ADVERTISEMENT
sábado, junio 25, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
ADVERTISEMENT
Home Sociedad

Inflación, precios relativos y geopolítica

1 semana ago
in Sociedad
0 0
0
Inflación, precios relativos y geopolítica
0
SHARES
2
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Los economistas distinguimos entre un aumento del índice de precios originado en un cambio de precios relativos del originado por un proceso inflacionario.

Una suba de los precios internacionales de los alimentos impulsada, por ejemplo, por una sequía, elevará el índice general de precios pero no puede ser considerado parte de un proceso inflacionario puesto que es muy posible que esos precios vuelvan a bajar cuando termine la sequía.

Por el contrario, un proceso inflacionario es un fenómeno de subas permanentes de precios normalmente originados por desequilibrios monetarios y fiscales. Muchas veces ambos impactos se potencian.

En estos momentos conviven en el mundo subas de precios asociadas a cambios en los precios relativos y subas asociadas a procesos inflacionarios. El aumento de los precios de los alimentos se inició el año pasado con la sequía en Cono Sur y se acentuó este año con el conflicto en Ucrania.

La suba de los precios energéticos se inició con el acuerdo en abril de 2020 de reducir en 9 millones de barriles diarios la producción de petróleo, se acentuó con el intento fallido de cambiar la matriz energética sin contar con fuentes alternativas suficientes, y se agravó con la invasión. Si la guerra no se agrava es posible que estos precios bajen (o, al menos, dejen de subir).

En el caso de los Estados Unidos, la verdadera inflación se generó por errores de política fiscal y monetaria en 2021, que agravaron los desequilibrios fiscales y monetarios (necesarios) de 2020.

El innecesario paquete fiscal de marzo de 2021 elevó el déficit acumulado en doce meses a casi 4,2 billones (comparado con menos de 1 billón antes de la pandemia), al mismo tiempo que la Reserva Federal continuó con sus compras de bonos cuando ya no hacía falta y mantuvo la tasa de interés demasiado baja, lo que generó burbujas en los mercados de activos.

La combinación de estos efectos se reflejó en incrementos de la demanda interna, en la suba de los salarios (costo laboral unitario) y en la suba del precio de los inmuebles. Adicionalmente, la suba de los salarios fue potenciada por el retiro del mercado laboral de más de dos millones de personas que decidieron no trabajar por considerar que ya eran “suficientemente ricos”.

Esta situación se originó en la suba de los ahorros (incrementado por las transferencias por parte del gobierno) y la suba en el valor de sus activos. La misma situación se dio en el mercado inmobiliario (recordemos que el 42% del índice de precios en Estados Unidos está asociado al sector vivienda) al incrementarse la demanda (tasas bajas y mayor riqueza) sin una correspondiente suba de la oferta.

Recientemente, las autoridades del Tesoro y de la FED reaccionaron (tardíamente) ante esta situación reduciendo el déficit (a 1,2 billones en los últimos doce meses), elevando la tasa de interés (150 puntos básicos en los últimos tres meses) y comenzando a reducir sus tenencias de activos. Estas medidas deberían contribuir a reducir la demanda de bienes, a incrementar la oferta laboral y a reducir la tasa de inflación.

Los cambios de precios relativos necesariamente generan transferencia de ingresos entre consumidores y productores, y entre exportadores e importadores.

La cuenta corriente de la balanza de pagos refleja las diferencias entre los ingresos y los gastos de cada país. Observando lo sucedido entre 2018 y 2021, vemos que los principales países superavitarios fueron Alemania, China y Japón, mientras que los principales deficitarios fueron los Estados Unidos (por lejos el mayor), Reino Unido, Francia y Brasil.

Da la casualidad que estos países superavitarios fueron deficitarios en su comercio de energía y alimentos (cuyos precios subieron) mientras que los deficitarios fueron superavitarios en su comercio de esos productos. El cambio de precios relativos necesariamente está modificando esa situación.

Japón registró en 2021 un superávit de 141 mil millones de dólares, con un pequeño déficit comercial y con un superávit en los ingresos por sus inversiones en el exterior.

Del total de sus importaciones el 27% se relacionaron con importaciones energéticas y de alimentos. Con una importación neta de energía equivalente a 385 millones de TEP y 50 millones de toneladas de alimentos, la reciente suba de precios implicaría duplicar el valor de las importaciones de estos productos, por lo que desaparecería el superávit externo. Esta es una de las razones por la que el yen se devaluó de 108 a 140 dólares por dólar.

En el caso de Alemania, el superávit comercial del mes de Abril se redujo al nivel más bajo desde 1992 (1300 millones de euros) por un salto del 27% en las importaciones asociadas a las importaciones energéticas y de alimentos, lo que debilitó al euro.

Exactamente lo mismo está pasando en China, y lo contrario en Estados Unidos, Brasil (que es el principal exportador neto de alimentos del mundo y recientemente se transformó en un exportador neto de energía) y Australia.

Los cambios geopolíticos ocasionados por estos eventos son obvios, pero también afectarán los mercados financieros puesto que China y Japón son los principales tenedores de los bonos del Tesoro de EE.UU., lo que necesariamente repercutirá sobre las tasas de interés y sobre los niveles de actividad económica.

Argentina es un importante exportador neto de alimentos (tercero a nivel mundial, con 71 millones de toneladas), pero lamentablemente se convirtió en un importador neto de energía por lo que el impacto neto de estos cambios en precios relativos es casi neutro.

Dentro de Argentina, la redistribución de ingresos entre consumidores y productores no es neutra, pero está muy distorsionada por la intervención gubernamental. La suba de los precios de estos productos está contribuyendo a la suba de los índices de precios, pero de ningún modo explica nuestro proceso inflacionario, que está asociado a desequilibrios fiscales y monetarios, y a la pésima administración de la “calesita” de precios relativos internos.

Ricardo Arriazu es economista

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Clarin

ADVERTISEMENT

Otras noticias

Qué hay para hacer este "Día del Padre" en Tucumán

Qué hay para hacer este "Día del Padre" en Tucumán

Nueva ola de frío polar: día por día, datos para toda la semana

Nueva ola de frío polar: día por día, datos para toda la semana

Horóscopo Acuario de hoy, 17 de abril de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero

Horóscopo Acuario de hoy, 20 de junio de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero

Horóscopo Piscis de hoy, 17 de abril de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero

Horóscopo Piscis de hoy, 20 de junio de 2022: las predicciones para la salud, el amor y el dinero

Más leidas

  • Fútbol Libre TV: Defensa y Justicia vs Velez Sarsfield en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fútbol Libre TV: Boca vs Unión en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Capturaron a un prófugo tucumano en Santiago del Estero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fútbol Libre TV: Talleres vs Central Cordoba en vivo y en directo online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El 2022 arrancó con fuerte presión sobre los precios de los alimentos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • Una mujer realizaba compras con tarjetas de crédito robadas
  • Yerba Buena: Recuperan una bicicleta que había sido robada
  • Fútbol Libre TV: Defensa y Justicia vs Velez Sarsfield en vivo y en directo online

Category

  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Policiales
  • Política
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sports
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

Una mujer realizaba compras con tarjetas de crédito robadas

Una mujer realizaba compras con tarjetas de crédito robadas

Yerba Buena: Recuperan una bicicleta que había sido robada

Yerba Buena: Recuperan una bicicleta que había sido robada

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • News
  • Espectáculos
  • Culture
  • National
  • Sports
  • Lifestyle
  • Travel
  • Opinion

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In