ADVERTISEMENT
miércoles, junio 29, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

Acuña: “Argentina no tiene docentes preparados para la escuela del futuro”

2 semanas ago
in Sociedad
0 0
0
Acuña: “Argentina no tiene docentes preparados para la escuela del futuro”
0
SHARES
31
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En 13 años, entre 2006 y 2019, la Argentina pasó de estar por encima del promedio de la región en Matemática y Lectura a estar por debajo del promedio en esas dos disciplinas más Ciencias Naturales. Es el resultado de una prueba regional de Unesco tomada a alumnos de tercer y sexto grado de 16 países.

La evaluación muestra un retroceso en el rendimiento en las 5 pruebas (Matemática y Lengua en tercer y sexto grado, y Ciencias en sexto). Además deja en evidencia que Argentina va quedando cada vez más atrás en términos comparativos. Los alumnos argentinos obtuvieron resultados más bajos que el promedio de la región en 4 de las 5 pruebas (y apenas igual al promedio en Lectura de sexto grado).

Esta decadencia preocupa mucho a la comunidad educativa y empresarial por varios motivos. El más importante es que los chicos egresan del secundario sin las herramientas necesarias para entrar al mundo laboral, el cual está en constante cambio. Con respecto a esto, hay un dato clave: se estima que el 65% de los chicos que están actualmente en la escuela trabajarán en espacios laborales que aún no existen.

La articulación de la educación con el trabajo fue el tema central del ciclo “Democracia y Desarrollo”, organizado por Clarín, en el Malba. Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, expresó su preocupación por las falencias que ella ve en el país para enfrentar una educación del futuro.


Silvia Fesquet, moderadora, la ministra Soledad Acuña, el sociólogo Juan José Llach y Erika Bienek, directora de Relaciones con la Comunidad de Techint. Foto Andres D’Elia

En el encuentro se habló de este tema. Sobre cómo se puede preparar a los chicos para trabajar en algo que aún no existe. En este punto, Acuña señaló que en Argentina “no hay docentes formados para trabajar en la escuela del futuro”, con lo cual supone un desafío para el sistema educativo nacional.

Señaló que el país necesita un “sistema de formación docente continua” a lo largo del país para “garantizar un modelo educativo” que apunte hacia el futuro laboral de los chicos, haciendo especial foco en la integración de los temas y en la tecnología. “Tenemos un sistema formador enorme, con más de 1.100 centros de formación docentes, pero que fueron creados y se van reproduciendo para satisfacer las necesidades locales y no al sector productivo“.

ADVERTISEMENT

En este punto, Juan José Llach -sociólogo, economista y ex ministro de Educación- apuntó la idea de crear entre uno y cinco institutos tecnológicos por provincias para instruir a los docentes en este tema.

Escuela del futuro

Acuña también hizo referencia a pensar la escuela como un espacio de formación apuntado hacia el sector productivo y la tecnología. Y destacó que es muy importante que los chicos aprendan “el pensamiento computacional, que es la línea del razonamiento de la tecnología, no para que sean usuarios sino que además sean creadores de tecnología”.

Y en segunda línea agregó la importancia del idioma. “Hoy en la Ciudad tenemos una cantidad muy importante de programas que enseñan programación pero tenemos el problema de la falta de conocimiento del inglés”.

Llach, Bienek y  Melina Masnatta, directora Global de Learning and Diversity en Globant. Foto Andrés D'Elía

Llach, Bienek y Melina Masnatta, directora Global de Learning and Diversity en Globant. Foto Andrés D’Elía

Marcó que en el ámbito de Capital se enseña inglés desde primer grado pero que el próximo paso es que las escuelas sean bilingües. “No sabemos de qué van a trabajar. Pero sí sabemos que van a tener que comunicarse, poder adaptarse a los cambios, tener capacidad de resolver problemas, pensando en proyecto y en la integración de temas”.

Erika Bienek, ingeniera industrial y directora de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint, sostuvo que hay que cambiar también el actual diseño de las escuelas: “Son similares a las cárceles, con aulas separadas y un docente que les dice a los chicos lo que tienen que hacer, toca el timbre, y los chicos salen en libertad”.

Opina que este modelo es lo primero hay que erradicar. “Hoy los chicos aprenden todos lados, no solamente en un aula”. Y remarcó la importancia de que los alumnos trabajen con proyectos. “Que sean significativos para ellos y que tengan una mirada comunitaria para ciudadanos de su comunidad y así contruir lo que su comunidad necesita”.

Otras noticias

Qué hay para hacer este "Día del Padre" en Tucumán

Qué hay para hacer este "Día del Padre" en Tucumán

Nueva ola de frío polar: día por día, datos para toda la semana

Nueva ola de frío polar: día por día, datos para toda la semana

Horóscopo Acuario de hoy, 17 de abril de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero

Horóscopo Acuario de hoy, 20 de junio de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero

Horóscopo Piscis de hoy, 17 de abril de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero

Horóscopo Piscis de hoy, 20 de junio de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero

Bienek contó que el primer desafió es trabajar con los docentes porque no están “acostumbrados a trabajar con proyectos”. “Hay que erradicar la idea del aula, los docentes tienen que trabajar multidisciplinariamente y los proyectos tienen que ser trasversales de biología, historia, arte, geografía, etc”.

La cuarta edición del Ciclo Democracia y Desarrollo para pensar la Argentina organizado por Clarín. Foto Andres D'Elia

La cuarta edición del Ciclo Democracia y Desarrollo para pensar la Argentina organizado por Clarín. Foto Andres D’Elia

Por su parte, Melina Masnatta, directora Global de Learning and Diversity en Globant, indicó que es clave también darse cuenta de “cómo pensamos en tecnología”. “Enseñar una cultura con impacto, rápida, ágil para pensar en el mundo porque estamos apuntando a los 149 millones de puestos de trabajo en el mundo, no solo para Argentina”.

Largo plazo e integración con el sector productivo

Este también fue uno de los ejes del debate. Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina, hizo especial hincapié en este punto. “Hay que tener en cuenta que un chico empieza y termina la escuela durante cuatro periodos presidenciales, entonces la educación tiene que ser una cuestión de Estado y no de la política de turno”.

También resaltó que “productividad, innovación, crecimiento y empleo no son antagónicos, van de la mano”. Es por esto que “hay preparar a los chicos para lo que viene”.  Herrero consideró que las secundarias deberían incluir las visita de los chicos a las fábricas y empresas. “Una práctica profesionalizante, una visita a un planta de trabajo, un tutor que vaya a ensañar a una escuela, les hace ver a los chicos la importancia de seguir formándose para estar preparados para su futuro”.  

Problemas en la educación argentina

Acuña enumeró que existen cinco problemas que tiene el esquema educativo actual. “El primero es haber creído que cantidad era el opuesto a calidad. Llegamos a todos los chicos, extendimos la obligatoriedad de la escuela, pero no preguntamos qué aprenden”, planteó.

Luego apuntó contra lo que calificó como “populismo educativo”. “Fue cuando hicimos que la inclusión vaya empujando de a poco la exigencia. Para que todos estén adentro de la escuela no evaluamos, no miramos. La escuela deja de ser el lugar donde se enseña y es el lugar donde se contiene y se da de comer. Es una falsa mirada de la inclusión”, fustigó la ministra.

Llach, Bieker,  Masnatta y Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina. Foto Andres D'Elia

Llach, Bieker, Masnatta y Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina. Foto Andres D’Elia

Luego puso el foco en los sindicatos y el espacio que tienen dentro de los Ministerio de Educación. “Fue cuando los derechos de los docentes pasaron a ser más importantes que los derechos de los chicos”, consideró, al tiempo que analizó que existe un “federalismo mal entendido” causado por “la falta de un mismo nivel educativo en las 24 jurisdicciones del país”.

Acuña sostuvo que existe una “desvinculación del modelo educativo del modelo de desarrollo económico”. ” Cuando empezamos después de la democracia a hacer énfasis en la formacion de ciudadanos críticos nos olvidamos de pensar qué tienen que aportar al desarrollo económico”.

La importancia de medir la enseñanza

Esta es una de las principales trabas que tiene la educación. En general, los gremios docentes se oponen a las mediciones. No quieren que se los evalúa en su trabajo. Erika Bienek fue contundente en este punto y sostuvo que “es clave medir la calidad de los docentes todos los años para lograr la segunda menta que es la igualdad de oportunidades”. Asegura que sin medición no se puede saber “qué hay que mejorar el año siguiente como escuela”.

MG

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Clarin

Más leidas

  • fútbol libre tv

    Fútbol Libre TV: Corinthians vs Boca en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fútbol Libre TV: Boca vs Unión en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Real Self”, una oscura experiencia difícil de spoilear

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un 25 por ciento de los argentinos tiene un teléfono celular con capacidad para conectarse a 5G

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Futbol Libre TV: Copa Libertadores – Corinthians vs Boca en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • San Pablo: Detenidos prendieron fuego colchones en la comisaría
  • Fútbol Libre TV: Corinthians vs Boca en vivo y en directo online
  • Intentaban ingresar mercadería sin el aval de la Aduana

Category

  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Policiales
  • Política
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

San Pablo: Detenidos prendieron fuego colchones en la comisaría

San Pablo: Detenidos prendieron fuego colchones en la comisaría

fútbol libre tv

Fútbol Libre TV: Corinthians vs Boca en vivo y en directo online

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In