“¿Hasta cuándo duran los efectos de una guerra?”, se pregunta el historiador y docente Federico Lorenz en el prólogo a la edición definitiva de Las guerras por Malvinas (Edhasa), publicada en abril de este año. Cuatro décadas han pasado de aquel arrebato fatídico comandado por la Junta Militar en pos de recuperar aquella perdida perla austral. La efeméride trae consigo mucho más que el recuerdo de una guerra. Invita a reflexionar en torno al ADN argentino y abre debates en torno a la memoria, la violencia y la política. Es una herida cuya cicatriz aún no se termina de cerrar, atravesando al país de punta a punta.
Las fotos de Federico Lorenz en las Islas Malvinas. Foto Federico Lorenz
Es dentro de ese contexto, y aprovechando las semanas que dure la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que varios de los principales sellos editoriales han decido publicar novedades editoriales o reeditar clásicos que intenten alumbrar las zonas más oscuras de dicho conflicto bélico envuelto en un halo de incomodidad que perdura hasta hoy.
Algunos autores se han convertido en verdaderos expertos en la cuestión Malvinas. Le han dedicado sendos trabajos desde diversos abordajes como el análisis histórico, antropológico, sociológico y político. Un nombre ineludible es el de Federico Lorenz (1970). Profesor y licenciado en Historia, doctor en Ciencias Sociales, docente e Investigador del Conicet. Fue, también, director del Museo Malvinas entre 2016 y 2018.
Con motivo del 40° aniversario de la guerra, ha reeditado su ya clásico Las Guerras por Malvinas (Edhasa), con nuevo prólogo y publicó dos novedades: un compendio de ensayos históricos (Malvinas. Historias, conflictos, perspectivas, Editorial SB) y una novela que ficcionaliza, a través de un relato coral, la vida de un conscripto muerto en batalla (Para un soldado desconocido, bajo el nuevo sello AH de Adriana Hidalgo).

“Para un soldado desconocido”, de Federico Lorenz.
Otra autora clave a la hora de repasar los diversos vaivenes en torno al conflicto armado es la antropóloga Rosana Guber (1957). Ha realizado sendos trabajos etnógraficos sobre el tema, destacándose ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda, reeditado recientemente por Fondo de Cultura Económica, cuya primera edición es de 2001.
Allí se pregunta, desde zonas incómodas y poco transitadas, respecto a la raíz del asunto, la cuestión de la soberanía y los relatos construidos en torno al pasado reciente. Este no es el único libro disponible de esta autora en la Feria sobre la cuestión: además, en marzo de este año publicó Mar de guerra, la Armada de la República Argentina y sus formas de habitar el Atlántico Sur en la Guerra de Malvinas (Editorial SB), compendio de textos dirigidos por esta autora que indagan en torno al combate bélico por vías marítimas.
Editorial SB es uno de los sellos que más han publicado sobre el tema. Se destacan trabajos como Malvinas, cinco días decisivos: Por qué la guerra pudo tener otro final, de José Enrique García Enciso y Benito I. Rotolo, publicado en abril de este año. Allí se cuentan dos historias al únisono: la de un piloto de la Marina Argentina (Rotolo), que narra una experiencia de combate cruda que pudo ser determinante, y la de un diplomático (García Enciso) quien fue convocado por la Secretaría General de Presidencia en 1981 para formar un grupo secreto que intentaría recuperar las islas por vías diplomáticas.
El mismo sello editorial publicó, en mayo del corriente, ¿Qué hacer con los héroes? Los veteranos de Malvinas como problema de Estado, de Daniel Chao. En este libro, fruto de una tesis doctoral, el autor indaga acerca de las diferentes maneras en las cuales el Estado Argentino intervino en las vidas de los ex soldados, oficiales y suboficiales que participaron en la guerra entre 1982 y 2017.
Por último, una rareza de esta misma casa editorial: Vivir y beber en Malvinas, un antropólogo entre los kelpers, de Thomas L. Melchionne. Se trata de un antropólogo norteamericano que realizó una etnografía acerca del consumo de alcohol de los kelpers, una cualidad existente pero poco abordada hasta el momento. Otra curiosidad: comenzó el trabajo dos años antes de la guerra, se vio obligado a interrumpirlo por razones obvias y luego lo continuó hasta concluir. Entre vasos y besos, la guerra resuena como telón de fondo dentro de un teatro de operaciones etílico.

Partes de guerra (Edhasa) de Graciela Speranza y Fernando Cittadini.
Pero si de clásicos hablamos, también hay que mencionar otra reedición: Partes de guerra (Edhasa) de Graciela Speranza y Fernando Cittadini, libro ineludible a la hora de analizar los pormenores de las vivencias dentro del teatro de operaciones ya que se forjó a través de las voces de diferentes veteranos que cuentan la desesperación, la audacia y el cálculo del enfrentamiento vivido en carne propia. Allí se lee la guerra en carne viva y a flor de piel.
Hallazgos, cosas nuevas y clásicos
Algunos libros, de reciente aparición, buscan indagar en aspectos poco iluminados. Un ejemplo: Desembarco en Las Georgias (Planeta), de Felipe Celesia, que cuenta un hecho protagonizado por obreros metalúrgicos que pretendían desguazar instalaciones balleneras abandonadas en las islas y terminaron arrinconados en medio de una guerra.
El autor, en diálogo con Ñ, afirma que ese episodio “Activa la bomba Malvinas pero queda eclipsado por la escala y el trauma de las batallas posteriores”.
En el mismo stand editorial se podrán encontrar otras novedades que abordan el tema desde diversos ejes: Malvinas, la guerra revisada, de Francisco Cancio (investigador español que incursiona mediante entrevistas y documentos en los pormenores del conflicto bélico en una hibridez entre ensayo histórico, tesis y autobiografía) y Dos soldados, de Ángela Pradelli (la autora, ganadora del Premio Clarín de novela 2004, toma dos testimonios de ex combatiente en diferentes conflictos armados –Pietro Freschi, italiano que peleó en la Segunda Guerra Mundial, y Héctor Roldán, ex combatiente de la Guerra de Malvinas– y los transmuta en una suerte de crónica combinada con ficción histórica).

Dos soldados, de Ángela Pradelli
Algo similar a La isla interior (Marea Editorial) de Pablo Melicchio, otra novedad, donde reconstruye la historia de tres sobrevivientes que abren su corazón ante la mirada de este escritor quien es, también, psicólogo.
Un nuevo libro se propuso indagar en los aspectos musicales y sonoros en torno a la guerra y sus esquirlas. Esto es Escuchar Malvinas, Músicas y sonidos de la guerra (Gourmet Musical), compilado por Esteban Buch y Abel Gilbert.
El primero, en diálogo con Ñ, afirma que “la percepción de la guerra de Malvinas ha estado dominada por la visión, es decir la imagen y la palabra escrita. Por eso estudiar el oído y el sonido es una manera novedosa de encarar la historia del conflicto”.
Allí se indaga desde el polémico Festival de la Solidaridad Americana (luego recordado como Latinoamericana), el tema “No bombardeen Buenos Aires” de Charly García, el éxito de “Puerto Pollensa” o la vuelta de Mercedes Sosa, con artículos de Mariano Del Mazo, Sergio Pujol y Mercedes Liska, entre otros.
Gilbert, el segundo compilador y, también, autor de dos artículos, opina que observar el conflicto desde una perspectiva musical aporta “una idea de cómo funcionó la cultura de guerra” además de que revalida “la memoria acústica de quienes estuvieron en el teatro de operaciones”.
Penguin Random House también aporta novedades y reediciones en torno al conflicto armado. Se destaca La trampa, cronología documentada de un fracaso (Sudamericana, Random House), nuevo libro del escritor y político Juan Bautista Yofre.
El autor, quien ya había trabajado la cuestión en un libro anterior (1982), recurre a cartas, archivos desclasificados y demás documentos inéditos para recrear los entretelones del conflicto. Intenta llegar a una explicación al por qué de una guerra que, para muchos, fue un despropósito; un manotazo de ahogado de la última Dictadura Militar en pos de intentar perpetuarse en el poder.
Otros libros interesantes del mismo sello: La guerra invisible, el último secreto de Malvinas, del historiador Marcelo Larraquy; el ya clásico y pionero en el tema, también reimpreso, Malvinas, la trama secreta, de Ricardo Kirchsbaum, Oscar Raúl Cardozo y Eduardo Van der Kooy y Malvinas, identidad de héroes (reedición), de Daniel Santa Cruz, en torno a los soldados no identificados en el mítico cementerio malvinense.
Respecto a esto último, dos libros de reciente aparición investigan, en formato crónica, al respecto: La otra guerra, una historia del cementerio argentino en las islas Malvinas (Anagrama), de Leila Guerriero y Darwin, una historia de Malvinas (Galerna) de Agustina López.

Malvinas, la trama secreta, de Ricardo Kirchsbaum, Oscar Cardozo y Eduardo Van der Kooy.
La editorial especializada en ensayo y textos académicos Siglo XXI aporta una interesante novedad: Lo que no sabemos de Malvinas, las islas, su gente y nosotros antes de la guerra, de Sebastián Carassai. El autor, quien ya había demostrado su interés por los aspectos menos explorados de asuntos abordados hasta el hartazgo (Los años setenta de la gente común es una prueba de ello), indaga respecto a la dimensión emocional y cotidiana del asunto.
Ficción que cuenta la verdad
Tal como dice aquella frase tan remanida, la realidad, muchas veces, supera la ficción. O, mejor dicho, inspira ficciones notables. Tal fue el caso de la guerra de Malvinas y su relación con la literatura. La feria es una excusa, también, para buscar aquellas obras literarias que expanden, rememoran o recrean el conflicto armado desde diferentes aristas.
Desde el ya clásico Los pichiciegos (reeditado en 2019 bajo el sello Alfaguara) de Fogwill, escrito, según cuenta su propia leyenda, en unas pocas noches auxiliado por unos cuantos gramos de cocaína pasando por Las islas (Edhasa), la notable novela experimental y vanguardista de Carlos Gamerro.

“Los Pichiciegos”, en una edición de Alfaguara.
Este año, el del 40° aniversario, llegan algunas novedades al respecto. Se destaca un volumen crítico en torno a la mencionada ficción de Gamerro titulado Volver a las Islas, Lecturas de la novela de Carlos Gamerro (Edhasa), un compendio de textos críticos que abordan desde diferentes miradas la ya emblemática novela del autor de Facundo o Martín Fierro.
Por otro lado, Penguin lanzó una recopilación de textos, crónicas y ficciones de autores que nunca habían publicado literatura malvinense: La guerra menos pensada reúne textos de, entre otros, Marcelo Figueras, Ariana Harwicz, Roque Larraquy, Mauro Libertella, María Teresa Andruetto recopilados por Victoria Torres y Miguel Dalmaroni con prólogo de Sergio Olguín.
Este autor publicó, también por Alfaguara, 1982, novela inspirada en un mito griego pero adaptada en el contexto de la guerra, donde la misma sobrevuela de forma inquietante. En diálogo con Ñ, el escritor reflexiona sobre el conflicto y sus heridas abiertas: “Esta incomodidad, esta historia no resuelta, hace que se vuelva algo atractivo para escribir ficción. Es por esto que han aparecido tantos relatos y novelas vinculadas al tema en los últimos tiempos”.

“La guerra menos pensada”. Antología.
La Feria del Libro, detenida ante la obligada pausa pandémica, regresa envuelta de un manto de expectativas por parte de la comunidad lectora en su conjunto. Se convertirá en un necesario punto de encuentro a la vez que funcionará como excusa para dejarse llevar a través de un océano irrefrenable de discursos. Entre ellos, atravesados por una efeméride que resalta aún más el interés público, se cuelan diversas voces en torno a Malvinas. Un tema que es más que una guerra o una cuestión de soberanía. Se trata, más bien, del cromosoma más incómodo dentro de la cadena del ADN argentino. Y, por esta razón, se vuelve necesario seguir leyendo al respecto.