El nuevo Censo de la Argentina tiene dos instancias. En la primera, está habilitado un cuestionario digital donde se puede completar hasta el 18 de mayo a las 8. Luego, durante el Día Del Censo, los censistas se acercarán al domicilio para responder las preguntas de manera presencial.
“Es la primera vez que en la historia de los censos en Argentina se pone esta posibilidad con un censo bimodal. La recepción ha sido muy buena y en este momento tenemos más de 2 millones de viviendas censadas, que son más o menos unas 6 millones de personas y es un dato muy positivo“, destacó Marco Lavagna.
Además sostuvo que “estamos esperando en estas últimas tres semanas un flujo muy grande de gente por eso recomendamos que no lo dejen para último momento para evitar lentitud en el sistema”.
Datos y protección
Lavagna se reunió en diputados con el sector de la oposición por inquietudes en cuanto a la fidelidad de datos en el sistema. “Fue una charla abierta, le aclaramos a los legisladores todas las dudas que tenían y en términos de seguridad estamos siendo muy precavidos en cómo se accede a la información, por ejemplo, yo no voy a tener acceso a los datos por vivienda. Después hay indicadores por si hay algún dato que llame la atención y si hay algo que no cierra haremos visitas post censales“, agregó.
“La única forma que tenemos de aportar respuestas, es teniendo un censo de mucha calidad con controles”.
Logística
El funcionario dijo que “es un proceso muy grande para llegar a más de 17 millones de viviendas y terminamos de imprimir unos 30 millones de formularios y vamos a requerir unos 650.000 censistas. Estamos delineando los últimos detalles para ver cómo llegan los materiales y las capacitaciones para asegurarnos que estas viviendas sean visitadas”.
Lavagna se encuentra en Tucumán y precisó que la provincia “necesita unos 22.000 censistas” contemplando zonas urbanas y rurales. “Hay que ser muy precavidos para llegar a todos lados”.
La importancia del Censo
El titular del Indec manifestó que “el Censo nos permite volver a conocernos en nuestras raíces, en nuestras diferencias culturales, técnicas y territoriales. No es lo mismo Tucumán, la ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego. Son importantes, por ejemplo para la vacunación, en términos de políticas públicas, todas cuestiones que sirven para tomar decisiones y para el planeamiento hacia dónde queremos ir. Lo más importante es que participen y que ejerzan su derecho a ser reconocidos“, cerró.