Amado Boudou criticó este domingo el papel de la Corte Suprema en temas sensibles del pasado como tarifas, endeudamiento, y el DNU respecto a los medios audiovisuales e internet, y le cuestionó que “la Justicia se puso en contra de las necesidades del pueblo argentino y en favor de los grupos de intereses”.
En cuanto al presente, su visión acerca del funcionamiento judicial no fue muy distinta. El exvicepresidente, quien en 2018 fue condenado por corrupción en el marco del caso Ciccone, indicó que “lo de la Corte no es un tema menor” y aclaró que “no es Cristina (Kirchner) que embiste contra la Corte, sino que la Corte ha embestido contra la Constitución”.
“Es una trampa para sostener un esquema judicial, que no empezó con Macri, que venía de antes, pero que Macri le dio un carácter de institucionalización al utilizarlo para la persecución política”, expresó Boudou en su rol de invitado habitual de C5N.
El también exministro de Economía había mencionado previamente otros temas importantes para la actualidad argentina como la distribución de la riqueza y un potencial aumento de tarifas. Acerca del primer punto, manifestó que “es importante que el Gobierno verbalice la cuestión” y “que se tome nota que es un problema para Argentina, incluso más grave que la inflación”.
Según su argumento, si en el corto plazo se lograra “domar la inflación, con esta distribución del ingreso, se estaría prolongando una situación muy difícil para Argentina”.
“El Gobierno dio un primer paso que es un bono, es por única vez y no es esto lo que va a modificar la situación estructural, pero implica que el Gobierno ha tomado nota y no se puede decir permanentemente decir que está mal. Hace dos años venimos hablando de shock distributivo y hay un impulso hacia ahí”, destacó.
Para Boudou, la distribución de la riqueza, en Argentina, es “un problema más grave que la inflación”
Por otro lado, sostuvo que el “vaso medio vacío” del Gobierno de Alberto Fernández “viene de la mano del acuerdo con el Fondo (Monetario Internacional), que es inflacionario” y remarcó, al mismo tiempo, que “en Argentina no se puede hablar de aumento de tarifas” porque es una variable en la que “hay colchón”, por “la evolución de los últimos seis años”.
“Atrás de la segmentación, viene escondido un aumento de tarifas generalizado“, aseguró.
Noticia en desarrollo.
DS/DB