domingo, agosto 14, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
Home Sociedad

Triste, solitario y final: día y hora para el cierre del último cine

3 meses ago
in Sociedad
0 0
0
Triste, solitario y final: día y hora para el cierre del último cine
0
SHARES
25
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Más que un libro parece una advertencia. Suena así: después, cuando ya no queden salas de cine, no vengan con uhhh… qué lastima, cerró el último cine de la ciudad de Buenos Aires. Y miles de posteos y emojis de lagrimitas y recuerdos del tipo “ahí ví Encuentros cercanos del Tercer Tipo”…

Alguien se tomó el trabajo de avisar por escrito en un libro de título seco: Cines porteños. La especialista en conservación audiovisual, Laura Gómez Gauna, en compañía del fotógrafo Pablo Tesoriere, hizo un relevamiento de las salas que quedan en pie y clavó una cifra: de las 300 salas que hubo en otras décadas, hoy se conocen 60 en funcionamiento. “Y ahora deben ser menos”, sospecha Laura.

Cines Porteños es una investigación, un relevamiento arquitectónico que reúne imágenes de las fachadas de los cines ubicados en las 15 comunas de la Ciudad.


La restauradora Laura Gauna escribió un libro sobre la desaparición de los cines porteños. Foto Lucía Merle

Otras maneras de ver cine

¿Se les seguirá diciendo “películas? ¿Es cine si uno cuenta: “Estoy viendo El secreto de sus ojos? ¿Es cine si la dejás para mañana porque tenés sueño? ¿Y si la interrumpís para hacerte un sánguche? ¿Y si las ves en el celu mientras en viajás en subte? ¿Cuánto falta para que un nene pregunte: “¿qué era un cine”?

Curioso cómo nos hemos abrazado al streaming. Oka, la pandemia tuvo mucho que ver con eso, pero sin dudas el gran ganador del encierro no fue la salud, sino Netflix.

En otras palabras, hay que ser muy pero muy fanático para trasladarse a ver una película al Gaumont. El que lo hace debería ser considerado “cinéfilo”.

“Ir al cine implicaba, además, un tipo de sociabilidad específica para quienes se formaban como públicos en el ejercicio de esa práctica”, nos dice Laura con tono académico.

Estar juntos y a oscuras

En su libro, la investigadora Ana Rosas Mantecón se refiere al “ritual de permanecer a oscuras” con otros y en silencio ante una proyección luminosa”. Y agrega: “El cine fue uno de los modos de aprender a estar juntos en ciudades atravesadas por la dinámica inmigratoria”.

“Inspecciono rollos, los limpio, me ocupo de las máquinas que proyectan películas”, dice Laura Gómez Gauna. Foto Lucía Merle

“Inspecciono rollos, los limpio, me ocupo de las máquinas que proyectan películas”, dice Laura Gómez Gauna. Foto Lucía Merle

Según la autora, el despliegue geográfico de las salas de cine en el centro y los barrios durante la primera década del cine sonoro, sus características arquitectónicas, su distribución espacial y los usos diferenciados que tuvieron por parte de los espectadores, forman parte de los rasgos particulares que asumió “el mapa de la oferta de entretenimiento en el marco de la modernidad porteña”.

Ingenuos de nosotros creyendo que el cine es sólo pantallas grandes y películas. En realidad se trata básicamente de una “salida”. ¿Qué vamos a hacer las clases medias en un futuro cercano? ¿Saldremos a tomar una limonada con jengibre y volveremos para zamparnos otra serie?

Con el cierre del Atlas, hace poco más de diez años, desaparecía el último cine del circuito de salas de la avenida Santa Fe. Sin los cines, Santa Fe perdió su identidad. Está tan aburrida que ni siquiera es dominguera. Es una avenida que no contesta, que no se ríe. Su doble sentido apenas se refleja en el humor del tránsito.

El despliegue exhaustivo de Laura puede confundirse con nostalgia, y más aún cuando sabemos que es una mujer consagrada a la conservación de bienes culturales, a través de los materiales fílmicos. Es decir, Laura trabaja para un grado de eternidad.

Consagrada a una labor​

“Inspecciono rollos, los limpio, me ocupo de las máquinas que reproducen películas”. Lo dice y parece un familiar del de Cinema Paradiso. “Bueno, proyectar, claro, fue una mis necesidades. Aprendí y, por suerte, proyecté en un cine de la provincia de Córdoba. Hermosa experiencia”.

Además forma parte del staff de la Filmoteca de Narcisa Hirsch, realizadora argentina de origen alemán, pionera del cine experimental y señora de saludables 93 años que dio sus primeros pasos en el Instituto Di Tella.

-¿Cuánta gente se dedica a lo que vos hacés?

-Seremos unos 100 en todo el país.

Cine Gran Rivadavia, parte del relevamiento de patrimonio que hizo la cinéfila.

Cine Gran Rivadavia, parte del relevamiento de patrimonio que hizo la cinéfila.

-¿Trabajaste en la restauración de alguna película que conozcamos?

-Sí, en la restauración digital de Esperando la carroza. Y formé parte del grupo de restauradores digitales de toda la obra de Jorge Cedrón, que incluye Operación masacre, coescrita con Rodolfo Walsh.

-¿Para qué sirve conservar el material fílmico?

-Sirve porque el soporte digital no tiene palabra de honor. Eso quiere decir que no puede durar debido a que la misma industria así lo impuso desde la obsolescencia tecnológica. Lo que digitalizás ahora habrá que volver a digitalizarlo. Es así. Y para eso hay que tomar decisiones: esto es un gasto pero también una necesidad para el Estado.

El patrimonio audiovisual significa una inversión, el material se degrada.

-¿Qué películas hay que salvar de por vida?

-Algunas ya tienen ese olimpo, se lo ganaron. Hay un trabajo consensuado con La patagonia rebelde o con películas como Prisioneros de la Tierra, de la época del cine clásico argentino entre los ‘30 y los ‘50. La historia oficial es otra. Esperando la carroza la eligió la gente…

-¿De qué manera la eligió? ¿Se vota?

-Opinan historiadores y público. No se vota, sino que es una construcción cultural que se va dando.

-“Tango feroz” fue una de las más vistas. ¿Entra en ese olimpo?

-Podría ser, pero no nos quedamos solo con la taquilla. Argentina está súper atravesada por las militancias políticas. Ese es otro rasgo distintivo de la preservación. ¿Qué vas recordar del siglo 20 y 21? Vas a recordar lo que puedas ver de cine y fotografía.

-¿”Relatos salvajes”?

-Me da pudor responderte porque entra en juego lo subjetivo. Todo es parte de la industria y la historia del cine. El cine comercial sirve para poder recuperar otras películas y para poder financiar más cine.

Lo comercial le da visibilidad a una industria, pero también a los archivos. Por ejemplo, hace poco se remasterizó El Padrino y tuvo un impacto que trascendió fronteras. Hubo mucha gente que volvió a verla en el cine. La taquilla respondió de muy buena manera para una película que tiene 50 años.

-En el libro decís o denunciás que de 300 salas quedan unas 60…

-Ese relevamiento lo hicieron investigadores para un trabajo que se publicó en 2010. Debe haber menos cines, realmente habría que actualizar esa cifra.

-¿Vas mucho al cine?

-No, me cuesta. Esa proximidad con las pantallas cotidianas hace que se modifique la manera de consumo. Ya nadie soporta que le estén poniendo horarios.

El Ateneo Grand Splendid, la librería más linda del mundo, según El National Geographic, fue un cine.

El Ateneo Grand Splendid, la librería más linda del mundo, según El National Geographic, fue un cine.

-¿Qué encontraron en la recorrida?

​-Encontramos de todo, cines que se trasformaron parcialmente en templos y en negocios donde las fachadas están totalmente camufladas y cuesta encontrar la huella de lo que fueron. Pero sépanlo -sonríe-: la Librería Grand Splendid era un cine antes de ser una de las librerías más hermosas del mundo.

-¿Fecha, día y hora para el cierre del último cine de la Ciudad?

-Como con todo, habrá lugares y puntos de encuentro para seguir vivenciado el cine como ritual. Estamos en una transición, no va a ser tan fácil encontrar un cine, es cierto, pero el cine se va a mantener vivo en algún lugar y para esas personas que lo necesitan.

WD

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Clarin

Otras noticias

Furor en las redes: una abuela se volvió viral tras olvidar a su nieta en un shopping

Furor en las redes: una abuela se volvió viral tras olvidar a su nieta en un shopping

Salman Rushdie, el escritor condenado a muerte por Irán que se sumó a la “lista negra” del islam

Figuras francesas piden Premio Nobel de Literatura para el escritor Salman Rushdie

Murió Rodolfo Bebán, legendario actor y galán del cine y la TV

Murió Rodolfo Bebán, legendario actor y galán del cine y la TV

Muerte de Anne Heche: los emotivos mensajes de despedida de familiares y colegas

Muerte de Anne Heche: los emotivos mensajes de despedida de familiares y colegas

Más leidas

  • fútbol libre tv

    Fútbol Libre TV: River vs Newell´s en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Independiente rescató un empate agónico en su visita a Lanús

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Reportan un fallecido y 212 nuevos casos de Covid

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Beto Márcico irá a juicio oral contra un ex compañero por vender departamentos que ya tenían dueño

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fútbol Libre TV: Independiente vs River en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Furor en las redes: una abuela se volvió viral tras olvidar a su nieta en un shopping
  • Figuras francesas piden Premio Nobel de Literatura para el escritor Salman Rushdie
  • “Mbappé es dueño del PSG”: Neymar se hartó y reaccionó en Twitter

Category

  • Celebrities
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Horóscopo
  • Policiales
  • Política
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Furor en las redes: una abuela se volvió viral tras olvidar a su nieta en un shopping

Furor en las redes: una abuela se volvió viral tras olvidar a su nieta en un shopping

Salman Rushdie, el escritor condenado a muerte por Irán que se sumó a la “lista negra” del islam

Figuras francesas piden Premio Nobel de Literatura para el escritor Salman Rushdie

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • Espectáculos
  • Culture

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In