ADVERTISEMENT
martes, mayo 24, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
La Critica
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
La Critica - Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo
ADVERTISEMENT
Home tucuman

Antibióticos: Científicos tucumanos buscan una alternativa natural

4 semanas ago
in tucuman
0 0
0
Antibióticos: Científicos tucumanos buscan una alternativa natural
0
SHARES
2
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Si bien la investigación cursa una etapa inicial, los ensayos in vitro y en simulaciones computacionales arrojaron resultados satisfactorios, de acuerdo a las publicaciones científicas realizadas por investigadores tucumanos que se difundieron en revistas científicas como Biofouling y en una de la editorial Springer.

Anabel Díaz es licenciada en Biotecnología, becaria doctoral del CONICET y autora de la investigación que busca combatir enfermedades de manera natural, como una opción a los antibióticos tradicionales. La investigación toma relevancia en el contexto internacional donde se habla de “resistencia antibiótica”, que ocurre cuando las bacterias cambian y resisten el efecto del antibiótico y, por lo tanto, pueden seguir creciendo y multiplicándose.

Díaz precisó que realizaron ensayos in vitro probando la acción de una bacteria láctica probiótica, sobre dos bacterias patógenas que infectan y enferman al hombre. Las bacterias son consideradas probióticas cuando contribuyen al equilibrio de la flora intestinal y potencian el sistema inmunológico.

“En las pruebas realizadas, pudimos comprobar que unas moléculas pequeñas llamadas dipéptidos, presentes en los medios de cultivo de esta bacteria láctica, reducían la virulencia de dos patógenos muy conocidos: Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus”. Ambas bacterias suelen aparecer en pacientes internados porque son “oportunistas”, generan resistencia a los antibióticos y pueden causar desde enfermedades respiratorias hasta infecciones generalizadas que compliquen con riesgo de muerte al paciente.

Díaz es dirigida por Mario Arena, investigador a cargo del instituto dónde se realiza la investigación, el Laboratorio de Investigación de Valor Agregado de Productos Regionales y Alimentos (LIVAPRA). Dicho laboratorio depende del Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria (INBIOFAL) de doble dependencia entre la UNT y el CONICET.

La joven investigadora señaló que el trabajo apunta a convertirse en una alternativa a los antibióticos, “sin efecto bactericida, porque las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos. No queremos atacar a las bacterias patógenas sino evitar que se comuniquen entre sí, y con eso reducimos su acción”, puntualizó.

Por su parte, Arena comentó que las bacterias patógenas, cuya virulencia consiguieron reducir en los ensayos, suelen producir enzimas que generan una biopelícula o biofilm, que por su estructura vuelve ineficaz a los antibióticos y favorece el desarrollo de enfermedades crónicas. “Nosotros jaqueamos la comunicación de esas bacterias patógenas y así evitamos el desarrollo de infecciones bacterianas como pueden ser fibrosis pulmonar, enfermedades respiratorias, escaras y heridas de pie diabético”.

El director del LIVAPRA comentó que los antecedentes de la línea de investigación vienen del ensayo con aceites esenciales y con desechos del vino, que tienen propiedades para reducir infecciones, en el primer caso, y para conservar alimentos y limpiar superficies, en el segundo.

Las bacterias probióticas, provenientes tanto del intestino como del calostro de las cabras, fueron identificadas y aisladas hace tiempo por el grupo de investigación que lidera Arena, con el objetivo de mejorar la producción de los caprinos de la región. Los científicos buscaban reducir enfermedades digestivas e infecciones de las cabras y, para eso, comenzaron a analizar su materia fecal y su leche, donde encontraron las bacterias lácticas con potencial para reducir infecciones.

Junto a Arena y Díaz completan el equipo de estudio María Rosa Alberto, Esteban Vega Hissi y Silvia González. Los investigadores explicaron que resta realizar ensayos con animales de experimentación, para verificar que las bacterias probióticas sean capaces de controlar infecciones en organismos vivos. Y aventuraron que las bacterias lácticas serían administradas en forma de comprimidos, a la hora de continuar las pruebas que, de resultar positivas, deberán incluir ensayos clínicos en el futuro.



Fuente LV12

Otras noticias

Trabajadores de comunas rurales pasan a planta transitoria

Trabajadores de comunas rurales pasan a planta transitoria

Semana de la Miel: Tucumán difunde sus productos

Semana de la Miel: Tucumán difunde sus productos

Inicia construcción de nuevo edificio para la Secundaria de Benjamín Paz

Inicia construcción de nuevo edificio para la Secundaria de Benjamín Paz

Concepción: Fue condenado por intento de robo a un auto

Concepción: Fue condenado por intento de robo a un auto

Más leidas

  • Habló la mujer cuyo esposo escapó con la ucraniana refugiada en su casa y reveló intimidades

    Habló la mujer cuyo esposo escapó con la ucraniana refugiada en su casa y reveló intimidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Facundo Arana publicó un comunicado tras el escándalo con Romina Gaetani y anunció quién será su abogado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La brutal caída de Kylian Mbappé en las redes sociales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Facundo Arana hizo públicos sus chats privados con Romina Gaetani

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Todas las pizzas del mundo están en un solo lugar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • El gremio lechero cerró su paritaria con 70% de aumento
  • Deportivo Madryn eliminó por penales a Huracán y dio el batacazo en la Copa Argentina
  • Los tiroteos masivos más mortales de la historia reciente de los Estados Unidos

Category

  • atencion al cliente
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Opinion
  • Policiales
  • Política
  • reseñas
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Deportivo Madryn eliminó por penales a Huracán y dio el batacazo en la Copa Argentina

Deportivo Madryn eliminó por penales a Huracán y dio el batacazo en la Copa Argentina

Los tiroteos masivos más mortales de la historia reciente de los Estados Unidos

Los tiroteos masivos más mortales de la historia reciente de los Estados Unidos

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In