Hoy finaliza la Semana Mundial por el Parto Respetado (llevada a cabo del 14 al 20 de mayo), una iniciativa que nació en 2004 gracias a la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR). Desde entonces, se busca visibilizar en ciudades de todo el mundo el modo en que se atienden los partos y, al mismo tiempo, reclamar por el cumplimiento efectivo de los derechos vinculados al nacimiento.

Advertisement

En la Argentina existe la Ley 25.929, conocida como Ley del Parto Respetado, sancionada y promulgada en 2004, reglamentada en 2015, y finalmente con la adhesión en 2020 de la provincia de Buenos Aires, uno de los distritos donde ocurren la mayor cantidad de nacimientos. La normativa tiene por finalidad cambiar la forma de atención de la mujer o persona gestante y la del recién nacido/a, garantizando todos los derechos dispuestos entorno a la escena del nacimiento y al ejercicio de su autonomía.  

Advertisement

En este sentido, el miércoles pasado se realizó la primera marcha federal contra la violencia ginecobstétrica y neonatal en la Ciudad de Buenos Aires y en distintas provincias del país, en reclamo de la efectiva aplicación de la ley de parto respetado en todas las instituciones del país.

Advertisement

VO_ok.jpeg

Advertisement



NOTICIAS ARGENTINAS

Advertisement

Seguir leyendo