Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de la Ciudad. Foto: NA.
Unas 50 mil personas comenzarán a pagar el impuesto sobre los Bienes Personales a partir del revalúo inmobiliario que dispuso la AFIP en la Ciudad de Buenos Aires, una medida que el Gobierno porteño calificó de “ilegal y discriminatoria”. Así lo indicó el ministro de Hacienda, Martín Mura, quien explicó que la AFIP “sacó un dictamen en donde definió un valor fiscal nuevo para cobrar Bienes Personales, sólo en la Ciudad de Buenos Aires, que multiplica por cinco el valor mientras que el resto de las provincias eso es solamente un 50% de aumento”.
El funcionario puntualizó que, en la actualidad, hay unos 220.000 porteños que pagan ese tributo, que con el revalúo tendrán un incremento significativo en el pago del impuesto. El Gobierno de la Ciudad calculó que las propiedades aumentarán en un 505,6% su valor fiscal a partir de esta decisión de la AFIP. Ante esto, Horacio Rodríguez Larreta, jefe de la Ciudad, se expresó en rechazo de la medida.
“Esta decisión unitaria e ilegítima del organismo a su cargo forma parte de una política sistemática del Gobierno nacional de atacar a la Ciudad de Buenos Aires. Como Jefe de Gobierno de esta ciudad, considero inaceptable que la AFIP discrimine a los contribuyentes porteños, modificando con un dictamen las valuaciones de sus inmuebles ya fijadas por ley”, aseguró.
Edificio de AFIP. Foto: NA.
“En primer lugar, incurre en un error al afirmar que el Dictamen 1/22 toma en cuenta la misma base imponible que usa la Ciudad de Buenos Aires para calcular el Impuesto Inmobiliario/ABL. Queda claro entonces que la determinación del Impuesto Inmobiliario ABL en la Ciudad nunca ha estado ni está vinculada directamente a la valuación asignada al inmueble. En síntesis, nunca se aplicó una alícuota sobre el producto del VFH por la USC en nuestra jurisdicción”, aseveró.
“Para determinar sus valuaciones fiscales, muchas jurisdicciones optaron por usar coeficientes ajenos por completo a la evolución absoluta y relativa de los valores de mercado de los inmuebles. Esta situación no se da en la Ciudad, ya que con cada revalúo anual que se realiza desde el año 2012 se logra capturar la evolución relativa de las valuaciones, reflejando así la realidad del mercado inmobiliario”, manifestó.
“Queda claro entonces que la nueva interpretación de la AFIP es contraria a la Ley 27.480, operando exclusivamente sobre los inmuebles de la Ciudad y rompiendo la igualdad que dicha ley estableció. Un cambio en los criterios expuestos implica una violación manifiesta de esta ley nacional, distorsionando además la equidad lograda”, dijo.
“Al 31 de diciembre de 2017, el importe del VFH es el que corresponde considerar como base imponible o valor fiscal de los inmuebles ubicados en la Ciudad, a los fines de establecer las valuaciones para la liquidación del Impuesto sobre los Bienes Personales. No puedo dejar de hacer mención al nuevo aplicativo del tributo, el cual ya se encuentra activo y que recurre a la vieja costumbre de estar por encima de la ley, ya que establece como única alternativa la de declarar conforme la nueva interpretación del organismo a su cargo”, cerró.