El dólar blue baja un peso en el desarrollo de la jornada y se vende a $ 206 en la city porteña. De esta manera, la brecha con el mayorista, que se consigue a $ 120,01 para la venta, se ubica en 71,43%.
Por su parte, el dólar minorista cotizaba al mediodía a $ 125 para la venta, mientras que en el mercado bursátil el dólar Contado Con Liquidación (CCL) se muestra a $ 211,99.
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa se comercializa ligeramente abajo, a $ 208,67 para la venta. En tanto, el riesgo país argentino sube 0,6% a 1921 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.
En el quinto mes del año, el precio del dólar blue tocó los $ 208, valor en los que había cerrado 2021, aunque luego retrocedió.
De punta a punta de abril, el dólar blue subió apenas 50 centavos (0,25%), Sin embargo, marcó mínimos de $195 y máximos de $ 212,50 en un mes caracterizado por la volatilidad cambiaria.
En mayo la variación fue menos marcada: empezó el mes en $ 201 y se perfila a terminarlo en $ 206, lo que marca un repunte del 2,5%, por debajo de la inflación esperada -en torno al 5%-.
De todos modos, en el mes, el blue fue el dólar alternativo que mas subió ya que el MEP y el contado con liqui apenas avanzaron 0,8 y 1,9%, respectivamente.
El dólar que más aumentó fue el oficial: trepó 4,2% a nivel mayorista y 4,6% en el segmento minorista.
Pese a que la semana pasada tanto el tipo de cambio libre como los financieros terminaron en alza con respecto al cierre del viernes anterior, si se aleja el zoom de la cámara y se observa la película en los últimos cinco meses el valor del billete estadounidense no ha presentado grandes variaciones.
En el año el blue está estable, ya que arrancó en $ 206. En lo que va de 2022 el contado con liqui trepó 4,5%, el MEP se movió 5,3% y el oficial, 17%. En los primeros cinco meses del año la inflación estimada roza el 29%.
Los analistas creen que ese congelamiento virtual del blue se debe además de a la ayuda internacional por la apreciación de las monedas de los países vecinos, el hecho de haber cerrado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional antes de terminado el primer trimestre del año funcionó como ancla para las expectativas en el mercado cambiario. Ahora, con las metas pactadas con el organismo puestas en duda, esperan que el ruido político y económico se traslade al mercado cambiario.
El viernes pasado, el blue cerró en torno a los $ 206,5, lo que implicó una suba semanal de $ 2,5. Sin embargo, este precio es más bajo que el que el billete ostentaba en el mercado informal el 1 de enero de este año. Mucho más lejos se ubica de su récord nominal de $ 223 alcanzado hacia fines de ese mismo mes, cuando la posibilidad de un default con el FMI estaba latente en el mercado.