miércoles, agosto 10, 2022
  • About
  • Advertise
  • Careers
  • Home
  • Quinielas y Loterias
    • Quiniela Nacional – Quiniela de la Ciudad
    • Quiniela de Tucumán
    • Quiniela de Córdoba
    • Quini 6 – Resultados del ultimo sorteo
    • Telekino – Resultados del último sorteo
    • Tómbola Salteña
    • Tombola Santiagueña
  • Servicios
    • Constancia de CUIL
    • Veraz gratis
  • Números Útiles
  • El Clima
  • Contacto
  • Login
No Result
View All Result
Home Sociedad

Bolivia anunció la producción de una crema dental elaborada con hojas de coca

1 mes ago
in Sociedad
0 0
0
Bolivia anunció la producción de una crema dental elaborada con hojas de coca
0
SHARES
3
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Empresa Pública Productiva de Industrialización. Foto: NA.
Bolivia apuntará a la producción de pasta dental sobre la base de hoja de coca con la creación de una empresa estatal para la industrialización de esa planta, contemplada en la Constitución como un recurso natural originario, ancestral y que es patrimonio cultural del país.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural boliviano, Néstor Huanca, informó sobre la instalación de la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol), que se materializará con una inversión de 62,3 millones de bolivianos (unos nueve millones de dólares) en el municipio de Sacaba, en el departamento de Cochabamba.
Huanca adelantó que inicialmente se espera producir dentífricos para “generar valor agregado” en beneficio de la población boliviana, según una entrevista hecha el pasado domingo en Bolivia TV.
Kokabol realizará el procesamiento de la hoja de coca con la finalidad de aprovechar sus propiedades nutritivas y medicinales, expresó el titular de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Sobre este tema, el presidente boliviano, Luis Arce, había comentado la semana pasada que con la creación de la empresa se buscaba “desarrollar la industria de la química básica de la hoja de coca” y “producir, procesar, transformar y comercializar productos que deriven de ella”.
Del mismo modo, afirmó que Kokabol hará “investigación y desarrollo tecnológico productivo de la hoja de la coca y plantas medicinales para su industrialización” como parte de la política de ese país de sustitución de importaciones.
Sobre este tema, el presidente boliviano, Luis Arce, había comentado la semana pasada que con la creación de la empresa se buscaba “desarrollar la industria de la química básica de la hoja de coca” y “producir, procesar, transformar y comercializar productos que deriven de ella”.
Del mismo modo, afirmó que Kokabol hará “investigación y desarrollo tecnológico productivo de la hoja de la coca y plantas medicinales para su industrialización” como parte de la política de ese país de sustitución de importaciones.
 

(Hilo) Con el DS 4746, creamos la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana #KOKABOL, para desarrollar la industria de la química básica de la hoja de coca, además de producir, procesar, transformar y comercializar productos que deriven de ella. pic.twitter.com/baXCO0cAM5
— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) June 29, 2022

 
La hoja de coca
Desde que el expresidente Evo Morales llegó a la presidencia, el tema del uso de la coca en su país se mantuvo en el debate público. Mientras que el mandatario afirmaba que la coca no era cocaína y que pertenecía al patrimonio cultural indígena, que lo usa con fines medicinales, rituales o tradicionales; organismos internacionales señalaban el incremento de la producción de esta planta con fines de producción de drogas.
El conflicto sobre la hoja de coca surgió porque Bolivia, después de Colombia y Perú, es el tercer país que produce ese cultivo usado para la elaboración de cocaína. Sin embargo, durante la administración de Morales, el país registró una disminución progresiva de los cultivos que fue reconocida por la Oficina de la Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).
Al hacer un recuento, se observa que ya en 2009, en la Carta Magna se consagró al Estado boliviano como protector de “la coca originaria y ancestral” como un “factor de cohesión social” que “en su estado natural no es estupefaciente”.
En enero de 2010, La Paz se retiró temporalmente de la Convención de Viena debido a que uno de los artículos de ese instrumento vetaba el masticado de coca y pedía eliminarlo en un plazo no mayor a 25 años, lo que implicaba la censura a esa práctica ancestral también conocida como ‘boleo’, ‘pijcheo’ o ‘coqueo’.
En 2012, el entonces presidente boliviano pidió ante la ONU dejar de considerar a la coca como un veneno para los humanos, como apuntó la Junta Internacional de Estupefacientes de ese organismo, y solicitó a todos los países que se reparara el “daño histórico” de haber incluido a la hoja en la lista de estupefacientes de la Convención de Viena.
Al año siguiente, en julio de 2013, se inauguró la primera fábrica de procesamiento de esta planta en Bolivia y en diciembre, la nación suramericana se adhirió nuevamente a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, con la reserva de permitir la masticación tradicional de la hoja de coca en todo el territorio.
Tres años después, en 2016, se promulgó la Ley 864 donde se declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia al ‘acullico’ o masticación tradicional de la hoja de coca para extraer sus nutrientes.
En marzo de 2017 entró en vigencia la Ley General de la Hoja de Coca, cuyo objetivo era normar la “revalorización, producción, circulación, transporte, comercialización, consumo, investigación, industrialización y promoción de la coca en su estado natural”.
Bajo esta legislación, el Gobierno boliviano amplió a 22.000 hectáreas el área de plantaciones de hoja de coca en el país, con la finalidad de incentivar la industrialización de los productos fabricados con base de esta planta milenaria.
Sin embargo, la Oficina de la UNODC alertó en 2021 sobre el crecimiento de los cultivos ilícitos de coca en 2020 y recomendó ampliar las labores de erradicación. Al respecto, la administración de Arce se comprometió a retomar los estándares internacionales de Bolivia y erradicar unas 9.000 hectáreas de cultivos ilícitos al año.

Otras noticias

¿Qué le pasa a Biden?: olvidó que saludó a un senador y quiso hacerlo otra vez

¿Qué le pasa a Biden?: olvidó que saludó a un senador y quiso hacerlo otra vez

Un grupo de millonarios financia una “búsqueda del tesoro” por el derretimiento del hielo en Groenlandia

Un grupo de millonarios financia una “búsqueda del tesoro” por el derretimiento del hielo en Groenlandia

Cuáles son los cinco mitos más frecuentes sobre la alimentación saludable y cómo combatirlos

Cuáles son los cinco mitos más frecuentes sobre la alimentación saludable y cómo combatirlos

Impactante: embajador de Arabia Saudita murió cuando daba un discurso

Impactante: embajador de Arabia Saudita murió cuando daba un discurso

Más leidas

  • Juicio a Cristina Kirchner: la perito que benefició a la vicepresidenta fue contratada como Directora Nacional de Residuos

    Juicio a Cristina Kirchner: la perito que benefició a la vicepresidenta fue contratada como Directora Nacional de Residuos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El conmovedor adiós de John Travolta a Olivia Newton-John

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Paula Bernini: una muerte trágica, el amor interrumpido y cómo se aferró al trabajo para superar su momento más difícil

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En qué provincias se paga más cara la tarifa de electricidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Qué precio tiene el auto eléctrico argentino

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Follow us on social media:

Recent News

  • ¿Qué le pasa a Biden?: olvidó que saludó a un senador y quiso hacerlo otra vez
  • Un grupo de millonarios financia una “búsqueda del tesoro” por el derretimiento del hielo en Groenlandia
  • Cuáles son los cinco mitos más frecuentes sobre la alimentación saludable y cómo combatirlos

Category

  • Celebrities
  • Culture
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Horóscopo
  • Policiales
  • Política
  • salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • tucuman
  • turismo

Recent News

¿Qué le pasa a Biden?: olvidó que saludó a un senador y quiso hacerlo otra vez

¿Qué le pasa a Biden?: olvidó que saludó a un senador y quiso hacerlo otra vez

Un grupo de millonarios financia una “búsqueda del tesoro” por el derretimiento del hielo en Groenlandia

Un grupo de millonarios financia una “búsqueda del tesoro” por el derretimiento del hielo en Groenlandia

  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • Espectáculos
  • Culture

© 2021 Destino sur - Tolkeyen - Quiniela de Tucuman - El Chalten - Contexto - El Chalten - Cloud-Telegram - Dale Click! - Click - DeTramites

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In