ADVERTISEMENT
lunes, mayo 16, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

Comercio y paz: la gran ilusión

1 mes ago
in Sociedad
0 0
0
Comercio y paz: la gran ilusión
0
SHARES
2
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El 12 de abril de 1861, la artillería rebelde abrió fuego contra Fort Sumter, dando comienzo a la Guerra Civil estadounidense.

La guerra finalmente se convirtió en una catástrofe para el Sur, que perdió más de una quinta parte de sus jóvenes.

Pero, ¿por qué los secesionistas creyeron que podrían lograrlo?

Una de las razones fue que se creían en posesión de un arma económica poderosa.

La economía de Gran Bretaña, la principal potencia mundial en ese momento, dependía profundamente del algodón del sur, y pensaron que cortar ese suministro obligaría a Gran Bretaña a intervenir del lado de la Confederación.


Filial alemana del gigante gasífero ruso Gazprom, Gazprom Germania, en su sede en Berlín, Alemania. Foto de John MACDOUGALL / AFP.

De hecho, la Guerra Civil creó inicialmente una “hambruna de algodón” que dejó sin trabajo a miles de británicos.

Al final, por supuesto, Gran Bretaña se mantuvo neutral, en parte porque los trabajadores británicos vieron la Guerra Civil como una cruzada moral contra la esclavitud y se unieron a la causa de la Unión a pesar de su sufrimiento.

¿Por qué contar esta vieja historia?

Porque tiene una relevancia obvia para la invasión rusa de Ucrania.

Parece bastante claro que Vladimir Putin vio la dependencia de Europa, y Alemania en particular, del gas natural ruso de la misma manera que los dueños de esclavos vieron la dependencia de Gran Bretaña del Rey Algodón:

una forma de dependencia económica que obligaría a estas naciones a permitir sus ambiciones militares.

Otras noticias

Roland Garros a la vista, con Djokovic en alza, un Alcaraz demoledor y Nadal en problemas: ¿habrá sorpresas?

Había una vez… El libro como mediador y bien cultural transgeneracional

Había una vez… El libro como mediador y bien cultural transgeneracional

Haití, la primera derrota de Napoléon Bonaparte

Haití, la primera derrota de Napoléon Bonaparte

El jean que ya no nos entra: ¿incentivo para adelgazar o fuente de frustración?

El jean que ya no nos entra: ¿incentivo para adelgazar o fuente de frustración?

Y no estaba del todo equivocado.

La semana pasada castigué a Alemania por no estar dispuesta a hacer sacrificios económicos por el bien de la libertad de Ucrania.

Pero no olvidemos que la respuesta de Alemania a los pedidos de ayuda militar de Ucrania en vísperas de la guerra también fue patética.

Gran Bretaña y Estados Unidos se apresuraron a proporcionar armas letales, incluidos cientos de misiles antitanque que fueron tan cruciales para repeler el ataque de Rusia a Kiev.

Alemania ofreció y tardó en entregar… 5.000 cascos.

Y no es difícil imaginar que si, digamos, Donald Trump todavía fuera presidente aquí, la apuesta de Putin de que el comercio internacional sería una fuerza de coerción, no de paz, habría sido reivindicada.

Si cree que estoy tratando de ayudar a avergonzar a Alemania para que se convierta en un mejor defensor de la democracia, tiene razón.

Pero también estoy tratando de hacer un punto más amplio sobre la relación entre la globalización y la guerra, que no es tan simple como muchas personas han asumido.

Ha existido una creencia de larga data entre las élites occidentales de que el comercio es bueno para la paz y viceversa.

El largo impulso de Estados Unidos por la liberalización del comercio, que comenzó incluso antes de la Segunda Guerra Mundial, siempre fue en parte un proyecto político:

Cordell Hull, el secretario de Estado de Franklin Roosevelt, creía firmemente que los aranceles más bajos y el aumento del comercio internacional ayudarían a sentar las bases para la paz.

La Unión Europea también fue un proyecto tanto económico como político. Sus orígenes se encuentran en la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, establecida en 1952 con el objetivo explícito de hacer que la industria francesa y alemana fueran tan interdependientes que nunca pudiera haber otra guerra europea.

Y las raíces de la vulnerabilidad actual de Alemania se remontan a la década de 1960, cuando el gobierno de Alemania Occidental comenzó a aplicar la Ostpolitik —“política oriental”— buscando normalizar las relaciones, incluidas las relaciones económicas, con la Unión Soviética, con la esperanza de que la creciente integración con Occidente fortalecería la sociedad civil y llevaría al Este hacia la democracia.

El gas ruso comenzó a llegar a Alemania en 1973.

Entonces, ¿el comercio promueve la paz y la libertad?

Seguro que lo hace en algunos casos.

En otros casos, sin embargo, los gobernantes autoritarios más preocupados por el poder que por la prosperidad pueden ver la integración económica con otras naciones como una licencia para el mal comportamiento, asumiendo que las democracias con un fuerte interés financiero en sus regímenes harán la vista gorda ante sus abusos de poder. 

No estoy hablando solo de Rusia.

La Unión Europea se ha mantenido al margen durante años mientras Viktor Orban de Hungría ha desmantelado sistemáticamente la democracia liberal.

¿Cuánto de esta debilidad puede explicarse por las grandes inversiones húngaras que las empresas europeas, y especialmente las alemanas, han realizado mientras buscaban la subcontratación para reducir costos?

Y luego está la gran pregunta:

China.

¿Xi Jinping ve la estrecha integración de China con la economía mundial como una razón para evitar políticas aventureras, como la invasión de Taiwán, o como una razón para esperar una respuesta débil de Occidente?

Nadie lo sabe.

Ahora bien, no estoy sugiriendo un regreso al proteccionismo.

Estoy sugiriendo que las preocupaciones de seguridad nacional sobre el comercio (preocupaciones reales, no versiones ridículas como la invocación de Trump a la seguridad nacional para imponer aranceles al aluminio canadiense) deben tomarse más en serio de lo que yo, entre otros, solía creer.

Sin embargo, de manera más inmediata, las naciones respetuosas de la ley deben demostrar que no se dejarán disuadir de defender la libertad.

Los autócratas pueden creer que la exposición financiera a sus regímenes autoritarios hará que las democracias teman defender sus valores.

Tenemos que demostrar que están equivocados.

Y lo que eso significa en la práctica es que Europa debe moverse rápidamente para cortar las importaciones de petróleo y gas rusos y que Occidente necesita suministrar a Ucrania las armas que necesita, no solo para mantener a raya a Putin, sino para obtener una victoria clara.

Lo que está en juego aquí es mucho más grande que solo Ucrania.

c.2022 The New York Times Company

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Clarin

Más leidas

  • fútbol libre tv

    Fútbol Libre TV: Tigre vs Argentinos Jr. en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alberto/Guzmán vs. Cristina/Feletti: 6-7 6-0 (saca Alberto)

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lolo Miranda se quebró en plena nota tras la eliminación ante Boca: “No hicieron nada para ganarnos”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dybala se despidió de la Juventus con un emotivo posteo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Insólito momento para Charles Leclerc, el líder de la Fórmula 1: ¿qué dijo después de chocar la Ferrari de Lauda?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Roland Garros a la vista, con Djokovic en alza, un Alcaraz demoledor y Nadal en problemas: ¿habrá sorpresas?
  • Había una vez… El libro como mediador y bien cultural transgeneracional
  • Haití, la primera derrota de Napoléon Bonaparte

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Había una vez… El libro como mediador y bien cultural transgeneracional

Había una vez… El libro como mediador y bien cultural transgeneracional

Haití, la primera derrota de Napoléon Bonaparte

Haití, la primera derrota de Napoléon Bonaparte

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In