El folleto con “consejos” de la Municipalidad de Morón sobre el consumo de drogas desató una fuerte polémica. Y ahora, una nueva encuesta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires analiza la percepción de la gente sobre un problema que la gran mayoría de la gente piensa que es “más grave que en el pasado”: es muy fácil conseguir drogas al tiempo que es escasa la información que reciben los jóvenes al respecto.
La investigación fue realizada por el Observatorio de Psicología Social Aplicada de Psicología, que viene desde hace tiempo relevando las percepciones en diferentes temas de interés social. Ahora, profundizaron en qué percibe la población en general sobre el consumo problemático de sustancias.
Para eso encuestaron a más de 2.000 personas mayores de 18 años, de distintos niveles socioeconómicos que viven en Capital y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán.
La gran mayoría de los participantes de este estudio considera que el consumo problemático de sustancias es actualmente más grave que en el pasado. Así lo consideró el 85,62% de los entrevistados, mientras que para un 13,18% es igual y sólo el 1,21% cree que la situación hoy es mejor.
En este sentido, también para la amplia mayoría de los encuestados es muy fácil hoy conseguir drogas. Sobre la cocaína, 8 de cada 10 podrían conseguirla si así lo quisieran: para el 37,6% sería fácil conseguirla y para el 41,4, “muy fácil”. Respecto de la marihuana, la “facilidad de acceso es todavía mayor”: sólo 5 de cada 100 no sabrían cómo obtenerla y el 61,5% dice que se puede conseguir muy fácilmente.
Más allá de saber dónde comprar, quienes efectivamente muestran mayores porcentajes de experiencia de consumo son los jóvenes, varones, de alto nivel educativo y quienes se definen de clase alta o baja.
Pero contradictoriamente a esta amplia percepción de que la droga se consigue sin mayores inconvenientes y de que es un problema grave, la gente cree que falta debate público e información.
Al consultarse a los encuestados sobre cómo se incluye el consumo problemático de sustancias en los debates sociales actuales, la opinión esta dividida casi en partes iguales: el 31,85% dice que más que en el pasado, el 35,76% igual y el 32,38%, menos. O sea, dos tercios de los entrevistados consideran que pese a la magnitud del problema, la sociedad no aumentó la discusión sobre qué hacer y cómo.
Algo similar ocurre en el ámbito educativo. Pero aquí es amplia la mayoría (76,88%) que piensa que el consumo de drogas es menos abordado en la escuela (tanto primaria como secundaria) que otros temas, como el medio ambiente, la educación sexual, el género y la discriminación.
Noticia en desarrollo