Los faltantes de gasoil que afectan a numerosas provincias, especialmente a las del Norte, están poniendo en riesgo la producción de las economías regionales.
Una de las voces que advirtió sobre la situación el lunes fue la del presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, quien señaló que la falta del combustible “pone al borde del colapso a las economías regionales” y reclamó una “solución urgente” para impedir que la crisis impacte aún más en los precios.
El dirigente explicó que “los reportes que nos llegan desde diferentes lugares del país son serios porque están afectando la operatividad de los productores”. Y explicó que “hay que evitar que se instale un mercado del gasoil paralelo, como consecuencia del faltante del combustible y la desesperación de los productores que necesitan imperiosamente seguir trabajando”, dijo.
Raul Robin, miembro de la Federación Económica de Tucumán, explicó el impacto que está teniendo la falta del combustible en la producción de la caña de azúcar, por ejemplo: “Es uno de los cultivos más afectados porque requiere mucho combustible, dado que los surcos son muy pequeños (de aproximadamente un metro y medio) y los camiones no pueden pasar más de una vez por el mismo lugar, a diferencia de otros cultivos intensivos”.
“O sea, para hacer una hectárea se calcula unas 60 vueltas por máquina. Es decir, el consumo de gasoil se ha multiplicado respecto de una máquina que cosecha soja”, agregó. Un camión necesita entre 35 y 40 litros para recorrer 100 kilómetros y en la mayoría de las provincias, hay un cupo menor a los 20 litros por unidad”, contó.
Hay 19 provincias con problemas graves de falta de gasoil. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Además, la caña de azúcar está en plena cosecha y demoras de este tipo pueden complicar el rendimiento si se suma la proximidad de las heladas, advirtió el dirigente.
Por otra parte, en los ingenios, los camiones trabajan de día y de noche, y el trabajo se complica con las ventas de gasoil cuotificadas. En vez de venderles 4 veces al día, les venden la mitad y con costos muy superiores, dado que el precio del gasoil subió sensiblemente y no por remarcación de los estacioneros”, dijo.
Otra economía regional muy afectada es la citrícola, donde los inconvenientes se producen con los traslados, como ocurre con los limones en Tucumán.
Eduardo Garcés, presidente de la Federación de viñateros y agropecuarios de San Juan, rescató que “felizmente se pudo terminar con la cosecha en los viñedos, pero de todas maneras, el faltante de gasoil está afectando los trabajos de labranza, que siguen en esta época del año”.
“A veces falta gasoil común, que es el que usan los tractores más viejos, y tenemos que ponerle Infinia. Otras veces falta Infinia. Además está el tema de los cupos. Hay estaciones de la red oficial que no los ponen, al menos a los clientes, pero otras estaciones privadas, sí”, señaló Garces.
“Haciendo dos o tres viajes por día a la bodega se gastan unos 100 litros. Y el cupo, es de 50 litros. Entonces, hay que cargar en bidones, que agrega un trastorno más”, señala. Este año, según el dirigente, la provincia tuvo una “cosecha corta”, es decir, con poca uva, por falta de agua.
Según el titular de CAME las provincias del Norte son las más afectadas y también las localidades limítrofes, donde llegan camiones del exterior para abastecerse de combustible barato. “Exige tomar cartas en el asunto sin dilaciones”, advirtió.
19 provincias afectadas
Según la información que relevó entre el 25 de mayo y el 5 de junio, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) a través de su un “mapa de abastecimiento de gasoil”, son 19 las provincias que presentan problemas de abastecimiento.
Excepto las provincias hidrocarburíferas de la Patagonia, el resto de los distritos tiene dificultades para acceder a combustible.
“El panorama es cada día más complicado. La producción agropecuaria e industrial que ya sufren demoras se verán aún más afectadas si no se revierte la situación actual”, advirtió Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.
El mapa se arma con las respuestas de conductores y propietarios de camiones de algunas de las 4.400 pymes que integran las 43 cámaras de transporte nucleadas en FADEEAC. Con el mapa, se monitorea en tiempo real la disponibilidad de combustible en la Argentina.
Hasta ahora, con más de 700 respuestas procesadas, el mapa muestra 14 provincias en rojo (sitios en los que hay muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio): Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, San Juan, y Mendoza.
Cuatro provincias en naranja (distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad): San Luis, La Rioja, Catamarca, y Chaco. Y La Pampa, que está en amarillo (se cargan entre 51 y 100 litros).
El 29,6% de los transportistas debió esperar más de 12 horas para cargar combustible; 28,9% entre 3 y 6 horas; 24,4% entre 6 y 12 horas; y 17% entre 2 y 3 horas.