Nacho Meroni trata de encontrar el gusto y la pasión en cada cosa que hace. Después de un par de experiencias fallidas en otros rubros, decidió explorar el mundo del periodismo, pero sin saber esa pasión le abriría importantes puertas laborales.
“Me dedico a esto básicamente porque me divierte, me permite vivir experiencias interesantes y diferentes, y porque siento que se me da con cierta naturalidad: ni me pesa ni me cuesta mucho en el día a día”, comenta el comunicador a NEXOFIN, en el ciclo “Charlas de WhatsApp”.
Desde el año 2010 se encuentra trabajando en ESPN y pasó por varias etapas: fue conductor y productor en radio y TV, manejó redes sociales y realizó transmisiones de partidos de Copa Libertadores y Copa Sudamericana desde el campo de juego.
En la actualidad se lo puede observar en la pantalla de IP Noticias. Durante el 2020 presentó el podcast “Periodismo de Periodistas”.
Se trata de un viaje al interior del periodismo relatado en primera persona por aquellos que lo respiran todos los días o se animaron a hacer las cosas de otra manera.
“Le tenía ganas al formato y quería escapar un poco del fútbol, que es de lo que generalmente hablo”, comparte Meroni sobre el origen de su serie episódica de archivos de audio.
En diálogo con , el periodista y conductor de ESPN e IP Noticias comparte su entusiasmo por el mundo periodístico, detalla sus mejores coberturas y opina sobre el nivel de partidos que se verán en la próxima Copa Mundial de Fútbol masculino.
(N): ¿Cuándo descubriste tu vocación por el periodismo?
Nacho Meroni (NM): En realidad no siento que tenga una “vocación” en el sentido más tradicional de la palabra. Siempre asocié vocación a un llamado, a algo que te define.
Y a mí no me pasa esto con esta profesión. Me dedico a esto básicamente porque me divierte, me permite vivir experiencias interesantes y diferentes, y porque siento que se me da con cierta naturalidad: ni me pesa ni me cuesta mucho en el día a día.
Yendo a lo temporal, después de un par de experiencias fallidas en otros rubros, y tras ser durante años bastante fan de todo lo que tiene que ver con el fútbol por un lado y los medios por el otro, decidí tirarme el lance a explorar el mundo del periodismo, pero sin saber si iba a poder vivir de esto.
El poder seguir haciéndolo después de tantos años, en un ambiente tan cambiante y con pocas posibilidades, es algo que agradezco todos los días.
N: Te presentas como generador de contenidos, ¿tenías otra carrera en mente?
Muchas. Empecé Administración de Empresas y dejé. Lo mismo con Historia y Educación Física.
Las diferentes experiencias y el aprendizaje de varios años me fueron llevando para el lado de la comunicación y eventualmente, lo que hago hoy en día.
N: Hiciste transmisiones de partidos de Copa Libertadores y Copa Sudamericana, ¿qué no te debe faltar a la hora de cubrir el campo de juego?
Datos e información si te toca ser “campo de juego”. Tenés que poder responder a cualquier requerimiento del relator o comentarista y aportar algo diferente.
Si sos relator o comentarista, considero importante que conozcas el juego y a los equipos para que puedas anticiparte a lo que va a pasar y brindarle al que está del otro lado algo que puede que termine viendo con el correr de los minutos.

Nacho Meroni se recibió en Taller Escuela Agencia (TEA) de Técnico Superior en Periodismo
N: A lo largo de tu carrera en ESPN e IP Noticias, ¿qué es lo que más te gustó cubrir?
El laburo del día a día está muy bueno, pero sin lugar lo mejor es la cobertura de grandes eventos.
A mí me tocaron los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y el Mundial de Fútbol Sub-20 en Corea del Sur.
Y la verdad es que fueron experiencias maravillosas: no solo por el hecho de estar en lugares a los que tal vez no irías si no es por trabajo, sino por la chance de participar de eventos que toda tu vida miraste por televisión, mano a mano con los protagonistas.
Ejercer esta profesión en esos escenarios es un privilegio espectacular.
N: También realizas contenido en TikTok, ¿cómo te organizas con la rutina?
Trato de generar semanalmente al menos un contenido, pero no siempre funciona. Implica bastante tiempo, no sólo de grabación, sino también de buscar ideas y el material de apoyo (fotos, etc).
Te puede interesar:
Lo que mejor me ha funcionado es tener una rutina para toda la generación, pero los tiempos de mis otros laburos no siempre me lo permiten.
N: Volvamos al año 2020, ¿cómo surgió la idea del podcast #PeriodismoDePeriodistas?
Le tenía ganas al formato y quería escapar un poco del fútbol, que es de lo que generalmente hablo.
Sentía que no podía aportar nada diferente en ese rubro y sí en algo más relacionado al ejercicio de esta profesión.
Me di cuenta que había historias muy interesantes de colegas y de cómo se manejan que no estaban reflejadas en ningún lado. Y sentí que estaba bueno explorarlo.

Mireia Roig, Agustín Belachur, Geraldine Carrasquero y Nacho Meroni en Goles de Europa por ESPN
N: ¿Cuál fue la nota que más disfrutaste?
Me pegó mucho la nota con Karen Marón. Fue muy movilizante a nivel emocional por la dureza del relato.
También me gustó mucho la charla con Bruno Bimbi, porque arrancó por un lado y a la hora estábamos hablando de otra cosa que me obligó a repensar todo el capítulo.

José “Pepe” Sand, Nacho Meroni y Lautaro Acosta en una de las canchas del Polideportivo de Cabrero y Guidi en Lanús
N: ¿En qué otros proyectos estás trabajando ahora mismo?
Quiero volver a hacer algo relacionado al formato podcast y profundizar todo lo que genero en redes sociales con mayores cantidades de videos. Por estos días, ese es el desafío.
N: Pasemos a la parte del juego, ¿cómo ves a la Selección Argentina en todo sentido para Qatar 2022?
Me gusta lo que se formó. Me parece que más allá de que hay muchos jugadores que llegan en un nivel muy alto, hay una claridad de ideas en el cuerpo técnico que me da cierta tranquilidad.
Y entiendo que esa misma tranquilidad que trasciende para el afuera se debe sentir adentro, en los jugadores.
Te puede interesar:
N: ¿Qué tipo de partidos vamos a ver en el Mundial?
Creo que en líneas generales, cerrados. No me imagino un Mundial con grandes goleadas, ni siquiera en los partidos entre selecciones con mucha diferencia de jerarquía.
Hoy en día los equipos de menor tradición han aumentado su capacidad de competirle a las potencias a partir de cuestiones como la estructura táctica o el despliegue físico. No creo que haya que confiarse con nadie.
N: Saliendo del conjunto albiceleste, ¿quiénes son tus candidatos?
Brasil y Francia, en primer orden. Inglaterra, Bélgica y Portugal en un segundo escalón.

Julián Mozo, Nacho Meroni, Leandro Illia y Rocío Cuenca en Deportivo IP
N: Vamos con un pequeño ping-pong, ¿una serie o documental deportivo que recomiendes?
Me gusta mucho Once Brothers y The Last Dance.
N: ¿Jugador injustamente criticado que no sea de nuestro país?
Históricamente, David Beckham. Era un monstruo, tenía un despliegue físico monumental y manejaba la pelota parada como pocas veces vi, pero todos se quedaban con que era fachero.
Actualmente, creo que Karim Benzema, más allá de haber ganado el último Balón de Oro, no está correctamente reconocido.
Sacando a Messi y a CR7, debe ser el delantero más talentoso de los últimos 10 años, pero algunos parecen haberlo descubierto en la última Champions. Llegué a leer en Twitter que nunca había hecho un gol importante…
N: ¿Un deporte que no sea fútbol?
Me gusta mucho el rugby, lo jugué varios años. Para ver, motociclismo, automovilismo y básquet. Y últimamente me estoy animando al running y a la bicicleta.
N: ¿El mejor insulto que te dijeron en una cancha fue…?
No fue un insulto pero sí una situación tensa que podía haber terminado en eso. Una vez, siendo un joven y entusiasta (?) cronista, me tocó viajar a Formosa para un partido de Boca.
Insólitamente (pienso ahora, en ese momento me pareció perfectamente normal) fui a trabajar al partido con unas zapatillas blancas con una franja roja.
Haciendo notas con hinchas en la fila de entrada, en un momento de silencio, uno tiró “Maestro, esas zapatillas se fueron a la B, eh”.
Algunos creían que estaba provocando. Tuve que tirar un par de chistes para descontracturar, pero se puso medio tenso todo.
N: ¿Una canción que te represente?
You’ll Never Walk Alone – Gerry & The Pacemakers. La tengo tatuada.
N: Para cerrar en un concepto, ¿Nacho Meroni es…?
Básicamente, alguien que trata de ser un buen tipo y encontrar el gusto y la pasión en cada cosa que hace. Las demás consideraciones dependen del que está del otro lado.