competitividad argentina en el mundo

Rosgan lleva 8.500 animales a Palermo para festejar un centenario

Rosgan lleva 8.500 animales a Palermo para festejar un centenario

La planta de procesamiento de maíz más grande del mundo está en Argentina y sigue sumando récords

La planta de procesamiento de maíz más grande del mundo está en Argentina y sigue sumando récords

Con tres décadas en una farmacia, decidió invertir en el campo y hoy produce megafardos y granos

Con tres décadas en una farmacia, decidió invertir en el campo y hoy produce megafardos y granos

Más leidas

  • El fuerte relato de un amigo de Melchor Rodrigo, el médico fallecido en el departamento de Felipe Pettinato: “Esto no fue un accidente”

    El fuerte relato de un amigo de Melchor Rodrigo, el médico fallecido en el departamento de Felipe Pettinato: “Esto no fue un accidente”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se filtra un video ¨raro¨ de la novia de Matías Defederico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dolor. Falleció el músico Raúl “Cuervo” Tórtora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Furor de fans en un hotel céntrico por el ex-One Direction Louis Tomlinson

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Romina Gaetani fulminó a Facundo Arana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • El HB4 es la clave de la competitividad argentina en el mundo
  • Rosgan lleva 8.500 animales a Palermo para festejar un centenario
  • La planta de procesamiento de maíz más grande del mundo está en Argentina y sigue sumando récords

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Rosgan lleva 8.500 animales a Palermo para festejar un centenario

Rosgan lleva 8.500 animales a Palermo para festejar un centenario

La planta de procesamiento de maíz más grande del mundo está en Argentina y sigue sumando récords

La planta de procesamiento de maíz más grande del mundo está en Argentina y sigue sumando récords

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In