La faena de bovinos de marzo fue de 1.135.000 cabezas, un 11% superior al mes anterior pero un 4% menos que en igual mes de 2021, según la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA).
“A nivel trimestral, es claramente visible la tendencia descendente de la faena, con valores aún inferiores a 2021, en que ya se había advertido una baja”, sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.
En 2021, la participación de dicho Consorcio en la faena nacional fue del 27%, similar a la de 2020 y 4 % inferior a la de 2019. Esa proporción creció en febrero y marzo, finalizando el primer trimestre con una participación del 28%.
En los primeros tres meses de 2022, la participación de hembras en la faena se ubicó en torno del 45%, por encima del promedio del año pasado. El aumento se concentró en vacas y dentro de estas de las más añosas, con ocho o más dientes, una tendencia que fue estimulada por la excepción para las exportaciones de Vaca D y E.
En tanto, el peso medio de los bovinos faenados aumentó en 2021, siendo de 210 kg/cabeza para las hembras y 246 kg/cabeza para los machos, y superando los valores de 2020, como consecuencia de una reducción en el sacrificio de hembras y de la menor presencia de animales más livianos, a comienzos de ese año. Como resultado, se observa un promedio para el total de 228 kg/cabeza, 2 kg mayor a 2020. Este proceso se ha estancado en 2022, básicamente por una mayor contribución de hembras, si bien la media para el trimestre fue de 229 kg/cabeza, es decir un alza de 1 kg/cabeza, aunque una cifra todavía muy alejada de los guarismos de los competidores.
Por su parte, en el primer trimestre de 2022 la producción de carnes bovinas fue de 716 mil toneladas peso res, según estimaciones de la DNCCA, una cifra similar a la de 2021. Mientras que el consumo aparente se incrementó respecto del año anterior, ubicándose en 48 kg/habitante/año, un 8% más que el primer trimestre del año pasado.